Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias MONOGRAFIA:

Documentos relacionados
LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

PLAN DE FORMACIÓN CATÁLOGO DE ACCIONES DE FORMACIÓN PERSONAL EN CONTACTO CON EL PÚBLICO

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Emociones en el proceso enseñanzaaprendizaje: cambio de razón por pasión?

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Estrategias de Buen trato Sala cuna y Jardin infantil Timonel

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

ETAPA DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIA Y DESASTRES

LO QUE PASA EN CASA ORFA RUTH SOTO RODRIGUEZ.

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

Cómo aplicar los límites a los hijos/as. La disciplina

Por qué crear un canal en YouTube

Talleres de. de los niños

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

ACTIVIDADES Y APOYOS PARA NIÑ@S Curso 2012/2013

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

ENTRENAMIENTO DE LAS EMOCIONES PARA LA ASERTIVIDAD.

3. Establecer hábitos de trabajo y normalización

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Propósitos por Ciclos

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

NEUROSICOEUCACIÓN. Mónica Sanguinetti

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

PRESUPUESTO. Use Su Dinero Con Cautela. Materiales suplementarios del Manual Capacitación para capacitadores

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ACCIÓN

Estamos creciendo y podemos hacer más cosas solos

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

CES DON BOSCO. Proyecto de Investigación-Acción para la Formación teórico-práctica sobre Animación Escolar a la lectura

La Teoría de las Inteligencias Múltiples es la teoría de Howard Gardner que nos habla de una manera de entender la(s) inteligencia(s).

El debate en el Aula

3. PAUTAS Y RETROALIMENTACIÓN DE LA EXPRESIÓN CREATIVA

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

ELABORAR MI VISION PERSONAL

Gaceta Parlamentaria de la ALDF 29 de marzo de Núm Año 03

Taller de metodología enfermera

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

EN QUÉ NOS QUEDAMOS? Qué es aprendizaje acelerado? Cómo utilizar el modelo de aprendizaje acelerado en Educación Básica?

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO GRUPAL

METODO ACTIVO DE ESTUDIO: P.L.E.M.A. Prelectura - Lectura - Esquema - Memorización - Autoevaluación

Cómo estudiar más y mejor? Autoras: MsC. Haydee Leal García. MsC. Sol Angel Galdós Sotolongo. Investigadoras del ICCP

ACTIVIDAD 1 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Construyendo un futuro

PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO EL ENTORN0 CERCANO

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Cómo Llevar Adelante Nuestros Sueños

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. Asignatura a extinguir (Plan Antiguo) 5. a y 6. a convocatorias

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

LA INSTRUCCIÓN DIRECTA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA I. PRESENTACIÓN

PROGRAMA CA/AC: Cooperar para Aprender / Aprender a Cooperar (I)

Políticas, Prácticas, Proyecciones. Beatrice Avalos, Centro de Investigación Avanzada en Educación, Universidad de Chile

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

COMPETENCIAS DE LA ORIENTACIÓN INTERCULTURAL

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Problema a resolver + Déficit de habilidad. Parte 1: Identificar los problemas a resolver

AS260 - El negocio hostelero: cómo gestionar restaurantes y cafeterías

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

- Expresión corporal, dicción y juegos teatrales -

HABILIDADES SOCIALES

Implantación progresiva

Asociación Educar. Monografía curso de capacitación docente en Neurociencias

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

NORMAS Y LÍMITES ESCUELA DE PADRES.

Informe preparado por John Drummond, Coordinador

LIDERAZGO. DEFINICIÓN: Es la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos.

Presentamos el juego del mundo para promover hábitos y pautas del uso responsable de los recursos naturales y económicos

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO

Técnicas y Herramientas de la Psicología Positiva aplicadas al Coaching Ejecutivo

Los Cinco Lenguajes del Amor de los Niños GARY CHAPMAN Y ROSS CAMPBELL

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

Escribimos la descripción de un animal

EL ROL DE LAS FAMILIAS Y DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA, COMO FACTOR DE MOVILIDAD SOCIAL LEONOR ISAZA MERCHÁN

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

Preguntas más Frecuentes Hipno Parto

SEMINARIO-TALLER SOBRE PRODUCCIÓN TEXTUAL

Escuela para Padres. Objetivos Generales

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Transcripción:

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Alumna: Guadalupe Flores Cardenas www.asociacioneducar.com Mail: informacion@asociacioneducar.com MSN: asociacioneducar@hotmail.com MONOGRAFIA: NEUROCIENCIAS APLICADASEN EL AULA: LA ATENCION EJECUTIVA EN EL JARDIN DE INFANTES COMO LOGRARLA. Todos quienes tenemos contacto o trabajamos con niños sabemos lo difícil que es mantener su atención, y si somos docentes, lograr que las estrategias diseñadas para el trabajo pedagógico dentro del aula, sean atendidas por ellos.

