2. Instalación e configuración de sistemas ERP-CRM Tipos de licenza. Tipos de instalación: monoposto e cliente/servidor. Módulos dun sistema ERP-CRM:

Documentos relacionados
Algunas licencias de código abierto

Soluciones de administración de clientes e impresión móvil

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Software libre y open source Objetivos de la Unidad... 10

Introducción a Maxima: Haciendo Matemáticas con Software Libre (2 a Edición)

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

Formación - Polinux. Licencias del Software Libre. Ismael Ripoll

ACERCA DE ODOO ERP. Resumen ejecutivo

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INVITACIÓN PÚBLICA No. ANEXO 16 REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DE SERVICIO DE REINSTALACIÓN

INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

Soluciones BYOD para el aula. 24.Febrero.2016

drobiosystems Implantación de ERP en código abierto y entorno web Marcos Simón 18 de Enero, 2006 Contenido

SOFTWARE LIBRE. Antecedentes históricos (FSF) Qué es el Software Libre? Libertades del Software Libre. Tipos de Licencia. Tipos de Software Libre

DECÁLOGO DE SEGURIDAD

MICROSOFT ACCESS 2010 FÁCIL

MICROSOFT EXCEL 2016 Avanzado

Manual de Usuario. Aplicación de Autoevaluación de Centros

Implantación de la Pasarela de Pago Presencial. Pliego de Prescripciones Técnicas

Grado en Ingeniería Informática. Plan de proyecto. Desarrollo de Sistemas de Información Corporativos. Departamento de Informática

Curso y Código SENCE 2008 CONTENIDOS

Unidad I Marco teórico sobre redes de computadoras

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Ordenador local + Servidor Remoto

Introducción a la Operación de Computadoras Personales

Manual de instalación AutoFirma 1.4.3

MANUAL DE POLÍTICA CONTROL DE LICENCIAS DE SOFTWARE

CAPÍTULO 3 REQUERIMIENTOS Y CASOS DE USO

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

PROBLEMA O NECESIDAD HUMANA. tecnología

HP Easy Tools. Guía del administrador

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Gestión de nuevas tecnologías con software libre

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

El verdadero negocio de cada empresa es hacer y mantener clientes. Peter Druker.

MANUAL DE INSTALACION Y CONFIGURACION ANTAMEDIA HOTSPOT

Instrucciones de configuración del acceso remoto (VPN) de la UCLM para Windows, Mac y Linux

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Quinto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la. Rio de Janeiro, Abril 6, 7 y 8 de Lic. Gabriela Mónaco

Siga pasos coherentes cada vez que trabaje con los clientes. Serie de introducción

Pliego de prescripciones técnicas del contrato DE UNA HERRAMIENTA DE LECTURA AUTOMÁTICA DE TEXTO PARA AYUDAR AL APRENDIZAJE DE PERSONAS CON DISLEXIA

Pasarelas TCP/IP de IPAS

ANEXO II. Resumen de la actuación

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

XPRI Team. Edición no lineal rápida, flexible y colaborativa para grupos de trabajo. Descripción general. XPRI Team 1

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO. ASPEL DE MÉXICO, S.A. DE C.V. ASPEL-TECH Arquitectura de aplicaciones ubicua NUMERO DE PROYECTO EMPRESA BENEFICIADA

Anexo 10. Pruebas verificadas

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

SAP BusinessObjects Versión del documento: Manual de instalación de la puerta de enlace de Reporting Services de Dashboards

una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red

TurnoGes. Sistema de gestión de turnos de espera

Noticias RED Remisión electrónica de documentos

SICRES 3.0 Presentación Ejecutiva

MCTS Exchange Server 2010 Administración. Fabricante: Microsoft Grupo: Servidores Subgrupo: Microsoft Exchange Server 2010

1 LICENCIA GPL VS LICENCIA LGPL. GNU General Public License. Ventajas:

Dossier de prensa Mayo 2016

MANUALES DE USO DE CENGAGE: Usuario lector

Presentación de la página web de ONAC

Drupal 7-8 Diplomado en (Formación y Consultoría)

