Uso de rituximab en lupus eritematoso sistémico



Documentos relacionados
Prof. Javier García-Conde

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Manifestaciones clínicas y laboratorio. Dra. Cecilia Pisoni Médica Reumatóloga CEMIC

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA IMPACTO ECONÓMICO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN ALGORITMO DE TRATAMIENTO EN LA ARTRITIS REUMATOIDE

TRATAMIENTO DE LA NEFROPATIA MEMBRANOSA IDIOPATICA. Hospital Británico de Buenos Aires Servicio de Nefrología. Dr. José Andrews

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

CÁNCER DE MAMA SITUACIÓN EN LA REGIÓN DE MURCIA Chirlaque MD, Salmerón D, Cirera L, Tortosa J, Valera I, Párraga E, Navarro C. 1

PREGUNTA DE INVESTIGACION

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Lapatinib 1. INFORMACIÓN GENERAL

LA ENFERMEDAD DE BEHÇET. TRATAMIENTOS PRESENTE Y FUTURO

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Terapia antifúngica combinada para la Criptococosis Meníngea. Dra. Jimena Prieto

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

* Residente de Postgrado de Medicina Interna. Decanato de Medicina. UCLA. **Médico Internista. Profesor titular del Decanato de Medicina. UCLA.

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Niveles de interferón en pacientes esquizofrénicos

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Artritis reumatoide y AUGE

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios

TransUnion República Dominicana. Preguntas frecuentes sobre los modelos de score de TransUnion

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Inducción con anticuerpos mono o policlonales: impacto en la sobrevida del injerto

RESUMEN GENERAL DE LA EVALUACIÓN CIENTÍFICA DE LOS MEDICAMENTOS A BASE DE ÁCIDO VALPROICO/VALPROATO (véase el anexo I)

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Evaluación del estudio de contactos de tuberculosis. Servicio de Salud Metropolitano Occidente

El teléfono celular como distractor de la atención médica en un servicio de Urgencias

Que es del cual les presentamos un resumen (el original consta de 73 páginas) y al final presentamos nuestros comentarios. El estudio se publicó en:

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN YODOCASEÍNA/TIAMINA CON AUTORIZACION EN LA UNION EUROPEA

EFECTIVIDAD DE USTEKINUMAB EN PACIENTES CON PSORIASIS Nº Reg. 251

Marcadores tumorales

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

LES: Es lo nuevo siempre mejor? Dra.. Maria Jose Cuadrado Consultant Rheumatologist St. Thomas Hospital

Inmunización en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

El médico debe de estar alerta sobre el hecho de que los pacientes mienten a menudo, cuando ellos afirman que han tomado ciertas medicinas

Lupus Eritematoso Sistémico

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Medicamentos biológicos y biosimilares

INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

DIPLOMADO DE EDUCADORES EN DIABETES EN LÍNEA MÉXICO. ESTUDIO UKPDS

NEO PEQUES MOCOSYTOS 150 ml BIEN ACEPTADO por los PEDIATRAS como TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS CUADROS DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES (CVAS)

Estándares de cuidado de la artritis reumatoide

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado.

Porque amamos la vida, velamos por su seguridad

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO. Dr. Rafael Fernández

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

INSTRUCTIVO REPORTE DE INFORMACION RESOLUCION 4700/08 ERC5 FASE 3 TABLA 6 CAC-IEP1-I01-3 ERC5

SALUD DE LA MUJER. III. Resultados obtenidos

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Ensayos Clínicos en Oncología

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA

Pronósticos. Pronósticos y gráficos Diapositiva 1

Francisco Silva Ojeda Médico Microbiólogo Servicio de Laboratorio Clínico Hospital Clínico Universidad de Chile

NEFRITIS LÚPICA UN ENFOQUE TERAPÉUTICO DR. HERNAN TRIMARCHI

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Hormona del crecimiento humano para los niños con fibrosis quística. Revisión de la investigación para padres y personas que ayudan al cuidado

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Este artículo describe los pasos para el diagnóstico de un paciente con sospecha de enfermedad autoinmune reumática

CLASE % I mesangial leve 1 II mesangioproliferativa 11 III GNL focal 7 IV GNL difusa 63 V GP membranosa 14 VI esclerosante 3

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

Rituximab en nefritis lúpica refractaria y/o grave: BIOGEAS-UK Multicenter Registry

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Estimación de una probabilidad

ENSAYOS CLÍNICOS DE EL UM/SYLVESTER

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Utilización de los datos del registro de cáncer de base poblacional la difusión de los resultados

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Qué es la artritis reumatoide?

