DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DUQUE DE RIVAS

Documentos relacionados
GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

LA LITERATURA ROMÁNTICA: EL TEATRO ROMÁNTICO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

EL TEATRO BARROCO. LOPE DE VEGA. CALDERÓN DE LA BARCA.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Definición de conceptos

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

12 El texto literario

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

Los géneros literarios

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Español sin fronteras 3

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Lenguaje y Comunicación Se levanta el telón!

Noticia: El poeta en Nueva York autoretratado

C/Cueva de la Mora 7 Local Villaviciosa de Odón (Madrid)

Título de la campaña. Título de la campaña

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Proyecto Idea original, contenidos y edición María Inés Silva LINC Artes y Públicos. Producción Francisca Maturana

Para ello se pondrá especial énfasis en la evaluación crítica de algunas de las obras de teatro

Los Géneros Literarios

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

La historia de la literatura moderna

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

P R O G R A M A. ORGANIZAN: Universidad de La Rioja GRISO-Universidad de Navarra

SINOPSIS. Emilio del Valle

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Primero de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje. Bloque 1. El sentido religioso del hombre

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EL ROMANTICISMO. Qué es el Romanticismo? Más allá de todo esto, el Romanticismo es una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo.

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

para ser tocadas Esculturas Monumentales Guía didáctica

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

LA POSADERA (LA LOCANDIERA

EL TEATRO EUROPEO DEL SIGLO XVII. Literatura universal 1º Bachillerato

No hubo alegría cuando yo nací. Mi hermano gemelo murió y se llevó con él a nuestra madre.

1. ASIGNATURA / COURSE

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

El gato con botas. Tonos naranjas. o en Ingresá tus datos en

LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO. Santiago Moll.

LOS DILEMAS MORALES. Formación del Juicio Moral. Dirección Académica 2011.

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

#donjuan. de Sevilla AGENDA. Del 30 de octubre al 30 de noviembre

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

Nuevo Currículo de la Enseñanza de la Religión Católica de la educación secundaria

CÓMO MIRAR UN CUADRO

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Memoria de PRIMIGENIUS

EL ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS:

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

Cajones llenos de teatro

El circo de las palabras

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

2. Elección de la edición comentada 2.1. La edición de Ruano de la Haza

SHOWS 2016/2017. Musical Theatre to Learn English

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

Universitat de les Illes Balears Guía docente

IV. CONTENIDOS. 1. Unidad a. Texto dramático y texto escénico. b. Instrumentos teóricos para su análisis.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

Licenciatura en Actuación Septiembre, 1994

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

2. Elabora en una hoja blanca un caligrama de cualquier figura. Es necesario hacer un escrito o poema de la figura que elegiste.

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciclo Escolar

NOMBRE DEL DOCENTE: OLGA LUCIA ANGULO PORRAS - LEONOR AVILA ASIGNATURA: MATEMATICAS GRADO: 4 D- 4 E JORNADAS: MAÑANA Y TARDE SEDE: CARMEN

OBRAS MAESTRAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA A TRAVÉS DEL CINE

EL TEATRO DE FEDERICO GARCÍA LORCA: BODAS DE SANGRE. Rocío Lineros Quintero

TEMAS libre albedrío

Transcripción:

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO DUQUE DE RIVAS

INTRODUCCIÓN EL AUTOR Ángel María de Saavedra y Ramírez de Baquedano, III duque de Rivas, grande de España, más conocido por su título nobiliario de duque de Rivas, (Córdoba, 10 de marzo de 1791 Madrid, 22 de junio de 1865) fue un escritor, dramaturgo, poeta, pintor y político español. Perteneció a la Guardia Real (1807) y luchó contra las tropas napoleónicas. Retrato del duque de Rivas en1835. En 1823, Rivas fue condenado a muerte por sus creencias liberales y haber participado en el golpe de estado de Riego en 1820. Además se le confiscaron sus bienes y huyó a Inglaterra. Luego pasó a Malta en 1825 donde permaneció cinco años. En 1830se marchó a París. Después de la muerte de Fernando VII en 1833, regresó a España al recibir la amnistía. Desempeñó distintos cargos políticos de relevancia y fue miembro de la Real Academia Española y del Ateneo de Madrid en 1865. OBRA Escribió catorce obras teatrales a lo largo de tres décadas. Su producción revela una evolución desde su educación neoclásica inicial hasta los principios ideológicos y estéticos del Romanticismo. Sus ocho primeras obras, entre las que se encuentran Ataúlfo, Doña Blanca o Lanuza, participan de la estética neoclásica. Don Álvaro o la fuerza del sino supuso toda una renovación que, sin embargo, no tuvo continuación en el resto de sus obras dramáticas. A partir de Don Álvaro sus obras siguientes se asemejan en cuanto a forma y contenido a la comedia barroca, especialmente a la de Calderón (La morisca de Alajuar, El crisol de la lealtad, El desengaño de un sueño).

DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO Rivas escribió una primera versión en prosa del Don Álvaro entre1832 y 1833 durante su exilio en Tours, con la intención de que se estrenase en París. Su amigo Alcalá Galiano la tradujo al francés, pero finalmente no llegó a estrenarse y no se conoce el original. Ya en España, el duque modificó la obra versificándola y dándole la forma definitiva de la versión estrenada en 1835 en el Teatro del Príncipe, en Madrid La obra se tomó más tarde como base del libreto para la ópera de Verdi La fuerza del destino (1862). FUENTES En la obra aparecen elementos muy diversos. Las principales fuentes son: 1) Relatos de transmisión oral que el autor confesó haber escuchado en su niñez ( relato del indiano y la aristócrata) 2) Tradición dramática del Barroco (La vida es sueño, Calderón de la Barca) 3) Influencia de Cervantes (Novelas ejemplares, escenas costumbristas) 4) Tragedia clásica ( tema del destino)

EL HÉROE ROMÁNTICO El héroe y la heroína románticos protagonizan el drama. Ambos comparten características similares en la mayoría de las obras: Son hermosos y viven un amor imposible, estorbado por el destino Aparecen rodeados de misterio, su origen suele ser desconocido y al final de las obras se produce el reconocimiento ( la anagnórisis) que demuestra sus orígenes nobles y frecuentemente su parentesco con el que le ha causado la muerte. Suelen ser solitarios, incluso personajes marginales. ROMANTICISMO Don Álvaro o la fuerza del sino constituye el primer drama romántico español. Los principales rasgos del drama romántico son los siguientes: 1. Mezcla de tragedia y comedia. En la obra el elemento trágico predomina sobre el cómico que queda reducido a las escenas costumbristas. 2. Varias acciones. Rechazo a las normas aristotélicas de las tres unidades. 3. Diversidad de espacio y tiempo. Alterna el espacio exterior e interior. 4. Ambientación histórica. La obra se remonta hasta mediados del siglo XVIIII, por lo que no se puede apreciar la recreación del pasado.

5. Sin intención didáctica. No asume la misión eduactiva del teatro neoclásico. Los protagonistas del drama romántico sienten y se comportan como personas de s. XIX y participan del enfoque con que el Romanticismo concibe el mundo. Los personajes se presentan en lucha con la mediocridad, exaltan la libertad y muestran una rebeldía antiburguesa que en ocasiones les lleva a la automarginación social. En el drama romántico destaca el tema amoroso. El concepto del amor no coincide con la tradición cortés y petrarquista, puesto se trata de una pasión correspondida, aunque comparten la imposibilidad de su realización feliz. 6. Efectismo. El drama romántico presenta una acumulación de sucesos con el fin de provocar en el espectador una fuerte impresión emocional. Esta tendencia efectista busca también apoyo en la escenografía, que representa las preferencias del Romanticismo por la nocturnidad, los parajes agrestes, las tormentas, las ruinas, los cementerios, etc. Este énfasis escenografía como complemento ha llevado a considerar el teatro romántico un anticipo del espectáculo total propio de las corrientes teatrales modernas. 7. Empleo del verso. Aunque también se escribieron dramas románticos en prosa, fue habitual la mezcla de verso y prosa en una misma obra. Los románticos se apartaron de la uniformidad métrica del teatro neoclásico y optaron por la variedad métrica de las obras del Barroco.

