RESPONSABLE SERGIO MONTES GARCÍA. Correo electrónico En Internet

Documentos relacionados
Sistema de gestión participativa para el desarrollo local de San Antonio

Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación

Actualización del Programa Institucional de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla

La organización campesina, extensionismo rural y asistencia técnica, actividades de interés público para la productividad de la agricultura y

Formación, capacitación e intervención grupal

9. Planteamiento de la solución plausible

BEM Consultores. B u r ó d e E s p e c i a l i s t a s e n M i c r o f i n a n z a s, S. C. Tu Institución vista con otra mirada.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales

H.AYUNTAMIENTO DE TOMATLAN

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

w w w. v o l m a e. c o m

PROGRAMA DE EGRESADOS BIENESTAR UNIVERSITARIO ESTRATEGIA: Diseño de un Programa de seguimiento a egresados

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

Manual de Organización

Formación de Personal para Laborar en los Planes Vacacionales de Ferrominera

ERMO QUISBERT PLURALISMO ECONOMICO

BREVEE CATÁLOGO CURSOS

LIDERAZGO EMPRESARIAL

En el Encuentro Nacional participaron alrededor de 100 personas, gestores culturales de todo el país y colaboradores de la Dirección de Cultura.

PROGRAMA REA DE FORMACIÓN DE FORMADORAS EN MATERIA DE SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIRIGIDO A MUJERES PROFESIONALES

Secretaría de Economía

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

COMISION MIXTA DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE MORELIA, MICH. REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

POLÍTICAS DE: CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Instituto Antártico Ecuatoriano

Curso. Desarrollo de Habilidades de Mandos Medios

La Experiencia de Aprendizaje y Enseñanza en la Universidad Latina de Panamá

Sistema Nacional de Investigadores

Diplomado de Humanismo Integral PROYECTO VIVE UNID

Transversalidad de Género

U D I - D E S A R R O L L O H U M A N O

1. CONTENIDOS CURRICULARES

Unidad de Fortalecimiento Institucional CICAD/OEA

UNIDAD DE TRANSPARENCIA DE LAGOS PLAN DE TRABAJO 2015/2018

Programa de Formación Ciudadana

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2017 LLAMADO

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009

Diplomado En Cultivo Y Comercialización De Papaya

Auditoría administrativa: Técnicas de control en las Empresas del Sector Privado.

ELEMENTOS DE ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN. Ponente: Juan Carlos Parra

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

Agrupamientos Empresariales Empresas Integradoras

Dependencia: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Planes y Programas 2013.

Responsabilidad Social Empresarial

PROGRAMA MUNICIPAL DE JÓVENES VOLUNTARIOS PARA LA COOPERACIÓN AYUNTAMIENTO DE MURCIA 2009

ÁREA: RECURSOS HUMANOS

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Programa Nacional de Prevención- PNP

1. PROPUESTA DE ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL GHS

Productividad y competitividad

OBJETIVOS OPERACIONALES

Departamento de Ciencias de la Salud

DISEÑO DE ACCIONES DE FORMACION COMPLEMENTARIA

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes Programas Concluidos En proceso Sin iniciar % 92.59% 0.00%

PRIMER TALLER GESTION DE CALIDAD CAMBIO ORGANIZACIONAL RIVOLI

Unidad Municipal de Prevención de la Violencia. Alcaldía Municipal de San Miguel. MEMORANDUN

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

PERFIL PROFESIONAL DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. VIGENCIA: SEPTIEMBRE 2009

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Seminario de Certificación. Los participantes ganan por:

LICENCIATURA EN CONSULTORÍA JURÍDICA

PARLAMENTO de CENTROS de ESTUDIANTES Organizado por Regional Río Segundo, Regional San Francisco, Regional Colon Norte 2

PARTIDO HUMANISTA DEL DISTRITO FEDERAL, PROGRAMA DE ACCIÓN 2015

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

Los avances del INC en proceso asociativos. Instituto Nacional de Colonización

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA ESPECIALIZACION

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

Licenciatura en Administración y Finanzas: 3 años

CONCEJO DE BOGOTA, D.C.

Asunción, 26 de mayo de HIPY: 000/17. HOROS Internacional Formación Empresarial, Gestión y Negocios

DES: Clave y Materia requisito:

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Dirección de Policía Preventiva y Tránsito Municipal

Participación de Guatemala en la Conferencia sobre la Prosperidad y Seguridad en América Central

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TALLERES ARRAIGATE JOVEN

Asociación Internacional de la Seguridad Social Cartagena de Indias, Colombia 29 de noviembre

EMPLEO CON PRODUCTIVIDAD

PROGRAMA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA: LA COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ENFOCADO EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Disertante: Lic. en Enfermería Pedro Cabel

Gestión Directiva por Competencias Ejecutivas. Dr. Octavio Reyes L.