Avances en el Laboratorio Reumatológico

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

Los datos de efectividad se derivaron de estudios publicados entre 1986 y Los datos económicos provinieron del Servicio Catalán de Salud de

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

REVISTA Clinical Therapeutics. VOLUMEN DE LA REVISTA 21. PÁGINAS FECHA DE PUBLICACIÓN LENGUAJE EN QUE SE PUBLICÓ Inglés.

TRASPLANTE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS DONANTES ALTERNATIVOS

Entorno. EsSalud 26% MINSA 47% Privado FFAA PNP. Sin Cobertura 23%

Definiciones. En Fármacovigilancia

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Transcripción:

[artículo original] Uso de rituximab en lupus eritematoso sistémico C. Funes Soaje 1, P. Alba 2, C. Gobbi 3, R. Ferreyra Dillon 3, A. Babini 1, E. Albiero 2 1 Servicio de Reumatología Hospital Italiano. 2 Hospital Córdoba. Cátedra de Medicina I UNC, Córdoba. 3 Sanatorio Allende. Resumen Objetivos: Evaluar la evolución en el transcurso de dos años en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) refractarios al tratamiento inmunosupresor convencional, que recibieron Rituximab (RTX). Pacientes y métodos: Se estudiaron retrospectivamente 14 pacientes con diagnóstico de LES que recibieron tratamiento con RTX, atendidos en los servicios de Reumatología del Hospital Córdoba, Sanatorio Allende y Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, desde el año 2006. Se recabaron datos demográficos, diagnósticos, motivos de indicación de RTX, tasas de respuestas y eventos adversos. La dosis del mismo fue de 1 gramo día 1 y 15, luego cada 6 meses. Todos los pacientes habían recibido tratamiento con inmunosupresores: 12 ciclofosfamida, azatioprina, micofenolato mofetil y esteroides y 2 azatioprina y micofenolato mofetil. La actividad de la enfermedad fue medida por SELENA SLEDAI basalmente, a los 6, 12 y 24 meses postratamiento. El daño acumulado fue medido por SLICC solo basalmente. En los pacientes con nefropatía según clasificación ISN/RPS 2003, se analizó la proteinuria basal, a los 6, 12 y 24 meses, sedimento urinario y función renal medida por clearance de creatinina. Un valor de p <0,05 fue considerada significativa. Resultados: El número total de pacientes incluidos con diagnóstico de LES fue de 14, de los cuales 12 eran de sexo femenino (85,7%) y 2 de sexo masculino (14,3%). La edad promedio fue de 33,64 ± 10,33 años. Del total de pacientes, 9 presentaban compromiso renal, 3 compromiso hematológico (anemia hemolítica autoinmune, leucopenia, trombocitopenia), 1 compromiso pulmonar (neumonitis lúpica aguda) y 1 artritis refractaria. De los pacientes con nefropatía, la clase histológica más frecuente fue la clase IV (proliferativa difusa) 77,8% (IC 95% 44,4-100%). El SLEDAI promedio al inicio fue de 15,93 ± 9,05, a los 6 meses 5,86 ± 5,57 y a los 24 meses 2,8 ± 3,29. El SLEDAI promedio fue significativamente menor en comparación al de inicio con SLEDAI promedio a los 6 meses, a los 12 meses y a los 24 (p <0,001). Se compararon los promedios de proteinuria a los 6, 12 y 24 meses contra el promedio de proteinuria inicial. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la proteinuria inicial y la proteinuria a los 6 meses (p=0,011), a los 12 meses (p=0,028) y a los 24 meses (p=0,018). En el caso del clearance de creatinina, no se encontraron modificaciones estadísticamente significativas entre el clearance inicial y el clearance a los 6, 12 y 24 meses. Los eventos adversos que se registraron durante el seguimiento en 24 meses fueron: infecciones en 3 pacientes (1 infección cutánea asociada a catéter, 1 candidiasis orofaríngea y 1 neumonía); y en 2 casos durante la infu- Abstract Objective: To evaluate the clinical response of RTX in refractory to other immunosuppressive drugs SLE patients. Patients and Methods: We retrospectively studied SLE patients who were treated with rituximab (RTX) at Rheumatology Units of Córdoba Hospital, Italiano Hospital and Sanatorium Allende in Córdoba city, since 2006. We studied demographic data, indication to RTX therapy, response, and adverse events. The disease activity was measured by SLEDAI and ECLAM and organ damage by SLICC at baseline and at 6, 12 and 24 months post-treatment. Patients with SLE and renal disease were analyzed baseline proteinuria, urinary sediment, renal function was measured by creatinine clearance. p <0.05 was considered statistically significant. Results: The number of patients was 14, 85.7% female with mean age of 33.64 ± 10.33 years old. 9 patients had renal involvement, 3 haematological, 1 lung involvement and severe arthritis. The basal SLEDAI was 15.93 ± 9.05, and 5.86 ± 5.57 and 2.8 ± 3.29 1 at 6 and 24 months respectively (p <0,001).The level of proteinuria decreased from the baseline to 6, 12, 24 months (p=0.011), (p=0.028), (p=0.018). The main adverse reactions were infections in 3 patients (cutaneous infection, oral candidiasis, and pneumonia) and infusions reactions in 2 cases. Conclusion: RTX could be a therapeutic option in SLE patients refractory to other immunosuppressive treatment. Key words: Rituximab, systemic lupus erythematosus, SLE treatment. Correspondencia E-mail: paulaalba@yahoo.com 16