Colaboramos en el éxito de su negocio

SMB, Professional and Enterprise Edition Versión 2.0

Descripción del Curso

MODULO II! LOS NUEVOS DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS SOFTWARE

INFORME SECTOR METALMECÁNICO. AIMME. El Ecodiseño como herramienta estratégica para la reducción de impactos

bla bla Guard Guía del usuario

Tarjetas multimedia externas

TÉRMINOS Y CONDICIONES PORTAL RESIDENCIAL

Actividad 1. Definición de objetivos estratégicos. Presentación. CURSO Técnico en Proyectos de Información. ACTIVIDAD 1

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

Todos los derechos reservados. De acuerdo con las leyes de copyright, este manual no podrá copiarse, total o parcialmente, sin el consentimiento por

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS SERVICIO DE DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA TPA EXPTE: 62/11 TPA

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

Lenguaje de Programación

CARACTERÍSTICAS HERRAMIENTA E-BUSINESS HOTELO plus

Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

POLÍTICA DE MGS. Fecha 23/09/2016 Versión 5 Tipo de documento POLÍTICA

Soluciones de Conectividad Wi Fi de bajo consumo Microchip ZeroG Wireless...

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

3. DOCUMENTACIÓN 3.1. DOCUMENTACIÓN DE APLICACIONES. OBJETIVOS PARA MODIFICAR HACE FALTA COMPRENDER/ESTUDIAR:

UF1723: Dirección y estrategias de la actividad e intermediación comercial

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Fundamentos de Bases de Datos Facultad de Ciencias UNAM

Guía del Curso Técnico en Mantenimiento de CRM: Recursos Empresariales y de Gestión de Relaciones con Clientes

Instrucciones para la instalación de SPSS para Windows (Licencia de sede)

Servicio de terminal remoto. Jesús Torres Cejudo

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

4.2 Servicio de exploración de E/S

IT.[PC06.212]-09 GESTIÓN DE REVISTAS ELECTRÓNICAS CON ERM. Instrucciones Técnicas de la BUJA. Elaborado por. Sección de Publicaciones Periódicas

Fundamentos de Ingeniería de Software [Etapas II]

LOS CLUBES DE GOLF Y SUS MODELOS DE EXPLOTACION

GESTION XXI S0LUCION EMPRESARIAL. Para que mi negocio crezca

IBM WebSphere DataStage Pack for SAP R/3. Guía de inicio rápido

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

ANEXO II: REQUISITOS Y MÉRITOS TÉCNICO COMERCIAL Y DE MARKETING

1.4.1 Inicio de la computadora por primera vez Hay problemas Causas, síntomas y soluciones a posibles averías...

NOXAR / Gestión Documental / Doclog. Distribución remota y centralizada de contenidos digitales a dispositivos móviles y fijos

Conociendo el programa DAR-WIFI. Translate this document into another language

Transcripción:

2. Instalación e configuración de sistemas ERP-CRM Tipos de licenza. Tipos de instalación: monoposto e cliente/servidor. Módulos dun sistema ERP-CRM: descrición, tipoloxía e conexión entre módulos. Procesos de instalación do sistema ERP-CRM. Parámetros de configuración do sistema ERP-CRM: descrición, tipoloxía e uso. Actualización do sistema ERP-CRM. Servizos de acceso ao sistema ERP-CRM: características e parámetros de configuración, e instalación. Contornos de desenvolvemento, probas e explotación. Manexo de documentación técnica nos idiomas máis empregados pola industria. 1