CURSO DE COACHING PERSONAL Y PNL

Lego Serious Play. Imaginación Descriptiva, Creativa y Desafiante

Programa Operativo Anual 2009 CANTIDAD MES ANTERIOR

FUNDAMENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Promovemos lazos de confianza y solidaridad para que otra economía sea posible

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Relatoría Parte uno. El Liderazgo académico

Transcripción:

LA HOJA VOLANDERA RESPONSABLE SERGIO MONTES GARCÍA Correo electrónico sergiomontesgarcia@yahoo.com.mx En Internet www.lahojavolandera.com.mx CAPACITACIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO RURAL (Segunda parte) Susana Cepeda Islas* * Profesora-investigadora Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Capacitación Integral La apertura y libre comercio a nivel internacional cambia el concepto de desarrollo rural dando como consecuencia que adquiera nuevas dimensiones, por ello es preciso, como se mencionó anteriormente, fortalecer el desarrollo de capacidades de los individuos en el sector rural y aprovechar en lo posible las nuevas tecnologías de información y comunicación. Estamos convencidos que la capacitación no es el único camino que puede garantizar el éxito en las actividades, sin embargo es una herramienta útil que enseña, desarrolla sistemáticamente y coloca en condiciones de competencia a cualquier persona. La capacitación debe ser integral porque su propósito es buscar la calidad y productividad laboral, la excelencia en los servicios y atención a clientes, y el desarrollo humano de los trabajadores, de manera permanente. Para que los individuos puedan hacer el trabajo con métodos actualizados, de manera física y operativa, necesita de la adquisición de nuevos conocimientos y del adiestramiento, es decir, de teoría y práctica. Se deben planear, como parte del programa de capacitación y entrenamiento. Febrero 25 de 2013

Las labores se realizan mejor cuando se llevan a cabo con gusto, con ganas, con entusiasmo, y con amor, permanentemente. Por ello la formación está directamente relacionada con provocar en las personas actitudes positivas, propositivas, y proactivas. Es importante resaltar que cuando se conjuntan la capacitación, el adiestramiento, y la formación continua, se logra la Capacitación Integral, como ya se ha mencionado anteriormente para ser efectiva se debe realizar en forma permanente, es básica para lograr el éxito y evitar la rotación de personal en las empresas, y disminuir los problemas de todo tipo a su mínima expresión, y hasta erradicarlos. Sin un buen programa de capacitación integral, las comunidades rurales no podrán conocer lo que significa la competitividad, menos aún cómo evitar los conflictos interpersonales que se propagan significativamente en los medios rurales. La Capacitación Integral debe considerar dos factores: primero cursos, talleres y seminarios técnicos, enfocados a las necesidades y actividades de las comunidades. En segundo lugar es la formación de las personas y los grupos considerando los siguientes aspectos: Desarrollo humano Superación personal Trabajo en equipo Ética profesional y valores Se debe lograr la sensibilización al cambio, a la mejora, y el fortalecimiento de una actitud positiva, propositiva, y proactiva, para que tengan una vida de satisfacciones plenas y de autorrealización, de las personas y de los grupos en las comunidades rurales. 2