Cuántas veces hemos diseñado una clase estupenda, incluida toda una gama de recursos educativos y claros objetivos a lograr Y sin embargo no somos capaces de lograr la atención grupal. En el trabajo profesional de una Educadora de Jardín de Infantes, esto es un reto contínuo. Entre más corta es la edad del pequeño, menos sostenida es su atención. Por lo tanto, es muy complicado lograrlo en un Centro de Desarrollo Infantil o Jardín de Infantes, con niños cuya edad fluctúa entre los 18 meses hasta los seis años, etapa que abarca desde las salas de Maternal, hasta Preescolares. Sabemos que el ser humano es gregario, por lo tanto aprende de su contacto con otros. Si bien, tiene una carga genética que marca algunas pautas en su conducta, ésta no determina nada por sí sola, la socialización es la que potencia sus capacidades, por lo tanto, es durante los primeros años, durante la máxima fragilidad física y psíquica del ser humano, donde cobran una gran importancia el acompañamiento, los cuidados amorosos del adulto a su cargo y el ambiente estimulante, tanto físico como emocional, ya que estos le proporcionarán los ambientes enriquecidos que promuevan oportunidades de aprendizaje. Es justamente en estas edades tempranas, donde se da la organización de la red neuronal y se determinara el patrón de conexiones de las mismas. En esos primeros años, percibimos y conocemos el mundo exterior por medio de nuestros sentidos, y aprendemos por imitación a controlar ese mundo a través de las conductas que observamos en los otros y que después aplicaremos nosotros mismos. Para lograr esto, necesitamos la ayuda de la Atención Ejecutiva de los infantes. En nuestra labor diaria detectamos que los niños y las niñas cada día atienden menos, Por qué ocurre esto? La respuesta es bien simple, los niños y las niñas en la sociedad actual están bombardeados de estimulación sensorial. La Atención Selectiva y Sostenida en estas edades, por razones lógicas de maduración, todavía no es su fuerte, así que descartar distractores, es para ellos todavía muy complicado, con la resultante de que tenemos grupos de chicos muy distraídos con toda clase de estímulos, tanto externos como internos, y sería muy complicado para una Maestra Jardinera, aislar a su pequeño grupo de esa gran cantidad de información sensorial que les llega. Entre estos distractores sensoriales se encuentran los videojuegos, los súper héroes, las películas de moda, el ruido propio del aula, el hambre, el sueño, las ganas de ir al baño, el frio, el calor, y/o el deseo de regresar a casa con mamá, todo lo anterior influye en la atención del grupo. Los últimos avances en la investigación de las Neurociencias aplicadas a la conducta humana, por fortuna vienen en nuestro auxilio y nos brindan una herramienta eficaz que podemos utilizar dentro del aula para captar la atención de nuestros pequeños. Hoy sabemos que la efectividad del Sistema Nervioso Central de nuestros chicos, depende de la calidad de las Neuronas que lo integran (proporcionado por la herencia genética) y del Patrón de Conexionado de esas redes, (promovido por la cultura y la socialización).

