Assisted Hatching (Eclosión Asistida) Fátima Olaso

Documentos relacionados
Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

La Respiración ovocitaria / embrionaria como método de selección embrionaria. Estado Actual

TRATAMIENTOS DE BAJA Y ALTA COMPLEJIDAD

Diagnóstico Genético Preimplantacional Indicaciones Actuales. Dr. Joaquín Moreno Valencia Febrero 2009

Optimizando la Vitrificación de Ovocitos y Blastocistos

Capítulo 2. Transferencia de Embriones Frescos

Fecundación In Vitro (FIV / ICSI)

Recepción de ovocitos

Nuevas herramientas genéticas en el diagnóstico y selección de embriones humanos. Dagan Wells, PhD

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

VALORACION EMBRIONARIA POR MORFOCINÉTICA. CRITERIOS DE NOMENCLATURA Y ANOTACIÓN.

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.010

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO SANITARIO CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PAREJA

Primera semana de desarrollo

Dr. Felipe A. Jofré Director Asociado IGBA

Fecundación In Vitro

La Plata,. de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: CRIOPRESERVACION Y ALMACENAMIENTO DE EMBRIONES. PERSONA SOLA.

CURSO DE POSTGRADO. Embriología Preimplantacional. Reproducción Asistida y Transgenesis. N o m b r e C u r s o

Guías para la reproducción asistida de alta complejidad

Reproducción Asistida en Costa Rica DRA. YANIN BONILLA BAGNARELLO, M.Q.C. HOSPITAL DE LAS MUJERES DR. ADOLFO CARIT EVA

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

CURSO DE POSTGRADO. Embriología Preimplantacional. Reproducción Asistida y Transgénesis. Nombre Curso

ÍNDICE. Pág REGISTRO FIV-ICSI DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FERTILIDAD. AÑO 2004

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO

Opciones para preservar la fertilidad en mujeres jóvenes.

FECUNDACION Y CONCEPCION. 4º Máster en Sexología Belén Cobo Cuevas

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Criopreservación de la fertilidad. Año 2.011

Nace el primer bebé por fecundación «in vitro» a través de una nueva té...

PGD EN EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ

Boletín. Liderazgo. Abril desde PRESIDENTE: Dr. Luis Humberto Araujo Rodas

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.013

Tratamientos de Reproducción Asistida y Edad avanzada. Dr. Carlos Troncoso R. Carlos.troncoso@ivi.es


RAFA Registro Argentino de Fer tilización Asistida María Eugenia Mackey, MSc

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

Asistencia de Calidad en situaciones de conflicto ético en Reproducción Asistida.

Diagnóstico Genético Preimplantacional

SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA

ECOGRAFIA EN REPRODUCCION ASISTIDA

TRANSFERENCIA EMBRIONARIA DÍA 3. Jornadas AVEMERE 2014 Controversias en Reproducción MONICA GIL COMERMA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

ASPECTOS BIOÉTICOS CONTROVERSIALES EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

Embriogénesis humana. Desarrollo desde la primera célula hasta...

Biología y Geología 3º ESO

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

Programa de Recepción n de Óvulos

D E S C R I P C I Ó N P R O D U C T O

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Fecundación in vitro Hugo Hernández Fonseca, MV, MSc, PhD

Registro SEF: Criopreservación de la fertilidad. Año o Ana Segura Paños

CONCLUSIONES CONCLUSIONES

IVF Donostia, centro de reproducción asistida y preservación de la fertilidad, abre sus puertas en Onkologikoa

FERTILIZACIÓN ASISTIDA TÉCNICAS y CONCEPTOS MODERNOS

Para alumnos de Segundo Año Medio

DIAGNÓSTICO GENÉTICO DE PREIMPLANTACIÓN (PGD)

Mantenimiento y Fiabilidad UCA 2010

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica?

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

DIFERENTES MODELOS DE VIDEO TIME- LAPSE Y SU APLICACIÓN EN LAS CLÍNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

CASOS EN LOS CUALES ARP NO RECONOCE UN ACCIDENTES COMO DE TRABAJO. Ejemplo: cortarse un dedo para obtener incapacidad; suicidarse, etc.

Novedades en el diagnóstico de la superficie ocular: Keratograph 5M

Biología y Geología 3º ESO

Infertilidad masculina. Genes de susceptibilidad de la función testicular

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

Aprobado por : Elaborado y revisado por : Comité de Seguridad y Salud OFICINA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Fecha: 14 de diciembre de 2011

Unidad de Reproducción Asistida

Infertilidad femenina

con número de expediente MIDTF/2011/212

Carrera de Especialización en Bioquímica Clínica Endocrinología IV: Módulo Testículo y Semen

La infertilidad también está en el hombre

Unidad de Reproducción Asistida

Preservación de la fertilidad: congelamiento de espermatozoides y ovocitos.