Por lo tanto, la capacitación integral debe estar centrada en: Promover el desarrollo integral de los individuos y de la organización. Fortalecer el conocimiento y la experiencia técnica para el mejorar la ocupación de las actividades laborales. Algunas ventajas Un programa de capacitación integral bien administrado puede tener numerosas ventajas: trabajo en equipo, una mejor organización, calidad en los productos, modernización en los procesos e incremento en la productividad, entre otros. Cualquier campesino puede aspirar a elaborar bienes o servicios con las características suficientes para ser líder en el mercado local y poder competir posteriormente en los mercados internacionales. Para lograrlo se necesitan productos y servicios de calidad, que sean diferentes o bien elaborar la cantidad suficiente de productos de tal manera que pueda generar utilidades, para lograr esto se necesita gente productiva. Para llegar a esta meta es necesario estar actualizados en los procesos, en el avance de la tecnología. La productividad es necesaria pues mejora el aprovechamiento eficiente de los insumos, obteniendo mejores productos, de mayor calidad que sean ofrecidos en el mercado. La capacitación puede ofrecer a los campesinos y a las organizaciones el valor que tiene el trabajo grupal, mostrar las ventajas y enseñarlos a trabajar unidos para por ejemplo adquirir insumos, con ello podrían incorporar valor a sus cosechas y lograr comercializarlas en conjunto, en lugar de hacer estas actividades en forma individual y con una ganancia menor. Asistir a los cursos de capacitación también ofrece otras ventajas a nivel individual, permite el intercambio de experiencias y desarrollar en los participantes los siguientes valores: La confianza, la esperanza o seguridad que se tiene en que una persona va actuar o una cosa va a funcionar como desea. La responsabilidad, conocer y cumplir con nuestros derechos y obligaciones, para saber responder a las situaciones que nos enfrentamos día con día. La solidaridad, el servicio a los demás y la búsqueda del bien común, implica sentirse afectado por las necesidades de los otros como si fueran propias. La tolerancia, la capacidad de vivir y dejar vivir mejor a los demás, la capacidad de tener sus propias convicciones y aceptando que los otros tengan las suyas, la capacidad de gozar de sus derechos y libertades sin vulnerar los del prójimo La cooperación, el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido no hay mejor manera de educar que con las acciones. 3

Después de ver las ventajas de la capacitación nos preguntamos Por qué las comunidades rurales aún no están capacitadas en su mayoría para mejorar sus actividades productivas? Porque no han logrado desarrollar sus capacidades, y una de ellas es la de organizarse y por la falta de conocimiento para desarrollar mejor sus tareas. Una experiencia de capacitación integral En la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro un grupo de investigadores, la Dra. Susana Cepeda Islas, Dra. María Elena Murillo Soto, Arq. Francisco Dávila Ramos y el MC. Homero Briones Amaya, están trabajando en el desarrollo de proyectos cuya finalidad es desarrollar de manera integral a las comunidades con grupos de mujeres de la Región sureste de Coahuila, de las comunidades Narigua, Jalpa, El Mesteño, Santa Inés, Buñuelos y San Miguel del Banco. Proyecto: Beneficios no tangibles en proyectos productivos de mujeres. Desarrollar una metodología para el desarrollo de organizaciones de producción rural de mujeres. Identificación de problemas Identificación de recursos Desarrollo de solidaridad grupal y comunitaria Proyecto: Desarrollo comunitario sustentable Rehabilitar la infraestructura de las áreas rurales Capacitar a los grupos de mujeres y hombres organizados en el perfeccionamiento de sus habilidades productivas Generar ingresos complementarios a través de servicios que se formen mediante el proyecto. Impulsar la capacidad autogestiva de las familias y grupos organizados. Proyecto: Organización para el fortalecimiento de la economía solidaria 4

Fomentar la integración y fortalecer el capital social y humano de los grupos comunitarios. Integrar espacios y esquemas para el intercambio y venta de productos mediante acciones de economía solidaria y comercio justo. Mejorar el ingreso de las familias campesinas bajo las normas de un comercio justo y sustentable. De manera general en las comunidades donde se están realizando los proyectos, se han planteado diversos temas relacionados con el desarrollo de herramientas personales y sociales, así como el análisis y la reflexión sobre las necesidades del ser humano y la manera más optima para satisfacerlas, donde se resalta la importancia del autoconocimiento como parte de su desarrollo, así como la importancia la comunicación eficaz y asertiva en todas las actividades que realizan como personas y en las comunidades. También se trabaja con talleres técnicos, que les permita la transformación de los recursos naturales de la región en bienes de uso. Se inicia el trabajo grupal con el enfoque de promoción de la solidaridad y sentido de comunidad, mediante la realización de ejercicios vivenciales que permiten realizar un autodiagnóstico, para detectar las limitantes existentes para el desarrollo de las capacidades de los habitantes de los ejidos, con los resultados obtenidos se estructuran una serie de acciones. Una primera acción es el trabajo sobre los temas: Qué necesidades? y Cómo satisfacer las necesidades?, se enfatiza en la importancia de reconocer sus necesidades y cómo priorizarlas, el grupo tiene la tarea de jerarquizarlas con ejemplos como son elaborar listas de necesidades que se ordenan según su importancia, además se considera a los recursos como parte importante en la satisfacción de necesidades y se genera la reflexión entre los participantes sobre los recursos que tienen y que no toman en cuenta para desarrollar las actividades diarias. 5