Examen de Filosofía. I. Ética a. Es el estudio del ser en tanto ser

Documentos relacionados
UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

SANTO TOMÁS DE AQUINO

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

Pasos hacia el conocimiento del mundo

TEXTO DE SANTO TOMÁS

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

AREA 4 PENSAMIENTO FILOSOFICO EN MÉXICO

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

KANT Y LA ILUSTRACION

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE HUMANIDADES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia La evolución de la filosotla del derecho Las etapas de la historia y el método 20

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

Ejercicios guiados de comentario de texto. Ejercicio 2. Descartes

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Historia de la Filosofía Moderna. CÓDIGO : 60133

A)Caracteres de la filosofía de Platón: Idealismo, espiritualismo, racionalismo

CUESTIONARIO DE FILOSOFÍA (Pregunta por el Ser)

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

Mapa mental: Unidad III

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

1. Por qué este curso? Para qué nos sirve la filosofía como cristianos?

ÉTICA Justificación. Logros Generales

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONCEPTOS SELECTIVIDAD

PROGRAMA INSTRUCCIONAL FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA Y LÓGICA

TEMA 6. ESCOLÁSTICA MEDIEVAL

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

EL JUEGO DEL HOMBRE (O LOS SECRETOS DE DIOS) Jorge Isauro Rionda Ramírez

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

La ética formal de Kant

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Introducción. Bloque I: Renacimiento y edad moderna

Area Académica: Filosofía

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFÍA. La filosofía es una pregunta para saber a qué atenerse. Kant, en cuatro interrogaciones famosas, resumía su preguntar:

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

La Filosofía como disciplina global

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Origen y Evolución de la Historiografía

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

LA FILOSOFÍA, LA ACTITUD Y LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.

Los Métodos de los Clásicos

Interpretación y Argumentación Jurídica

3.- CÓMO SE LLAMO EL METODO DE INVESTIGACIÓN UTILIZADO POR SÓCRATES EN LA ANTIGÜEDAD? A) La lógica B) Intuición C) Mayéutica D) Dialéctica.

LA FUERZA EMANCIPADORA DE LA RAZÓN

Introducción a la estética y a la apreciación artística

Ética profesional. Lectura No.1 Ética

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA-ÉTICA Y FILOSOFIA

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. La creación filosófica desde sus temas, problemas y contextos

GUÍA DE TRABAJO. Historia de la Filosofía 2º de Bachillerato: Edad Antigua. Edad Media. Pilar García Zarza. Edad Moderna. Edad Comtemporánea

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA INCENTIVAR LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

Facultad de Ciencias Veterinarias

DEFINICIONES. ETICA Raices: Griego ETHIKÉ, deriva del adjetivo e thos: carácter, modo de ser, y morada, lugar interior.

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

RESEÑA. Reseña. Jorge Aurelio Díaz 1. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Correo electronico:

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Budismo (creencias) budismo

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

Total de Créditos: 2 Teórico: 2 Práctico: 0 Ningunos ********

RECOMENDACIONES PARA LA PRUEBA PAU DE FILOSOFIA ELEGIR EL AUTOR Y TEXTO QUE TENGAS MEJOR ORGANIZADO Y PREPARADO.

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

Descriptores: Epistemología, Ciencias Humanas, Hermenéutica

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6, 7 Y 8 A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO

Transcripción:

1. Relaciona las columnas según corresponda I. Ética a. Es el estudio del ser en tanto ser II. Metafísica b. Es el estudio de los primeros principios y las causas finales III. Ontología c. Es el estudio acerca del conocimiento IV. Epistemología d. Es el estudio del comportamiento moral del hombre en sociedad A. Id, IIa, IIIc, IVb B. Ib, IIc, IIIa, IVd C. Ib, IIa, IIId, IVc D. Id, IIb, IIIa, IVc 2. Del siguiente listado de palabras señala el término griego que define a la estética. A. Mímesis B. Poiesis C. Tekne D. Aisthesis 3. Si se sostiene que es posible encontrar criterios objetivos para la formulación de nuestras ideas sobre la belleza, entonces podemos afirmar que los juicios estéticos: A. Siempre dependerán del gusto personal y, por lo tanto, serán inconmensurables y subjetivos. B. Aunque vinculados al gusto personal, están ligados a pretensiones cognitivas y, por lo tanto, pueden ser objetivos. C. Algunas veces dependen del gusto personal y son subjetivos, pero bajo otras circunstancias pueden ser objetivos. D. Son objetivos solo si están formulados por un especialista. 4. El filósofo alemán Friedrich Schelling afirma: El único campo en el que la objetividad está garantizada es el arte. Suprimamos la objetividad del arte, por ejemplo y cesará de ser lo que es, convirtiéndose en filosofía; concedámosle objetividad a la filosofía y dejará de ser filosofía para convertirse en arte. Con ello se afirma que A. El arte es ajeno a la filosofía B. El arte da acceso a una forma de verdad C. El arte es el preludio a la filosofía D. La filosofía y el arte se excluyen.

5. La naturaleza de la ética como disciplina filosófica está en su carácter: ( ) A. Universal, abstracto y a priori B. Particular, abstracto y a posteriori C. Particular, empírico y a priori D. Universal, empírico y a posteriori 6. Cómo se expresan las normas y valoraciones morales? A. Por medio de la opinión pública B. A través de nuestros deseos e intenciones privadas C. Mediante los discursos jurídicos y políticos D. Por medio de juicios morales 7. Cuando la reflexión ética sobre los conceptos y estructura básica del juicio moral se vincula con la problematización de una situación concreta estamos hablando de: A. Ética ecológica B. Ética aplicada C. Bioética D. Ética profesional 8. Los problemas de la bioética están estrechamente relacionados con: ( ) A. El poder y los valores B. El avance científico y la tecnología C. El poder y la tecnología D. El avance científico y los valores 9. Se les considera filósofos hilozoístas porque proponían que el principio de todas las cosas era A. La idea B. La sustancia C. El espíritu D. La materia 10. Según la postura de Anaximandro el principio del cosmos era A. La poiesis B. La areté C. El logos D. El apeirón 11. Indica cómo podemos entender el término arché desde la perspectiva de los filósofos de Mileto A. Sustancia B. Idea C. Dios D. Principio

12. En el fragmento del poema de Parménides, que a la letra dice: lo que no se ha generado y es imperecedero, pues es de intactos miembros, intrépidos y sin fin. Nunca fue, ni será, puesto que es, junto todo, uno, continuo, se hace alusión a uno de los problemas más importantes para la filosofía, de qué problema se trata: A. El de la moral. B. El de la belleza. C. El del Ser. D. El de Dios. 13. Gorgias, pensador sofista, afirma: Si el ser es eterno, no tiene principio alguno. No teniendo principio, es infinito. Y, si es infinito, no está en ninguna parte. Pero lo que no está en ninguna parte no existe. Al llevar a cabo estas declaraciones, qué pretende éste filósofo demostrar? A. Si todo existe, entonces todo es eterno. B. Si el ser es eterno, está en alguna parte. C. Si el ser es infinito, entonces existe. D. Si el ser es eterno, no está en parte alguna. 14. Qué inciso expresa la motivación fundamental, atribuida al oráculo de Delfos, por la que Sócrates hacía filosofía; es decir, cuestionaba las preconcepciones y buscaba la verdad? A. Conocerse a sí mismo. B. Vivir la vida buena. C. Reformar el entendimiento. D. Regular la razón. 15. Para Platón las Ideas son las supremas realidades, consistentes e indefinibles, no existen en este mundo perecedero y son arquetipos universales y eternos, son el verdadero Ser, tal postura se denomina: A. Idealismo B. Materialismo C. Sensualismo D. Realismo 16. De los incisos siguientes, cuál completa verdadera y correctamente la frase: Según el filósofo es quien debe gobernar, ya que conoce la verdad y la justicia del mundo inteligible, de las formas. Mientras que sostiene que la aristocracia es la adecuada sociedad de gobernantes? A. Gorgias, Protágoras. B. Hobbes, Locke. C. Leucipo, Demócrito. D. Platón, Aristóteles.