GUÍA DE LECTURA ANTES DE LA LECTURA: Lee la introducción en la que aparece una breve referencia a la vida del autor y al resto de su producción teatral. Busca información acerca del contexto histórico y social en el que se localiza la obra. Revisa el concepto de Romanticismo y sus principales fundamentos. Puedes acudir al libro de texto (págs. 378 380) o a otras fuentes (Manuales de Historia de la Literatura, Internet, etc.) DURANTE LA LECTURA: Recuerda que la lectura debe ser activa y comprensiva, por lo que deberás hacer anotaciones, subrayar, etc. Atendiendo a la estructura de la obra, resume brevemente cada una de las jornadas de manera que seas capaz de reconstruir el argumento. Fíjate en los personajes y caracterízalos brevemente. Clasifícalos en protagonistas y secundarios. Analiza los distintos espacios en los que sucede la acción. Observa el tratamiento del tiempo: época en la que se ambienta la obra y duración de la acción.

DESPUÉS DE LA LECTURA: Comenta las características del Romanticismo que aparecen en la obra. Analiza las características del héroe romántico en el protagonista del drama. Relaciona la obra con los rasgos del teatro barroco que hemos estudiado. Puedes completar la lectura de la obra con el video de la representación realizada por el programa Estudio 1 de TVE: https://www.youtube.com/watch?v=egcymi7gkrs

Cinco jornadas: ANÁLISIS DE LA OBRA ESTRUCTURA Jornada I: frustrado proyecto de matrimonio de los enamorados Jornada II: camino expiatorio emprendido por doña Leonor. Jornada III y IV: experiencia vivida por don Álvaro en Italia. Jornada V: trágico reencuentro entre los amantes. Plano social: Plano existencial: TEMAS El amor contrariado (la libertad de las hijas para escoger marido) El poder del destino en la vida del ser humano. La venganza (única vía para reparar el honor) Don Álvaro y doña Leonor. PERSONAJES Don Carlos, don Alfonso. El marqués, el guardián, hermano Melitón. Preciosilla, el canónigo, el estudiante. MÉTRICA Combinación de verso y prosa. Versificación: romance, redondilla, silva, décima, seguidilla.

ACTIVIDADES COMPRENSIÓN LECTORA 1. Cuál es el principal impedimento para el amor entre don Álvaro y doña Leonor? 2. Por qué motivo don Álvaro acude a casa de doña Leonor? Qué suceso precipita su salida de la casa? 3. Qué decisión toma doña Leonor tras el incidente con el Marqués de Calatrava? 4. A qué se dedica don Álvaro a partir de ese suceso y dónde se encuentra? 5. Cómo se entera Don Álvaro de que doña Leonor no está muerta? 6. Por qué motivo condenan a muerte a Don Álvaro y cómo se libra de la condena? Qué promete a Dios si consigue sobrevivir? 7. Cómo se produce el reencuentro de los enamorados al final de la obra? ARGUMENTO Resume brevemente cada una de las jornadas en las que se divide la obra. Explica el título de la obra y su relación con el contenido. TEMAS 1. Explica el tema del amor en la obra. Cómo aparece tratado, semejanzas y diferencias con el amor cortés y petrarquista. 2. Explica cómo aparecen tratados en la obra el tema de la libertad, el honor y la religión. 3. El destino es el tema principal de la obra. Comenta cómo aparece reflejado a lo largo del drama. PERSONAJES 1. Caracteriza al protagonista de la obra y comenta las características que lo convierten en héroe romántico. 2. Relaciona el personaje de Don Álvaro con los siguientes personajes: Leonor, Don Carlos, Don Alfonso, Hermano Melitón, Padre guardián, Marqués de Calatrava.

3. Qué relación tiene el padre Rafael con el protagonista? TIEMPO Y ESPACIO 1. Cita algunos de los principales espacios en los que se desarrolla la acción. 2. Qué espacios pueden considerarse típicamente románticos? 3. Fíjate en el tratamiento del tiempo y el espacio en la obra y relaciónalo con la comedia nueva de Lope de Vega. 4. Qué otros rasgos comparte la obra con el teatro barroco? REFLEXIONA 1. Qué rasgos de la obra lo convierten en el primer drama romántico? 2. Qué características comparte con el teatro barroco? 3. Localiza algún monólogo de don Álvaro que guarde semejanza con La vida es sueño y coméntalo. 4. Recuerdas el título de alguna obra estudiada en este curso que termine también con la muerte de los dos amantes? OPINA Expresa brevemente tu opinión acerca de la obra. Justifica tu respuesta. Valora los aspectos más positivos y negativos de la obra a tu parecer.