sión de RTX (1 rash cutáneo y 1 broncoespasmo) que no requirieron suspensión del mismo. Conclusión: RTX es una opción terapéutica inmunosupresora frente a pacientes con LES refractarios, que no responden a inmunosupresión de primera línea. Palabras clave: Rituximab, lupus eritematoso sistémico, LES tratamiento. Introducción El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una compleja enfermedad autoinmune multisistémica, con presentaciones heterogéneas y de severidad variable 1. Se define por la presencia casi invariable de anticuerpos dirigidos contra uno o más componentes celulares, en donde algunas de las características clínicas están asociadas con determinados anticuerpos antinucleares y marcadores genéticos 2. Los pacientes con LES tienen un 1,5 a 5 veces mayor riesgo de mortalidad y casi el 10% de los pacientes muere dentro de los 10 años del diagnóstico 3. La complejidad en el enfoque terapéutico en LES ha aumentado por el gran número de pacientes que no responden a las primeras líneas de terapias y a las recaídas después de la remisión clínica inicial. En estos pacientes, hay menos evidencia científica disponible para el uso de fármacos de segunda línea, que a menudo se prescriben de acuerdo a las distintas decisiones clínicas. Aunque la patogenia del LES aún no está totalmente entendida, se conoce que los linfocitos B juegan un papel central en la patogénesis, a través de la producción de autoanticuerpos debido a la pérdida de tolerancia frente a los antígenos propios mediante una activación policlonal de células B. En pacientes con LES, el recuento de sangre periférica de células B se encuentra reducido, y su fenotipo (caracterizado por un aumento del número de las células B naïve y plasmocitos) sugiere no sólo una activación anormal sino también una maduración anormal de las mismas 4. Rituximab (RTX) es un anticuerpo monoclonal quimérico anti CD 20 (antígeno expresado en la superficie de células B). Fue aprobado en el año 1997 para el tratamiento de Linfoma No Hodgkin y en el año 2006 para el tratamiento en Artritis Reumatoidea; el uso off-label en LES se reportó en el año 2001 5 ; desde entonces, se ha ido incrementando su uso. RTX puede producir depleción de células B mediante: citotoxicidad mediada por el complemento, citotoxicidad dependiente de anticuerpos mediada por células, y la inducción de la apoptosis 6. Si bien se ha demostrado su efectividad de depleción a nivel periférico aún existen otros sitios como nódulos linfoides o tejidos linfoides terciarios con efectividad variable 7,8. Anolik y cols. 9 encontró que la terapia específica de depleción de células B con RTX mejoraba dramáticamente las anormalidades de la homeostasis de células B, reduciendo sustancialmente los niveles en sangre periférica en días a semanas y ese efecto es sostenido durante 6 meses. Esto sugiere que el uso de Rituximab podría alterar el curso de la enfermedad después de la repleción de células B. Objetivos Evaluar la respuesta terapéutica en el transcurso de dos años, en pacientes con LES refractarios al tratamiento inmunosupresor convencional, que recibieron RTX. Materiales y métodos Se estudiaron retrospectivamente 14 pacientes con diagnóstico de LES que recibieron tratamiento con RTX, atendidos en los servicios de Reumatología del Hospital Córdoba, Sanatorio Allende y Hospital Italiano de la ciudad de Córdoba, desde el año 2006. Se recabaron datos demográficos, diagnósticos, motivos de indicación de RTX, tasas de respuestas y eventos adversos. La dosis del mismo fue de 1 g día 1 y 15, luego cada 6 meses. La actividad de la enfermedad fue medida por SELENA SLEDAI basalmente, a los 6, 12 y 24 meses postratamiento. El daño acumulado fue medido por SLICC basalmente. En los pacientes con nefropatía según clasificación ISN/RPS 2003, se analizó la proteinuria basal, a los 6, 12 y 24 meses, sedimento urinario y función renal medida por clearance de creatinina. Las variables categóricas se describen como proporciones con sus correspondientes intervalos de confianza al 95%, mientras que las variables continuas normales se describen con su media ± desvío estándar y las no normales como medianas y rangos. Para cada uno de los parámetros se calcularon los pro- 17