17. Aristóteles afirma en la Metafísica (libro IV), hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos, que, por sí mismo, le pertenecen, a que campo de la filosofía se refiere su autor: A. Lógica B. Ontología C. Ética D. Axiología 18. Aristóteles divide la imitación en tres niveles: medios, objetos y maneras; y agrega que en poesía sólo hay dos maneras de imitación, indica cuáles son. A. física-metafísica B. tragedia-comedia C. creación-inspiración D. divina-humana. 19. San Agustín afirma en su obra Ochenta y tres cuestiones diversas: Las ideas son ciertas formas principales, o razones estables e inmutables de las cosas, que no han sido ellas mismas- formadas; y por eso existen como eternas y siempre del mismo modo, contenidas en la inteligencia divina. (XL,1) De acuerdo a lo anterior Qué posición frente a las ideas asume Agustín? A. Nominalismo extremo B. Nominalismo moderado C. Realismo extremo D. Realismo moderado 20. En Contra Académicos Agustín de Hipona señala: En los temas que exigen arduos razonamientos pues tal es mi condición que impaciente estoy deseando de conocer la verdad, no sólo por fe, sino por comprensión de la inteligenciaconfío entre tanto hallar entre los platónicos la doctrina más conforme con nuestra revelación. (III, 20, 43) Al pensar así, podemos inferir que, Agustín está convencido de que A. La fe es superior a la razón. B. La razón es superior a la fe. C. Razón y fe son compatibles. D. Razón y fe son incompatibles. 21. El argumento conocido como ontológico fue desarrollado en la época medieval por San Anselmo, quien lo desarrolló con el fin de probar la existencia de Dios mediante una argumentación lógica rigurosa capaz de convencer incluso al no creyente. En este argumento, San Anselmo pasa de la esencia a la existencia porque A. De las características que están incluidas en el concepto de Dios, como la perfección, este autor deriva la necesidad de su existencia B. De las potencialidades infinitas que son parte de la naturaleza de Dios, este autor reconoce que innegablemente Dios se autocreo.

C. Por las funciones habituales manifiestas, como el orden de la naturaleza, este autor deduce que Dios, que es inteligencia, existe. D. Por la armonía e inmutabilidad que manifiesta tener el cielo, este autor infiere que Dios, al alojarse en tan perfecto lugar, existe 22. En su primer vía, para demostrar la existencia de Dios, Tomás de Aquino señala que en el mundo hay cosas que se mueven, ahora bien todo lo que se mueve es movido por otro, pero no es posible admitir que hay una cadena indefinida de cosas que mueven y a la vez son movidas por otro, luego se sigue A. La existencia es movimiento. B. La movilidad se basa en la existencia. C. Hay un primer motor inmóvil que mueve sin ser movido. D. Todo se encuentra en un constante movimiento sinfín. 23. Tomás de Aquino señala en la Suma Teológica: La creatura racional, entre todas las demás, está sometida a la divina providencia de una manera especial, ya que se hace partícipe de esa providencia, siendo providencia sobre sí y para los demás. Participa, pues, de la razón eterna; ésta le inclina naturalmente a la acción debida y al fin. Y semejante participación de la ley eterna en la criatura racional se llama ley natural. (I-II, q. 91, art. 2) Así podemos concluir que todo participa de alguna manera de: A. Ley eterna B. Ley natural C. La razón D. La acción 24. La navaja de Ockham es un principio conocido bajo varios nombres: principio de economía o de simplicidad, que afirma: las cosas esenciales no se deben multiplicar sin necesidad. De los incisos siguientes, cuál expresa su significado? A. Debemos ocuparnos de los estudios generales y no simplemente de los estudios particulares, pues la especialización en una o en otra nos podría apartar del camino de la verdad. B. Hace falta llevar a cabo una estricta investigación sobre los primeros principios del conocimiento humano, analizarlos y examinarlos en todos sus aspectos; especialmente los falsos. C. Hay que distinguir cuatro modos de percepción o grados de conocimientos, y el conocimiento inmediato de una cosa por su esencia o su causa próxima debe ser preferido a los demás. D. Es indebido multiplicar las causas, es decir las hipótesis en un razonamiento: Un raciocinio basado en premisas menos numerosas y más sencillas es más verosímil que aquél que acude a muchas. 25. Cuál es considerado el problema principal de la escolástica medieval, a partir de la influencia del pensamiento aristotélico? A. La botánica B. Los universales C. Los medievales