1. Tipos de licencia Una licencia es aquella autorización formal con carácter contractual que un autor de un software da a un interesado para ejercer actos de explotación legales. Pueden existir tantas licencias como acuerdos concretos se den entre el autor y el licenciatario. Tanto en el software propietario como en el libre, la licencia de uso es el instrumento legal por el cual el proveedor permite el uso del software a terceros, los usuarios. Las licencias de software propietario se basan en conceder al usuario un derecho restringido al uso y copia del software, así como en prohibirle su modificación y distribución, derechos que el proveedor se reserva en exclusiva. En cambio, las licencias de software libre no se basan en proteger derechos de exclusiva del proveedor, sino en conceder y asegurar a los usuarios libertades de uso, modificación y distribución sobre el software. Analicemos algunos de los diferentes tipos de licencias en los sistemas ERP: Licencia "llave en mano": Esta especialidad se da en el caso de software de aplicaciones complejo, destinado a empresas. El proveedor se encarga de realizar una serie de adaptaciones específicas al software para adecuarlo a las necesidades concretas del usuario, según lo que éste le haya solicitado. Un precio por la licencia llave en mano es bastante mayor al que pagaría por la licencia de un software puramente estándar. Un ejemplo de este tipo de licencias lo encontramos en las licencias de uso de la aplicación informática SAP, cuya cláusula relativa a modificaciones y extensiones dispone que: El CLIENTE podrá hacer modificaciones y extensiones al software [...] siempre que sea para su uso, en la/s unidad/es designada/s y de conformidad con lo establecido en la presente cláusula. Licencias GNU GPL y GNU LGPL: GNU GPL (Licencia Pública General) es una licencia generada por la Free Software Foundation en los 80. Está orientada, principalmente, a proteger la libre distribución, modificación y uso de software. Su propósito es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre y protegerlo de intentos de apropiación que restrinjan esas libertades a los usuarios. 2

La licencia pública general limitada de GNU, o mayormente conocida por su nombre en ingles GNU Lesser General Public License, o simplemente por su acrónimo del inglés GNU LGPL es una licencia de software creada por la Free Software Foundation que pretende garantizar su libertad de compartir y modificar el software "libre", esto es para asegurar que el software es libre para todos sus usuarios y que contenga una nota puesta por el propietario de los derechos del trabajo estableciendo que su trabajo puede ser distribuido bajo los términos de esta "GPL General Public License". El "Programa" se refiere a cualquier programa o trabajo original, y el "trabajo basado en el Programa" bajo la ley de derechos de autor. Como ejemplo puede citarse que el proyecto OpenOffice.org de Sun Microsystems emplea la LGPL. Licencias de estilo BSD: Llamadas así porque se utilizan en gran cantidad de software distribuido junto a los sistemas operativos BSD. El autor, bajo tales licencias, mantiene la protección de copyright únicamente para la renuncia de garantía y para requerir la adecuada atribución de la autoría en trabajos derivados, pero permite la libre redistribución y modificación, incluso si dichos trabajos tienen propietario. Son muy permisivas, tanto que son fácilmente absorbidas al ser mezcladas con la licencia GNU GPL con quienes son compatibles. Licencias de estilo MPL y derivadas: licencia de Software Libre y fue el instrumento que empleó Netscape Communications Corp. para liberar su Netscape Communicator 4.0 y empezar el proyecto Mozilla. La MPL es Software Libre y promueve eficazmente la colaboración evitando el efecto "viral" de la GPL (si usas código licenciado GPL, tu desarrollo final tiene que estar licenciado GPL). No obstante la MPL no es tan excesivamente permisiva como las licencias tipo BSD. Estas licencias son denominadas de copyleft débil. La NPL (luego la MPL) fue la primera licencia nueva después de muchos años, que se encargaba de algunos puntos que no fueron tenidos en cuenta por las licencias BSD y GNU. Se la puede considerar adyacente a la licencia estilo BSD, pero perfeccionada. Copyleft: El copyleft (left: pretérito del verbo dejar o permitir literamente «dejar copiar») o licencia protectora es una práctica que consiste en el ejercicio del derecho de autor con el objetivo de permitir la libre 3