medios mediante el uso de test T de Student para datos apareados, considerando un error alfa bilateral de 0,05. En los contrastes de variables con distribución no normal, se utilizó la prueba de los rangos de Wilcoxon para un nivel de error alfa de 0,05. Los datos se analizaron con Microsoft Excel y SPSS 15.0. Resultados El número total de pacientes incluidos con diagnóstico de LES fue de 14, de los cuales 12 eran de sexo femenino (85,7%, IC 95% 64,3 a 100%) y 2 de sexo masculino (14,3%, IC 95% 0,0 a 35,7%). La edad promedio fue de 33,64 ± 10,33 años. Del total de pacientes con LES, 9 presentaban compromiso renal, 3 compromiso hematológico (anemia hemolítica autoinmune, leucopenia, trombocitopenia), 1 compromiso pulmonar (neumonitis lúpica aguda) y 1 artritis refractaria. De los pacientes con nefropatía, la clase histológica más frecuente fue la clase IV (proliferativa difusa) 77,8% (IC 95% 44,4-100%). Todos los pacientes habían recibido tratamiento con inmunosupresores: ciclofosfamida, azatioprina, micofenolato mofetil y esteroides. Los datos basales se resumen en Tabla 1. Figura 1. Promedio e IC 95% de SLEDAI al inicio y a los 6, 12 y 24 meses. La proteinuria promedio al inicio, a los 6, 12, y 24 meses fue, respectivamente de: 5,99 ± 6,09 g/24 hs, 3,05 ± 3,98 g/24 hs, 1,59 ± 2,47 g/24 hs y 0,73 ± 0,99 g/24 hs (ver Figura 2). 6,8 N=14 Edad 33,64 ± 10,33 Sexo (F/M) 12/2 Tratamiento previo 12 (CF; MMF, AZA) 2 (MMF, AZA) SLEDAI Basal 15,93 ± 9,05 SLICC Basal 2,14 ± 1,35 Proteinuria Basal 5,99 ± 6,09 g/24 hs Cl Creatinina 76,22 ml/min CF: ciclofosfamida iv, MMF: micofenolato mofetil, AZA: azatioprina. Tabla 1. Características basales de los pacientes previos a RTX. El SLICC promedio de todos los pacientes fue de 2,14 ± 1,35. El SLEDAI promedio al inicio fue de 15,93 ± 9,05, a los 6 meses 5,86 ± 5,57 y a los 24 meses 2,8 ± 3,29. El SLEDAI promedio fue significativamente menor en comparación al de inicio con SLEDAI promedio a los 6 meses (t=4,379; p=0,001), a los 12 meses (t=4,369; p=0,001) y a los 24 (t=5,197; p=0,001). En la comparación del SLEDAI promedio entre los meses 6, 12 y 24 no hubo diferencias estadísticamente significativas (ver Figura 1). Figura 2. Promedio e IC 95% de la proteinuria al inicio y a los 6, 12 y 24 meses. Se compararon los promedios de proteinuria a los 6, 12 y 24 meses contra el promedio de proteinuria inicial. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre la proteinuria inicial y la proteinuria a los 6 meses (p=0,011), a los 12 meses (p=0,028) y a los 24 meses (p=0,018), mediante el test de rangos de Wilcoxon. 18