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN EL VACUNO DE LECHE Obtención y Evaluación

FECUNDACIÓN E IMPLANTACIÓN

La Plata, de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD CON GAMETOS DE LA PROPIA PAREJA

Reproducción Asistida

ACUPUNTURA COMO TÉCNICA COMPLEMENTARIA EN LA FERTILIZACIÓN IN VITRO. Dr. Silvio Siqueira Harres*-Dra. Catarina Costa

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

Claus per a comprendre la genètica

Fecundación en equinodermos.

ARTROPLASTIA DE CADERA

Criopreservación de gametos propios

Fertilización in vitro

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012

Usos de fármacos durante el embarazo y la lactancia

Estructuras extraembrionarias y placenta.

Mediante la presente le remitimos los presupuestos para Vuestra Obra Social.

Impacto de la eclosión asistida con láser (técnica en cuartos) en pacientes con pobre pronóstico reproductivo

Universidad de Cantabria. Cribado

COMO MEJORAR LOS RESULTADOS DE FIV

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

PROGRAMA EMBARAZO EN 1 AÑO QUIRÓN

MÁSTER EN REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Director: Miguel Santos del Rey

Sigma. Filtro polime rico para riego innovador, con mu ltiples mallas, equipado con sistema de autolimpieza.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

Transcripción:

Assisted Hatching (Eclosión Asistida) Fátima Olaso

Assisted Hatching (Eclosión Asistida) 1. Desarrollo embrionario temprano. Hatching 2. Factores que influyen en el Hatching 3. Assisted Hatching 4. Métodos 5. Indicaciones 6. Riesgos 7. Conclusiones

1. Desarrollo embrionario temprano. Hatching El desarrollo embrionario temprano se caracteriza por una secuencia de eventos que culminan con la implantación La eclosión del blastocisto es un paso crítico en este proceso

1. Desarrollo embrionario temprano. Etapas Día +1 Zigoto Día +2 Embrión 2-4 células Día +3 Embrión 6-8 células Día +4 Mórula Mórula compacta Día +5 Blastocisto

1. Desarrollo embrionario temprano. Día +5 Estadío de Blastocisto Tras la compactación celular el embrión adquiere una nueva morfología que recibe el nombre de blastocisto Formación del blastocele Diferenciación celular en dos tipos celulares - masa celular interna - trofoectodermo Todo ello rodeado por la zona pelúcida

1. Desarrollo embrionario temprano. Hatching Blastocisto expandido Blastocisto hatching Blastocisto hatched Dos mecanismos para explicar la eclosión: 1. Mecánico - Contracción rápida y expansión lenta - Presión del embrión sobre la ZP, debilitándola 2. Químico: Secreción de proteasas que digerirían la ZP

1. Desarrollo embrionario temprano. Hatching Zona pelúcida (ZP) Capa gelatinosa glicoproteica de 15-20 micras que limita el espacio perivitelino entre ella y el ovocito Funciones: Mantiene la cohesión entre blastómeras Preserva el correcto desarrollo del embrión confinándolo en un volumen pequeño Protección frente a factores externos Es una estructura esencial durante el crecimiento y maduración del ovocito, en la fecundación y en las etapas iniciales del DE

1. Desarrollo embrionario temprano. Hatching El embrión de día 5/6 de desarrollo está preparado para implantar, para ello deberá eclosionar o desprenderse de la zona pelúcida La pérdida de la ZP resulta de una intervención conjunta: - Endometrio (enzimática: proteasa) - Blastocisto (mecánica: contracción y reexpansión)

2. Factores que influyen en el Hatching El grosor de la ZP varia durante el DE y va adelgazándose desde zigoto hasta hacerse una fina capa durante el estadío de blastocisto El fallo de este proceso de adelgazamiento puede impedir la eclosión y por tanto la implantación del embrión La imposibilidad de eclosionar, debido a anormalidades intrínsecas en el embrión o en la ZP, sería uno de los muchos factores que limitan la eficiencia reproductiva en humanos