distribución de copias y versiones modificadas de una obra u otro trabajo, exigiendo que los mismos derechos sean preservados en las versiones modificadas, dicho de otro modo, además de otorgar permisos de uso, copia, modificación y redistribución de la obra protegida, contiene una cláusula que dispone una licencia similar o compatible a las copias y a las obras derivadas. Eclipse Public Licence EPL: Es un tipo de licencia que acompaña a todos los programas desarrollados por la Fundación Eclipse (plataforma de software de código abierto independiente de una plataforma de desarrollo), de forma que cualquier uso, reproducción o distribución del programa constituye la aceptación del usuario de dicho acuerdo. En particular, podemos citar los siguientes propósitos que, en cierta manera, pueden contraponerse unos a otros: Garantizar ciertas libertades básicas comunes a todo software libre (uso, copia, modificación, redistribución). Imponer algunas condiciones o restricciones (el reconocimiento de autoría, la falta de garantía, etc.). Procurar que las modificaciones y obras derivadas sean también libres. Reservarse algunos derechos (por obligación o por voluntad propia). Mantener el control sobre la evolución del programa. 2. Tipos de instalación monopuesto arquitectura cliente-servidor En una aplicación monopuesto el usuario trabaja sobre la Base de Datos albergada en su propia stación, esta es la instalación típica para una sola estación de trabajo, ordenador para entendernos o en versiones de evaluación. 4

Por otro lado, en una arquitectura cliente-servirdor, el ERP se instala en un equipo servidor (Windows Server o Linux) y los clientes se conectan a él, bien mediante un Think-Client o vía Web tal como vimos en las actividades de comprobación en la instalación. 3. Módulos de un sistema ERP-CRM: descripción, tipología y conexión entre módulos. ERP no es solo un programa es un sistema completo, que consta de hardware, software y personal humano que lo maneja. No es una única aplicación, son unas cuantas conectadas entre si con cierta lógica. Aunque los módulos no tienen por que ser aplicaciones diferentes, podemos considerarlos como tales ya que sus funciones son completamente diferentes. Por ejemplo un ERP puede contener el modulo de facturación y CRM, no tienen nada que ver nada uno con otro, sin embargo están conectados por cliente ya que es una de las cosas que tienen en común. Es útil saber la facturación total individual de cada cliente dentro del modulo CRM para conocer su "importancia". Por ello me gustaría enumerar los módulos que considero los mas importantes. Modulo CRM. El modulo CRM mencionado antes, es una aplicación que gestiona toda la relación con el cliente. Su función es agilizar el proceso de soporte, fidelización de clientes, gestión de reclamaciones, calidad... etc. Para muchas compañías es una funcionalidad imprescindible ya que añade un valor añadido al producto. Según las estadísticas conservar un cliente cuesta cinco veces menos que ganar uno nuevo. Modulo MRP. El MRP no es exactamente un modulo de ERP, pero ciertamente tiende ser parte de la funcionalidad. Tenemos que tener en cuenta que cada modulo de un ERP es como si fuese una aplicación por separado y se puede "adquirir" por separado. Es un modulo que gestiona la planificación de recursos de fabricación. Mano de obra, materias primas, suministros, gestión de almacén... etc. Modulo de Crystal Reports o similares. No es un modulo como tal, pero si parte de ERP. Es una aplicación para crear reportes personalizados. 5

CristalReports es un software muy potente y que se considera un estándar dentro del sector. Modulo de Cuadro de Mandos. El cuadro de mandos de un software ERP es similar al de un vehículo. Es un modulo de Inteligencia Empresarial que a base de análisis de datos previos muestra el estado actual de una empresa y posibles previsiones. Recursos Humanos: este módulo abarca todos los aspectos relativos al personal de la empresa, desde nóminas y remuneraciones a la información de los empleados, evaluaciones de desempeño, control de asistencia, etc. Los ERP más avanzados pueden incluir otras funciones como planes de carrera, descripciones de puesto de trabajo, incentivos, etc. Ventas: íntimamente relacionado con CRM es otro aspecto del negocio que progresivamente se tiende a integrar en el ERP y que abarca toda la actividad comercial de la compañía, desde la generación de ofertas y presupuestos al envío de productos, seguimiento de los pedidos, etc. A 6