En el caso del clearance de creatinina, no se encontraron modificaciones estadísticamente significativas entre el clearance inicial y el clearance a los 6, 12 y 24 meses (ver Figura 3). Figura 3. Promedio e IC 95% del clearance de creatinina al inicio y a los 6, 12 y 24 meses. Los eventos adversos que se registraron durante el seguimiento en 24 meses fueron: infecciones en 3 pacientes (1 infección cutánea asociada a catéter, 1 candidiasis orofaríngea y 1 neumonía); y, 2 durante la infusión de RTX (1 rash cutáneo y 1 broncoespasmo) que no requirieron suspensión del mismo. Discusión La sobrevida en los pacientes con LES ha mejorado dramáticamente en los últimos 50 años, principalmente por el uso juicioso de dosis de esteroides y drogas inmunosupresoras; y también con la introducción de la diálisis renal y el trasplante 10. Desafortunadamente la mayoría de las causas de morbilidad se ve reflejado por el daño acumulado ocurrido ya sea por la propia enfermedad o la dosis cumulativa de esteroides en el tiempo 11. A pesar de que los estudios LUNAR y EXPLORER fallaron en demostrar superioridad del tratamiento con RTX en LES, muchos estudios abiertos han demostrado una buena respuesta frente a su uso 10 ; si bien, dichos estudios no son estudios órgano-específico cuya ventaja sería obtener posibles mejores resultados debido a una menor heterogeneidad de la enfermedad. Lu y cols. 12 publicaron una revisión del uso de RTX en 50 pacientes con LES severo refractario al tratamiento con inmunosupresores convencionales. Seis meses después de iniciado el tratamiento, el 42 y 47% de los pacientes mostraron remisión completa y parcial respectivamente. De los pacientes seguidos durante 7,5 años solo uno permaneció con depleción de células B durante 7 años, el 53% experimentó brotes de la enfermedad y tres cuarta parte durante el año de inicio al tratamiento. Karpouzas G. y cols. 13 reportaron la experiencia con RTX en 35 pacientes hispanos y afroamericanos con LES refractario, observaron una respuesta clínica e inmunológica significativa, con particular beneficio en artritis y nefritis. Ramos-Casals y cols., en una revisión sistemática de 188 casos 14, observaron una eficacia de más del 90% y un aceptable índice de eventos adversos (20%), no mucho mayor que lo observado en el uso de otros agentes biológicos inmunosupresores. También se objetivó una mejor respuesta en aquellos pacientes que habían recibido previamente ciclofosfamida. Si bien dicho estudio no definió recomendaciones para el uso off-label de RTX en LES, el análisis global de los datos de los casos reportados sugiere que el uso de RTX es efectivo, relativamente seguro y debería ser considerado como tratamiento de segunda línea en pacientes con LES refractario. Posteriormente el grupo BIOGEAS actualizó estos datos en 196 pacientes con iguales resultados 15. Más recientemente Díaz Lagares y cols. 16 en un estudio de cohorte evaluaron 164 pacientes con nefritis lúpica a quienes administraron RTX en combinación con corticoesteroides e inmunosupresores (micofenolato y ciclofosfamida). Se evaluaron los índices de respuesta a los 6 y 12 meses. Ellos concluyeron que RTX sería una opción efectiva para el tratamiento de pacientes con nefritis lúpica refractaria al tratamiento estándar. Jonsdottir y cols. 17 evaluaron pacientes con nefritis lúpica refractaria, en quienes la terapia con RTX obtuvo una mejoría significativa no sólo en los parámetros clínicos sino también histológicos. En este estudio, el paso de una respuesta parcial a una respuesta completa se evidenció a los 2 años del seguimiento. Recientemente Condon y cols. 18 estudiaron prospectivamente en su cohorte la efectividad de un esquema de inducción con RTX más micofenolato mofetil sin tratamiento con esteroides orales con un porcentaje de respuesta completa en el 76% de los pacientes. Los mismos autores sugieren que el tratamiento con RTX podría ser una opción de tratamiento que permita la disminución en la dosis de esteroides y por consiguiente el daño acumulado en el tiempo 19. A pesar de las limitaciones de este estudio, como la naturaleza retrospectiva del mismo así como el bajo número 19