D. Las enunciaciones 26. En cuanto al problema de los universales, el realismo exagerado sostiene que hay conceptos universales en la mente; por ello, se ve comprometido a aceptar que los universales A. Se caracterizan por la particularidad. B. Son meras designaciones de nombre. C. Son realidades que no existen en Dios. D. Existen sin duda en la naturaleza. 27. Quiénes son los filósofos racionalistas? A. Descartes, Spinoza, Leibniz B. Heráclito, Parménides, Pitágoras C. Diógenes, Metrocles, Antístenes D. Locke y Hume 28. Substancia, atributo y modo son los conceptos fundamentales del planteamiento metafísico de: A. Hobbes B. Descartes C. Spinoza D. Leibniz 29. Quiénes son los filósofos empiristas? A. Descartes y Spinoza B. Heráclito y Parménides C. Diógenes y Antístenes D. Locke y Hume 30. En el Ensayo concerniente al entendimiento humano, John Locke afirma que Supongamos que la mente es, como nosotros decimos, un papel en blanco, vacío de caracteres, sin ideas. Cómo se llena? De dónde procede el vasto acopio que la ilimitada y activa imaginación del hombre ha grabado en ella con una variedad casi infinita? A esto respondo con una palabra: de la experiencia. En ella está fundada todo nuestro conocimiento, y de ella deriva todo en último término. Con base en esta cita podemos afirmar que Locke sostiene: A. Que el conocimiento es imposible porque nuestra mente es como un papel en blanco. B. Que el fundamento del conocimiento son los contenidos innatos de la mente. C. Que la fuente y el límite del conocimiento está constituido por la experiencia. D. Que el conocimiento se limita únicamente a los datos inmediatos de la experiencia. 31. La frase atrévete a hacer uso de tu propia razón! la dijo Kant para caracterizar a: A. La democracia

B. La patrística cristiana C. La monarquía D. La Ilustración 32. El problema fundamental planteado en la Crítica de la razón pura, escrita por, Kant fue determinar la naturaleza de A. Los juicios a priori B. Los juicios sintéticos a priori C. Los juicios sintéticos a posteriori D. Los juicios universales 33. A juicio de los utilitaristas la filosofía social tenía que proporcionar el fundamento teórico para A. Promover la mayor felicidad del mayor número de personas B. Promover la distribución equitativa de recursos escasos C. Fomentar la capacidad de juicio autónomo en los ciudadanos D. Erradicar la pobreza y la marginación 34. La confianza en la capacidad de la razón para explicar la totalidad de la estructura de la experiencia es una característica del A. Romanticismo B. Idealismo Alemán C. Pensamiento sofista D. Renacimiento italiano 35. Los pensadores post-idealistas son: A. Hegel, Fichte y Schelling B. Descartes, Leibniz y Spinoza C. Husserl, Heidegger y Foucault D. Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche 36. En la filosofía marxista, el idealismo hegeliano se transforma en: ( ) A. Idealismo material B. Materialismo ideológico C. Idealismo histórico D. Materialismo histórico 37. Para Schopenhauer, el mundo está dividido en A. Voluntad y representación B. A priori y a posteriori C. Libertad y necesidad D. Ideal y sensible 38. Indica quién de los siguientes filósofos es considerado el padre del existencialismo A. Albert Camus B. Jean Paul Sartre

C. Friederich Nietzsche D. Soren Kierkegaard 39. Una de las ideas centrales de la obra de Samuel Ramos, El perfil del hombre y la cultura en México, es que la autopercepción del mexicano se caracteriza por: A. La sensación de grandeza espiritual B. La existencia de un sentimiento de inferioridad C. La idea de realizar la supremacía racial D. La convicción de ser herederos de la Colonia 40. La preocupación por pensar el ser de lo mexicano tomando como base teórica los desarrollos del existencialismo fue una de las características básicas del movimiento intelectual conocido como: A. Positivistas Mexicanos B. Filósofos de la liberación C. Grupo Hiperión D. La Filosofía de la Praxis