2. Factores que influyen en el Hatching Calidad embrionaria Anormalidades en zona pelúcida - Grosor - Crioconservación y posterior descongelación de los embriones - Alteraciones en la estructura o función de las glicoproteínas - ROS generadas por espermatozoides muertos en el medio de incubación entre gametos al hacer FIV (Dirnfeld et al. 1999 y 2003, Quinn et al. 1998)

3. Assisted Hatching (AH) Implica la creación de un orificio o el adelgazamiento artificial de la ZP para favorecer la eclosión sufrida por todos los embriones antes de su implantación en el endometrio La finalidad es mejorar las tasas de implantación y gestación en un ciclo de FIV

3. Assisted Hatching (AH) El orificio permitiría a moléculas del endometrio atravesar la ZP y aumentar la comunicación y el contacto temprano entre el embrión y el endometrio Factores q influyen sobre la implantación: - Grosor endometrial - Calidad ovocitaria y embrionaria (edad de la receptora) - Contractilidad uterina - No eclosión del blastocisto - Diversas moléculas como interleukina 8, leptina, mucina 1.

3. Assisted Hatching (AH) En 1989, Cohen et al. observaron q los embriones a los que se había practicado AH tenían una tasa de implantación más alta Concluyó q la apertura de un orificio en la ZP favorece el proceso de eclosión sufrido por todos los embriones antes de su implantación en el endometrio Desde entonces muchos centros de RA y unidades de reproducción han incorporado la técnica de AH con el fin de mejorar las tasas de implantación

3. Assisted Hatching (AH) Sin embargo el estudio pormenorizado de los trabajos sobre esta técnica es extremadamente complejo - Diferencias metodológicas - Diversos diseños de los trabajos de investigación - Distintos criterios de selección de las mujeres y los embriones - Reducido número de casos incluídos en los estudios Todo ello dificulta la comparación entre grupos La utilidad del AH es aún controvertida

4. Métodos El procedimiento técnico de AH se realiza habitualmente en DÍA+3 Técnicas invasivas (orificio de 30 micras) - Digestión química con solución ácida de TYRODE S (ph=2,5) - Disección mecánica con LÁSER - Disección mecánica parcial de la ZP Técnicas no invasivas (adelgazamiento de la ZP sin romperla) - Exposición del embrión a una solución ácida débil PRONASA

4. Métodos. Técnicas invasivas 4.1 Laser AH - Se realiza con microscopio invertido en una microgota (10-15 μl) - Sistema óptico ZILOS-tk Zona Infrared Laser - Disección de la zona con 2 o 3 pulsos de 0.5 milisegundos (dependiendo del grosor de la ZP) - Tamaño del orificio 5-10 micras

4. Métodos. Técnicas invasivas 4.2 Digestión con Solución de Tyrode s (ph = 2.1-2.5) - Microscopio invertido acoplado a un sistema de micromanipulación - Micropipeta Holding para sujetar el embrión - Micropipeta Assisted Hatching para crear el orificio en la ZP - Se genera un orificio de 30 micras

4. Métodos. Supuestas ventajas e inconvenientes Métodos mecánicos y químicos - Ventajas: económico, asequible (?) - Inconvenientes: lesiones locales en el embrión Láser - Ventajas Ausencia de lesiones derivadas del contacto mecánico/químico Control y precisión Rapidez: embriones menos tiempo fuera del incubador - Inconvenientes: posible efecto mutagénico pérdida de elasticidad de la ZP

4. Métodos. Revisión de la literatura científica Selección de las pacientes: - fallo previo de FIV - mala calidad embrionaria o ZP anormal - N = 196 ciclos FIV / ICSI

4. Métodos. Revisión de la literatura científica

4. Métodos. Revisión de la literatura científica CONCLUSIONES Los 3 métodos de AH aumentaron las tasas de gestación clínica e implantación respecto al grupo control Láser AH y el método químico serían más efectivos para aumentar la tasa de gestación clínica que el método PZD

4. Métodos. Revisión de la literatura científica - Estudio prospectivo, randomizado - N = 316 mujeres; edad >39 años

4. Métodos. Revisión de la literatura científica Láser AH en mujeres de edad avanzada ofrecería mejores resultados (tasas de implantación más elevadas) en relación al método mecánico

4. Métodos. Revisión de la literatura científica - Estudio prospectivo - N = 141 ciclos ; edad >38 años

4. Métodos. Revisión de la literatura científica

4. Métodos. Revisión de la literatura científica CONCLUSIÓN El método de Láser AH es más efectivo que el método químico ya que aumenta la IR, PR en mujeres de edad avanzada En estos tres estudios se prefiere utilizar el Láser Otro estudio (Balaban, B et al. ; Human Reproduction Vol 17, No.5 pp. 1239-1243, 2002) no encuentra diferencias significativas entre los métodos

