F. JAVIER LÓPEZ PRECIOSO - ABRAHAM RUBIO CELADA INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

Documentos relacionados
PILA BENDITERA Arcilla modelada y torneada. Cubierta de plomo y estaño. Decoración sobrecubierta de óxidos de manganeso, hierro y cobalto.

MUSEU DE LA TERRISSA DE QUART

La cerámica de Muel. Una tradición mudéjar

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

Los diez municipios más poblados de Castilla-La Mancha acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

VII JORNADAS DE HISTORIA Y PATRIMONIO

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

TORRE DE LOS RUÍZ Nº 013 de 064

APELLIDOS DERIVADOS:

REVUELTAS SOCIALES, HAMBRE Y EPIDEMIA EN TOLEDO Y SU PROVINCIA. LA CRISIS DE SUBSISTENCIAS DE

EL AJOBACALAO DE VÉLEZ-MÁLAGA Y LA COCINA DE CUARESMA

Atlas Socioeconómico de. Castilla-La Mancha 2011

CURSO DE AYUDANTE DE ARCHIVO, BIBLIOTECA Y MUSEO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID. ONLINE. Programa

EL PAISAJE DE TOLEDO: LAS CALLES DE JULIO PORRES

#anticemporda

Exposiciones Noche en blanco Talleres familiares Visitas guiadas Teatro Animaciones Conferencias Conciertos de cámara etc.

El Ayuntamiento de Bailén presenta el Calendario Oficial

Obras Maestras VII CONCURSO

INTERVENCIÓN DE LA DELEGADA DEL GOBIERNO EN EL DÍA DE LA FIESTA NACIONAL Y DE LA HISPANIDAD. 09 de octubre de 2015

PANORAMA DEMOGRÁFICO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

PORCELANA RUSA Algunas referencias sobre su producción

Accesibilidad Universal y diseño para todas las personas.

'eduvim. Librería Garcia Cambeiro

HIPOTECAS SEPTIEMBRE 2015

El 53% de las mujeres que encabezan familias monoparentales se encuentra desempleada, frente al 22% general

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Tema 4 Las ciudades de España y de Castilla-La Mancha

Cuentas 2015 adentra Consumo Responsable

Situación y perspectivas del suelo urbano


Cerámica de Teruel. Sala 2.7. Museo Nacional de Artes Decorativas

QUÉ DICEN DE ÁNFORAS DE MAR

COMISIONES INFORMATIVAS Y COMISION ESPECIAL DE CUENTAS

LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( II ) LA TRADICION QUESERA ZAMORANA ( I ) - 1º DATOS: EDAD DEL COBRE ( MAS DE AÑOS )

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

Cartografía hidráulica de Guanajuato Evoluciones cartográficas. Vista de ojos de Francisco Eduardo Tresguerras.

Página 1 de 31 S.PROV. EDUC. ALBACETE CENTRO GESTOR ALBACETE LOCALIDAD

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

Vocación en tu barrio

ASOCIACIÓN BELENISTA CASTELLANA. pastor en el mercado de nazaret.

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

INFORME SINIESTRALIDAD LABORAL EN CASTILLA LA MANCHA

FORMULARIO PARA LA SOLICITUD DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO DE CRÉDITOS PARA LA CELEBRACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS EN LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

OBJETIVO. Fomentar la presencia y el conocimiento, tanto en Catalunya como en el exterior, de nuestra artesanía.

AULA DE PATRIMONIO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA. Agosto 2010

PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

Cu lt u r a e n l a Re d

ARCHIVO HISTORICO PROVINCIAL DE GUADALAJARA CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE FONDOS

Declaración de Cuenca.

EL AREA DE CONOCIMIENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA EN LA TITULACIÓN DE INGENIERO TÉCNICO EN DISEÑO INDUSTRIAL

DOSSIER DE PRENSA. La escultura cerámica de Luis Bolinches

1.Modalidad del Grupo: Música Folk

Primer trimestre de 2015

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

77 a EDICIÓN FERIA DEL LEVANTE FERIA DE MUESTRAS INTERNACIONAL. Bari, de Septiembre de

IFSES Oposiciones de Enfermería

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

6.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS ALUMNOS MATRICULADOS EN PRIMER CURSO EN LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA CURSO