veces, los módulos de Ventas y de CRM se unen, sobre todo en los ERP para pymes. SCM: la Gestión de la Cadena de Suministro (SCM) es una actividad que se ha ido independizando del módulo de Producción/inventario debido a su importancia para las empresas. Incluye desde las compras y el aprovisionamiento a la distribución final del producto o servicio, pasando por los flujos intermedios con proveedores y clientes. Otros módulos adicionales que se pueden incorporar a un software de gestión de recursos empresariales pueden ser muy variados. Algunos de los módulos extra más habituales son: Marketing: para la gestión de las acciones promocionales (a veces se integra con Ventas). Análisis de negocio: permite obtener una visión estratégica global sobre la empresa. Gestión de proyectos: planificación, presupuesto y ejecución de tareas no repetitivas. Gestión del ciclo de vida del producto (PLM): abarca todo el proceso relativo a un producto, desde su diseño y lanzamiento hasta el final de su vida útil en el mercado. 7

Otros módulos más novedosos que progresivamente se tiende a añadir a los ERP incluyen, por ejemplo, el de comercio electrónico para vender en Internet, o el de gestión documental para digitalizar documentos y avanzar hacia la oficina sin papel. Finalmente, hay que tener en cuenta los módulos especializados que pueden incorporar los ERP verticales: desde la gestión de la flota en empresas de transporte a la postventa y el soporte al cliente en los fabricantes. 4. Procesos de instalación do sistema ERP-CRM. En las actividades prácticas veremos la instalación de un sistema ERP. Las necesidades hardware deben adecuarse al destino final (cliente en realidad) hacia donde va dirigido el ERP. Si es una PYME no tiene sentido, salvo que la misma tenga a corto plazo posibilidades de expansión, una infraestructura hardware costosa que no significa que sea escalable. Y viceversa en una gran empresa donde la información e inmediatez son más importantes que la inversión en recursos tecnológicos no se debe escatimar en estos. 5. Parámetros de configuración do sistema ERP-CRM: descripción, tipología y uso. Se verá en las actividades prácticas 6. Actualización do sistema ERP-CRM. Se verá en las actividades prácticas 7. Servicios de acceso al sistema ERP-CRM: características e parámetros de configuración, e instalación. Se verá en las actividades prácticas 8. Entornos de desarrollo, pruebas y explotación. Un entorno de desarrollo es donde se crea y se prueba un software. Generalmente existe una Base de Datos de pruebas que es idéntica con la que 8

trabajamos a la que existirá en el entorno de público pero con un menor volumen de datos. Algunos entornos de desarrollo permiten la codificación de código para que el software tenga nuevas funcionalidades. En nuestro caso usaremos como entorno de desarrollo una MV donde estará instalado el ERP Odoo el cual como está codificado en Python nos permitirá usar IDE s como NetBeans para codificar algún módulo nuevo o bien modificar alguno existente. Un entorno de pruebas (sandbox) es un entorno que aísla los cambios en el código, configuración fruto de la experimentación, del propio entorno de producción o entorno de edición. El sandbox protege "en tiempo real" los servidores de datos, y hace de control preventivo de la ejecución de código fuente, datos y/o contenido, evitando unos cambios que podrían ser perjudiciales (independientemente de la intención del autor de los mismos) para un sistema, o que simplemente, podrían ser cambios de difícil reversión. Las pruebas son básicamente un conjunto de actividades dentro del desarrollo de software. Dependiendo del tipo de pruebas, estas actividades podrán ser implementadas en cualquier momento de dicho proceso de desarrollo. Existen distintos modelos de desarrollo de software, así como modelos de pruebas. A cada uno corresponde un nivel distinto de involucramiento en las actividades de desarrollo. Hay todo tipo de pruebas, pero nos centraremos en tres de ellas que son las más relacionada con el tipo de materia que estamos viendo: Pruebas de Compatibilidad: Son las pruebas que se realizarán en un software o aplicación determinado y que comprobarán que tu desarrollo es compatible con todos los navegadores de Internet y todos los sistemas operativos. Estas pruebas son realmente importantes para que tu producto llegue a todos los usuarios que deberían de llegar y que todo el mundo pueda utilizarlo con lo que disponga en su equipo informático. Pruebas de regresión: Se evalúa el correcto funcionamiento del software desarrollado frente a evoluciones o cambios funcionales. El propósito de éstas es asegurar que los casos de prueba que ya habían sido probados y fueron exitosos 9