Lo anterior es, no solo un proceso vital para la regulación de funciones corporales, como la respiración, frecuencia cardiaca, etc. sino también para la adecuada selección de la información que proviene del mundo exterior, ya que de su atinada selección dependerán las conductas y por lo tanto, el éxito o fracaso en la vida. Cómo podemos ayudar a nuestros chicos a prestar atención?...ahí es donde los Docentes especialmente podemos intervenir. Antes de actuar, conozcamos algunos conceptos básicos: QUE ES LA ATENCION?? La atención, como todas las capacidades más elevadas de nuestro cerebro, propias del ser humano, se encuentra en los Lóbulos Pre frontales, estos a su vez, están comunicados con todas las demás áreas cerebrales con las cuales constantemente están intercambiando información, pues todas trabajan de forma paralela, así modelan las respuestas Instintivas o Emocionales, según sea el caso. Una de las más importantes Funciones Ejecutivas, sobre todo para el aprendizaje, es la Atención Ejecutiva, que es la que ayuda a mantener a nuestra Unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCCM) enfocada en los procesos del comportamiento (conductas) dirigidos a metas, esto incluye la anticipación de consecuencias, el mantener un propósito, las acciones planificadas para lograrlo, el establecimiento de prioridades, así como la modificación de las mismas y la elección de conductas que nos lleven a su consecución, como base para seleccionar que aspectos del ambiente atender, cuales desechar y que acción se va a seleccionar; Por lo tanto atención y conducta se encuentran estrechamente relacionadas. Podemos definir a la atención como la capacidad de la Unidad Cuerpo Cerebro Mente (UCCM) para fijarse en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes. La atención nos permite detectar cambios en el medio ambiente, ya sea por la aparición repentina o inesperada de un estímulo o un objeto nuevo en él, o por el cambio de aspecto de un elemento ya existente; esto complica mantener la atención de los más pequeños y hace necesario controlar el medio ambiente físico de la sala donde estamos trabajando, aunque también puede actuar en nuestro favor si tomamos en cuenta lo siguiente: Todo lo que aprendemos llega a nuestro cerebro a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado por una serie de eventos eléctricos y químicos, sin embargo hay barreras que toman forma de filtros y protegen al cerebro de una sobrecarga de información, focalizando la atención sólo en la información sensorial critica para la supervivencia. El Sistema Activador Reticular Ascendente (SARA) es el primer filtro que la información debe superar como barrera, ya que se encuentra en el tronco cerebral y es un grupo de núcleos a través del cual ingresan los sentidos. La función principal del SARA, es seleccionar la información que nos llega en forma de estímulos del mundo exterior, si pasa este filtro, llegará al Tálamo en el cual se integra, de aquí, pasa a las vías Placer-Dolor para ser evaluada como a favor o en contra de la supervivencia y según esta

evaluación, llegara o no a los niveles más elevados de nuestro cerebro, de aquí la importancia del estado emocional del aprendizaje Cognitivo-Ejecutivo, ya que si el SARA detecta la información como en contra de la supervivencia de nuestra UCCM, la evaluará como peligrosa, y nos activara el modo supervivencia, impidiendo que dicha información llegue a áreas cerebrales más elevadas, lo cual lógicamente impide el aprendizaje y solo nos permite reaccionar, no pensar. LAS TRAMPAS EMOCIONALES. http://www.neuromagia.com/trampas-emocionales.php En otras palabras, si el SARA se activa, la información puede pasar al Tálamo, y si el cerebro emocional no detecta ningún estresor en el medio ambiente (MA), puede llegar a las áreas más elevadas del cerebro. QUE ESTRATEGIAS PODEMOS UTILIZAR LOS DOCENTES PARA CAPTAR LA ATENCION DEL SARA? Como primer punto, debemos considerar el ambiente físico y emocional de la sala. Si logramos que el Medio Ambiente (MA) nos brinde la seguridad necesaria a la UCCM, ya tendremos parte de la batalla ganada, pues aquí los chicos se sentirán seguros y no se distraerán con estímulos contrarios a la supervivencia, así mismo, podemos agregar aquellos que estén a favor de captar la atención para el aprendizaje Cognitivo-Ejecutivo, que es lo que queremos lograr. Por lo tanto, el ambiente de la sala debe estar limpio, ordenado y con elementos conocidos. Un docente amable, cariñoso y cálido emocionalmente, será asociado automáticamente al Placer-Seguridad. Las siguientes estrategias para captar la atención del SARA, formarán parte de la planeación de la clase propiamente dicha. Estas pueden ser:

MOVIMIENTO FISICO: La mejor manera de incluir la activación física, que a veces resulta tan difícil inculcar en los chicos, es dejarlos explorar, tomar la iniciativa en lo que desean conocer, usar todos los sentidos: permitirles escuchar, ver, sentir, oler tocar. Moverse por la sala tanto como sea posible. Si el contenido de la clase lo permite salir del aula y presentar los contenidos de la clase de manera directa. Por qué no salir al patio y plantar flores, en vez de colorearlas en imágenes o solo ver fotos? NOVEDADES: Cambiarles el contexto, subir o bajar el tono de voz, romper los esquemas cotidianos y rutinarios, buscar recursos novedosos; utilizar escenarios reales y todos los espacios disponibles para ellos en la escuela, llevarlos al exterior, hacer visitas a sitios de interés, contarles cuentos Por qué no dar la clase con títeres o guiñoles y hacerlos participar a ellos con preguntas? Eso es más divertido que solo escuchar a la maestra. JUEGO: La actividad lúdica es el oficio por excelencia de los más pequeños, a través del juego aprenden, socializan, crean fantasías, expresan lo que conocen del mundo y también aprenden de los demás, es importante crear los espacios adecuados para que los niños den rienda suelta a su creatividad y se puedan expresar libremente, organizar también juegos grupales y sobre todo, que la docente participe en ellos, es un buen recurso que podemos emplear para conocer a nuestros alumnos, convivir con ellos en un plano de igualdad y encauzar su aprendizaje sin que estos se sientan agobiados por estar prestando atención a una aburrida clase. SOCIALIZACION: La mejor manera de ayudar a los niños desde edades tempranas a aprender algo nuevo, es haciéndoles partícipes de su propio aprendizaje, dejarlos ser organizadores de sus actividades, dirigirse a ellos cuando se les habla, conversar y esperar una respuesta, darles su tiempo, esto les enseñará a esperar turnos; permitirles hablar y socializar con los demás y hacerlos respetar las diferentes opiniones de sus compañeros, y a su vez, participar en las actividades infantiles. Los niños son seres sociales y están preparados para aprender y comunicar. SENTIDO DEL HUMOR: El aprendizaje es un proceso compartido, y no hay mejor vehículo para empatizar con los demás que el buen humor. Ensenar a los pequeños que las cosas graves que nos puedan suceder, se pueden contrarrestar con una dosis de humor, es una buena forma de enseñarles a ser resistentes a la frustración, para salir airosos de las dificultades que se les presenten cotidianamente. Y esto solo se aprende, observando a los adultos. MUSICA Y LAS ARTES PLASTICAS: La imaginación es más importante que el conocimiento Esta frase tan conocida de Albert Einstein, cobra su verdadera dimensión cuando nos enfocamos a despertar la creatividad en los pequeños. La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos, que pueden ser traducidos en música, lenguaje, expresión corporal o imágenes y formas diversas. Comunicar ideas mediante lenguajes artísticos, significa desarrollar estas capacidades el los niños desde edades tempranas, a partir de sus potencialidades.

SENTIDO DEL LOGRO Y RECOMPENSA PERSONAL: Saber cuándo hemos hecho bien, y además ser reconocidos por los demás, forma una buena autoestima, acrecienta nuestra valía personal y nos forma una buena auto-imagen. Los niños seguros, suelen ser más participativos, empáticos, atentos en clase y se arriesgan más a explorar nuevas actividades, que los niños inseguros. Por lo tanto, es un aspecto primordial que se debe tener en cuenta, si se quiere mejorar la atención y participación de los alumnos en clase, lo que se reflejara en mejores conductas dentro del grupo. Todos poseemos diferentes cualidades, así que no será difícil para una docente dedicada, encontrarlas en cada uno de sus pequeños alumnos. CONECTAR EL SABER CON INTERESES PERSONALES: Los niños aprenden mejor cuando se les da una responsabilidad apropiada a su edad, ellos pueden perfectamente pensar y decidir lo que quieren aprender, con sus preguntas muchas veces te marcan la pauta a seguir y como tratar el tema, pues no llegan a la escuela como una hoja en blanco que hay que llenar, ellos ya tienen determinados intereses y saberes previos, por lo tanto, es importante que se les permita cometer errores, tomar decisiones y hacer elecciones. Es necesario que se les respete como un aprendiz autónomo y competente. Para concluir: El docente puede utilizar como estrategias personales los cambios de voz, variando el volumen y el ritmo en su narración, como en los cuentos; Gesticular es importante, en la edad en que los chicos están apenas creando mapas mentales de las expresiones faciales relacionadas con los estados de ánimo. También son muy atractivos los cambios visuales muy vistosos, como los colores y las imágenes, una buena idea es usar los medios electrónicos de comunicación en el aula, que les permite ver en directamente lo que a nosotros nos costaría mucho más explicar con palabras; usar los todos sentidos de los chicos, no solo ojos y oídos, y cambiar los estímulos de forma inesperada y divertida. Pero sobre todo, hay que recalcar que los adultos afectuosos cuentan más que los recursos, los materiales y el equipo. Es importante ofrecer al niño docentes que sean figuras de sostén estable, que sepan brindar un cuidado atento, sensible, estimulante y cariñoso, esto implica la responsabilidad de estar en disponibilidad hacia el niño, así pueden ser mirados, escuchados y sostenidos corporalmente cuando lo requieran, todo esto, redundara en una mejor atención de los pequeños hacia el docente y trabajará en favor del aprendizaje Cognitivo-Ejecutivo menos complicado, de forma más sencilla y de calidad.