10 KM JULIO REY HOMENAJE A: By Ayto. Gádor y Run 04

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

CARRANQUE EN EL AULA CONCURSO ESCOLAR DE REDACCIÓN E ILUSTRACIÓN DE CUENTOS HISTÓRICOS. Curso 2016/2017 4º, 5º y 6º ed. Primaria

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

INFORME SOCIOECONÓMICO DE CASTILLA-LA MANCHA 2003

I CERTAMEN PROVINCIAL DE PINTURA RÁPIDA PINTA TU PROVINCIA

Perfil de la mujer trabajadora gallega: joven con estudios elementales y jornada completa en el sector servicios

Fecha: 1966, enero, 25 Madrid 1966, enero, 31. Santa Cruz de Tenerife. Extensión y soporte de la unidad de descripción: 3 hojas. Papel.

PROFESORADO. Nombre: Francisco García Costa Departamento: Fundamentos del Orden Jurídico y Constitucional

Asociación de mujeres AMATISTA Área de Igualdad y Bienestar Social Excmo. Ayto. de Coín C/ Urbano Pineda, nº Coín (Málaga)

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

º AYUNTAMIENTO DE MOGARRAZ (SALAMANCA) Plaza Mayor, 1 - C.I.F. P E

TALLER LA CERÁMICA LENGUAJE UNIVERSAL. Taller del 26 de febrero de 2016

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

PROYECTO PARA EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES DE LIDERAZGO DE LA MUJER EN LAS COMUNIDADES AYMARAS DE PUNO (PERU)

Una herramienta al servicio de los municipios de la provincia de Badajoz

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

Fotografía Para todos. Talleres de Fotografía

TURISMO PRESENTACIÓN

Entre los olivos que cultivan los agricultores, a veces encontramos ejemplares de gran belleza, olivos centenarios verdaderos monumentos del paisaje

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

PRESENTACIÓN. - Promover actividades de divulgación científico-técnicas relacionadas con el hormigón y sus componentes.

Finanzas corporativas. Boletín evolución de las hipotecas. Datos mayo 2015

El antiguo Hospital de Caridad e Iglesia aneja de Yecla (Murcia): génesis, patronazgo y arte

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista 7

Padrón de habitantes de Cimanes 2008

CALENDARIO: 24 (viernes), 25 (sábado) y 26 (domingo) de octubre de SEDE: Centro Cultural Rafael Morales, Talavera de la Reina (Toledo)

España autonómica: Las comunidades

Fundación Universidad de Oviedo

Homenatge a Xavier Dupré (Barcelona, 1056 Roma, 2006)

IMÁGENES TRADICIONALES DE LA PESCA

AYUNTAMIENTO DE MADRID AUXILIAR ADMINISTRATIVO TEST del TEMA 2 número 1

CONVOCATORIA DE PRÁCTICAS EXTERNAS. VERANO. CURSO

Convocatoria asamblea General y Juntas Preparatorias. resumen estados financieros

1.1. Padrón Municipal de Habitantes 1998

XVI Congreso Estatal de Voluntariado

Demografía. 1. Población Padrón Municipal de Habitantes Población según sexo por provincias y capitales. Año 1999

Transcripción:

F. JAVIER LÓPEZ PRECIOSO - ABRAHAM RUBIO CELADA INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE Serie III - Congresos - Seminarios - Exposiciones y Homenajes - Núm. 11 Albacete 2009

Cubierta: Plato de la familia Guirado. Fot. F. Javier López Precioso INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES DON JUAN MANUEL DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE, ADSCRITO A LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES, CSIC Las opiniones o hechos consignados en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores. I.S.B.N. 978-84-96800-28-1 D.L. AB-81/2009 Maquetación, fotomecánica e impresión Grá cas Ruiz S.L. Juan de Toledo, 44 - Teléfono 967 217 261 02005 Albacete

ÍNDICE Presentación... 7 Prólogo. Natacha Seseña... 11 Estudio introductorio. Francisco Javier López Precioso y Abraham Rubio Celada.... 15 Bibliografía... 50 Catálogo... 51 Loza Blanca... 55 Loza Bicolor... 63 Loza tricolor... 89 Loza azul y blanco... 115 Desechos de alfar en bizcocho (1ª cocción)... 225 Desechos de alfar (2ª cocción)... 231 Cerámica aplicada a la arquitectura... 239 Agradecimientos... 265 5