permanezcan así. Se recomienda que este tipo de pruebas sean automatizadas para reducir el tiempo y esfuerzo en su ejecución. Pruebas de Integración: Es el nivel de pruebas posterior a las pruebas modulares de los componentes de un sistema. Se centra principalmente en probar la comunicación entre los componentes de un mismo sistema, comunicación entre sistemas o entre hardware y software. Pruebas de rendimiento. En sistemas de acceso simultáneo interesa probar los sistemas para descubrir posibles cuellos de botella o bien su rendimiento es adecuado en momentos puntuales gran actividad. 9. Manejo de documentación técnica en los idiomas más usados por la industria. La Documentación Técnica consiste en toda la información que nos explica cómo funciona un sistema como está diseñado y con qué fin. Un documento de este tipo suele contener las características técnicas y la forma de operar del sistema lo que facilita su posterior mantenimiento. Existen varios tipos de documentación, está la de los programas la cual explica la lógica de un programa e incluye descripciones, los diagramas de flujo, listado de programas y por último los requerimientos para que pueda ser usado de la manera más optima. La documentación adecuada y completa, de una aplicación que se desea implantar, mantener y actualizar en forma satisfactoria, es esencial en cualquier Sistema de Información, sin embargo, frecuentemente es la parte a la cual se dedica el menor tiempo y se le presta menos atención. La documentación que se entrega al cliente se divide claramente en dos categorías, interna y externa: Interna: Es aquella que se crea en el mismo código, ya puede ser en forma de comentarios o de archivos de información dentro de la aplicación. Externa: Es aquella que se escribe en cuadernos o libros, totalmente ajena a la aplicación en si. Dentro de esta categoría también se encuentra la ayuda electrónica. La guía técnica. En la guía técnica o manual técnico se reflejan el diseño del proyecto, la codificación de la aplicación y las pruebas realizadas para su correcto funcionamiento. Generalmente 10

este documento esta diseñado para personas con conocimientos de informática, generalmente programadores. El principal objetivo es el de facilitar el desarrollo, corrección y futuro mantenimiento de la aplicación de una forma rápida y fácil. Esta guía esta compuesta por tres apartados claramente diferenciados: Cuaderno de carga: Es donde queda reflejada la solución o diseño de la aplicación. Esta parte de la guía es únicamente destinada a los programadores. Debe estar realizado de tal forma que permita la división del trabajo Programa fuente: Es donde se incluye la codificación realizada por los programadores. Este documento puede tener, a su vez, otra documentación para su mejor comprensión y puede ser de gran ayuda para el mantenimiento o desarrollo mejorado de la aplicación. Este documento debe tener una gran claridad en su escritura para su fácil comprensión. Pruebas: es el documento donde se especifican el tipo de pruebas realizadas a lo largo de todo el proyecto y los resultados obtenidos. La guía de uso Es lo que comúnmente llamamos el manual del usuario. Contiene la información necesaria para que los usuarios utilicen correctamente la aplicación. Este documento se hace desde la guía técnica pero se suprimen los tecnicismos y se presenta de forma que sea entendible para el usuario que no sea experto en informática. Un punto a tener en cuenta en su creación es que no debe hacer referencia a ningún apartado de la guía técnica y en el caso de que se haga uso de algún tecnicismo debe ir acompañado de un glosario al final de la misma para su fácil comprensión. La guía de instalación Es la guía que contiene la información necesaria para implementar dicha aplicación. Dentro de este documento se encuentran las instrucciones para la puesta en marcha del sistema y las normas de utilización del mismo. Dentro de las normas de utilización se incluyen también las normas de seguridad, tanto las físicas como las referentes al acceso a la información. 11