5. Indicaciones Desde 1990 se han ido definiendo progresivamente nuevas indicaciones Edad de la mujer Aumento de FSH basal sérica Esterilidad de origen desconocido Ritmo de división embrionaria lento (<6 células en Día +3) Multinucleación Baja respuesta a la estimulación ovárica controlada Anormalidades de la ZP Crioconservación

5. Indicaciones. Revisión de la literatura científica META-ANÁLISIS: 23 estudios (sobre 371 estudios revisados) Criterios de selección: >1 fallo previos de FIV Randomizados, 3 de ellos doble ciego 19 estudios reportaron PR 15 mostraron IR 6 estudios con tasas RNV

5. Indicaciones. Revisión de la literatura científica CONCLUSIONES En pacientes con edad >37 años y fallos previos de FIV: Aumenta la tasa de Gestación clínica al realizar AH No aumenta la tasa de RNV Demasiada heterogeneidad para valorar la tasa implantación así como el método más efectivo Datos insuficientes para hacer subgrupos basados en niveles de FSH o grosor de ZP

5. Indicaciones. Revisión de la literatura científica. EDAD y FALLOS PREVIOS DE FIV N = 172 mujeres-ciclos 2 grupos: AH / No hatching ; Edad <35 y > 35 años >1 fallo de FIV Método AH: Solución ácida de Tyrode s

5. Indicaciones. Revisión de la literatura científica. EDAD y FALLOS PREVIOS DE FIV La IR en el grupo mujeres >35 años que fueron sometidas a AH es significativamente mayor que en el grupo control Respecto a PR y tasa RNV no hubo diferencias significativas (se necesitan mayores tamaños muestrales, puesto que la tendencia apunta hacia un aumento en dichas tasas)

5. Indicaciones. Revisión de la literatura científica. EDAD N = 89 mujeres Edad > 36 años 2 grupos AH / No Hatching Método: Solución ácida Tyrode s Buena calidad embrionaria

5. Indicaciones. Revisión de la literatura científica. EDAD CONCLUSIONES No hay diferencias significativas en IR, CPR ni OPR respecto al grupo control Este estudio sugiere que la técnica de AH no tiene ningún impacto en los resultados de un ciclo de FIV Estudian embriones de buena calidad!

5. Indicaciones. Revisión de la literatura científica. CRIOCONSERVACIÓN y AH (2001) Estudio retrospectivo N = 370 mujeres Edad <39 2 grupos: AH / No hatching (control) RESULTADOS: La PR en el grupo control fue del 22% frente al 37% del grupo AH (P<0.05) CONCLUSIÓN: La PR es significativamente mayor al realizar AH en embriones congelados

5. Indicaciones. Revisión de la literatura científica. FSH basal sérica elevada (> 10 UI/L) Estudio retrospectivo 1er ciclo de FIV CONCLUSIÓN: Realizar AH basándose únicamente en niveles elevados de FSH no presenta ningún beneficio

6. Riesgos. Revisión de la literatura científica. GEMELOS MONOZIGÓTICOS Estudio retrospectivo Mala calidad embrionaria (ZP gruesa, fragmentación ) Edad >38 FSH basal sérica elevada Fallos previos FIV Método mecánico de AH

6. Riesgos. Revisión de la literatura científica. GEMELOS MONOZIGÓTICOS CONCLUSIÓN AH realizado con el método mecánico aumenta la PR así como el riesgo de gemelos monozigóticos y gestación múltiple

7. Conclusiones La evidencia publicada hasta el momento no apoya la aplicación universal o de forma rutinaria del AH en ciclos de FIV AH sería clínicamente útil en pacientes con mal pronóstico: - >2 fallos previos de FIV - Mala calidad embrionaria - Edad avanzada (>38 años) En estos casos se han observado mayores tasas de implantación y gestación clínica tras practicar AH

7. Conclusiones Las tasas de RNV no aumentan significativamente probablemente debido a tamaños muestrales insuficientes Cada clínica de forma individualizada debería evaluar su propia población de pacientes para determinar qué subgrupos se beneficiarían del AH El AH es una técnica complicada y laboriosa que requiere mucha práctica y experiencia por parte del biólogo que la realiza Realizadas por personal experto y en los casos en que esta técnica está indicada es muy recomendable puesto que reestablece el potencial implantatorio que el embrión había perdido