7 PRESENTACIÓN

En algo más de 10 años, desde que se empezó a estudiar sistemáticamente la cerámica hellinera, el conocimiento sobre ella ha pasado de vagas referencias a una sólida base sobre la cual trabajar para entender una producción olvidada y casi perdida. En el origen fueron citas generales en otros trabajos, pero a partir de 1998 se empezó a evidenciar la pujanza de esta producción y que nos encontrábamos ante una de las grandes desconocidas de la historia de la cerámica española. Desde el Museo Comarcal, dependiente de la Concejalía de Patrimonio Histórico y de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Hellín, se planteó un programa de trabajo, que, con sus altibajos, ha dado sus frutos salvando no pocos obstáculos. En estos 10 años se ha aposentado el conocimiento sobre la misma y hoy sabemos que podemos dar a conocer con fundamento estas lozas para que el público estudioso, los coleccionistas y los curiosos en general sepan de ellas y puedan alcanzar el reconocimiento que se merecen. Su pujanza fue tal que abarcó un mercado regional amplio, convirtiéndose los alfares de Hellín en proveedores del Reino de Murcia y otros territorios adyacentes. Su estudio no da más que sorpresas y continuamente encontramos nuevas referencias, baste decir que en estos últimos meses se ha documentado que Francisco Salzillo tenía en su vivienda loza de Hellín, tal y como figura en la relación de sus bienes. Por otra parte en el archivo municipal de Hellín se ha digitalizado la relación documental de los alfareros de Hellín que figuran en los libros de matrícula y en el padrón de habitantes. La lista es numerosa y habla de la intensidad de la producción en el siglo XIX, a lo que hay que sumar diversas citas y referencias en antiguos textos y diccionarios geográficos. Las próximas excavaciones arqueológicas que llevemos a cabo en conjuntos urbanos de la provincia de Albacete y Murcia empezarán a aportar más datos, no nos cabe duda, y por poner un ejemplo: hoy podemos afirmar que el estudio de las excavaciones en los solares de la ciudad de Murcia dará enormes sorpresas, a la vista de lo que pudimos observar en los almacenes de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Todo ello contribuirá a expandir el conocimiento sobre un periodo poco tratado en el sureste y sobre una producción olvidada que tuvo una especial relevancia. Queda por último agradecer el esfuerzo realizado a todas las instituciones y personas que han trabajado para que este catalogo salga a la luz, en especial a Antonia Collados Jiménez, que nos ha ayudado en todo momento, a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, que ha financiado partes del proyecto de investigación, y más señaladamente a la Delegación Provincial de Cultura de Albacete, sobre todo a Maria Teresa Rico Sánchez que confió en el proyecto, al propio Instituto de Estudios Albacetenses que no sólo ha financiado la edición del catálogo, sino que también ayudó a realizar pequeños proyectos específicos de investigación y por último a la Diputación de Albacete, que ampara a esta institución y que apoya estos proyectos, muchas veces poco rentables pero necesarios y fundamentales. Francisco Javier López Precioso. Director del Museo Comarcal de Hellín. 9

11 PRÓLOGO. Natacha Seseña

Demos la bienvenida a la cerámica de Hellín de la que poco se sabía y que presenta el aspecto de producción basta con vidriado estannífero y unos rasgos decorativos sencillos con el aroma y sabor de lo genuinamente popular. Debemos las primeras noticias a Francisco Javier López Precioso 1 que documenta la colección Escandell, guardada en el Museo Comarcal. Hagamos un poco de historia, Hellín, hoy provincia de Albacete, perteneció en la antigüedad al Reino de Murcia. En plena edad media, los territorios habían sido encomendados a la Orden de Santiago que hizo muy poco por la prosperidad de la zona. Importa destacar que en la Edad Moderna, Murcia experimenta un gran aumento de población por la llegada de moriscos granadinos que se dedicaron a la agricultura y a la artesanía de la seda y del barro, situación que llegó hasta su expulsión del valle de Ricote, donde se encuentra Hellín, en 1614. La expulsión fue económicamente catastrófica. Ya en el XVIII una familia procedente de la vecina Mula se asentó en Ricote y compró tierras abandonadas a precios bajos. Hay que tener en cuenta que esta familia los Llamas eran desde antiguo arrendadores de las tierras de la orden de Santiago, situación que continuó a lo largo del siglo XVIII y parte del XIX hasta que se produjo la disolución de la orden de Santiago y sus bienes adquiridos por familias. La vida de los habitantes del valle hay que entenderla por la impronta dejada por los moriscos, buenos conocedores de oficios imprescindibles en la cotidianidad, en el día a día. Hay que repetir una y otra vez, y más en estos tiempos de inmigraciones extranjeras, con el recelo de inquietud que siempre producen, la inmensa deuda que los reinos de España tienen con la cultura musulmana en cuanto a las lozas de vidriado estannífero y decoración azul. Las lozas de Hellín tienen la facha, es decir, la apariencia, de lo genuinamente morisco, y por tanto se parecen a las de Fajalauza, Muel, Teruel y Talavera en su arranque cerámico. Son lozas baratas, simples, con poco estaño en el vidriado y las formas revisten la misma simplicidad funcional: fuentes redondas, platos de diversos tamaños, alguna jarra, algún especiero, alguna bacía de barbero. La raíz morisca está presente también en algunos nombres dados a estas piezas, como los lebrillos de buen tamaño llamados zafas, palabra que se recoge como aljofaina y alborma propia del reino de Murcia y Andalucía, en el Diccionario de Autoridades (1737). Asimismo, uno de los motivos que adornan el centro de platos, e incluso bordes se le denomina colleja, es decir una hierba silvestre que crece en el trigo y que es comestible, típica de la cocina popular manchega, como nos cuentan López Precioso y Abraham Rubio 2. Incluso en lo más humilde como es la cerámica popular, hay evolución, y ya son del XIX las placas con los nombres de las calles. 1 F. J. LÓPEZ PRECIOSO: La cerámica hellinera blanca y azul. Una gran desconocida, ZAHORA, 1998, Nº 27, Albacete, pág. 12. 2 F. J. LÓPEZ PRECIOSO, op. cit., 1998; A. RUBIO CELADA, Vajillas hellineras en el Liétor de los siglos XVIII y XIX, XXII ciclo de conciertos en los órganos de Liétor, Liétor, mayo-junio, 2004. 13

Como ocurre con las producciones alfareras o lozeras, las noticias documentales son tardías. En cuanto a las lozas, las primeras noticias las divulga Francisco Mariano Nipho, hijo de napolitano pero nacido en Alcañiz en 1719. Funda el Correo General de España (1770), periódico protegido por la Real Junta de Comercio, con el fin de ilustrar y combatir la escasa laboriosidad de los españoles y su despreocupación por los problemas económicos 3. Cuando el corregidor de Hellín contestaba a Nipho sólo hablaba de una fábrica de vidriado blanco ordinario, dirigida desde tiempo inmemorial por maestros alfareros que trabajan... para adquirirse el mantenimiento. Un poco más tarde, en la encuesta de Tomás López, fechada entre 1786-89, se mencionan cuatro fábricas de loza entre fina donde se fabrican de 400 a 500 mil piezas de todos tamaños y figuras. Una producción tan numerosa indica que el comercio se extendía por la comarca y la región. En la descripción de España de 1827 se citan En Hellín, manufacturas de vidriado. En el excelente Diccionario de Sebastián Miñano (1826-29) se clasifican y especifican las labores de Hellín que tienen al barro como materia prima, al decirnos... una de cántaros, jarras, ladrillos, teja, etc; y otra de bajilla basta, surtiendo las de la primera a muchos pueblos, y las de la segunda a casi toda la provincia... por su baratura y solidez. Madoz en su Diccionario (1847) también cita la alfarería hellinera, si bien con menor descripción clasificatoria. A partir del XIX, con la invasión de lozas de Manises, Talavera, y Puente del Arzobispo más evolucionadas con brillantes policromías, se acentúa más el origen morisco de las lozas hellineras. Con respecto a la alfarería sin vidriado, de cántaros con sencilla decoración incisa, debemos las noticias primeras a Domingo Sanz Montero y Severiano Delgado, en Viaje a los alfares perdidos de Albacete (1991) 4. Quiero terminar animando a la búsqueda de testares y excavaciones, como parece ser es el propósito del Museo de Hellín, porque de esa manera puede modificarse el actual mapa alfarero y cerámico de España. 3 J. L. ALBORG, Historia de la literatura española, Madrid, 1985, vol. III, pp. 63-70 4 D. SANZ MONTERO y S. DELGADO, Viaje a los alfares perdidos de Albacete, Madrid, 1991. 14