de pacientes incluidos, se observó cómo los parámetros de actividad de la enfermedad, así como los parámetros funcionales del compromiso renal fueron modificados de forma significativa. Sin embargo, es importante destacar que no fue diseñado para demostrar la eficacia de RTX en tratamiento de lupus. Conclusión RTX podría ser una opción terapéutica inmunosupresora frente a pacientes con LES refractarios a otras terapias, aunque su eficacia deberá ser confirmada en estudios prospectivos. Bibliografía 1. Rahman A, Isenberg DA. Systemic lupus erythematosus. N Engl J Med 2008; 358:929-939. 2. Font J, Cervera R, Ramos-Casals M, et al. Clusters of clinical and immunologic features in systemic lupus erythematosus: analysis of 600 patients from a single center. Semin Arthritis Rheum 2004; 33:217-230. 3. Cervera R, Khamashta MA, Font J, et al. Morbidity and mortality in systemic lupus erythematosus during a 10-year period: a comparison of early and late manifestations in a cohort of 1,000 patients. Medicine (Baltimore) 2003; 82:299-308. 4. Chan OT, Madaio MP, Shlomchik MJ. B cells are required for lupus nephritis in the polygenic, Fasintact MRL model of systemic autoimmunity. J Immunol 1999; 163:3592-3596. 5. Petschner F, Walker UA, Schmitt-Gräff A, Uhl M, Peter HH. Catastrophic systemic lupus erythematosus" with Rosai-Dorfman sinus histiocytosis. Successful treatment with anti-cd20/rituximab. Dtsch Med Wochenschr. 2001 Sep 14;126(37):998-1001. 6. Maloney DG, Snith B, Rose A. Rituximab: mechanism of action and resistance. Semin Oncol 2002; 29 (1 Suppl 2):2-9. 7. Mamani Mastuda M, Cosma A, Weller S, et al. The human spleen is a major reservoir for long-lived vaccinia virus-specific memory B cells. Blood 2008; 111 (9):4653-9. 8. Vos K, Thurlings RM, Wijbrandts CA, et al. Early effects of rituximab on the sinovial cell infíltrate in patients with rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 2007; 56(3):772-8. 9. Anolik JH, Barnard J, Cappione A, et al. Rituximab improves periphereal B cell anormalities in human systemic lupus erythematosus. Arthritis Rheum 2004; 50:3580-35-90. 10. Favas C, Isenberg DA. B-cell-depletion therapy in SLE what are the current prospects for its acceptance? Nat Rev Rheumatol 2009; 5:711-6. 11. Urowitz MB, Gladman DD. How to improve morbidity and mortality in systemic lupus erythematosus. Rheumatology 2000; 39:238-44. 12. Lu TY, Ng KP, Cambridge G, et al. A retrospective seven-year analysis of the use of B cell depletion therapy in systemic lupus erythematosus at University College London Hospital: the first fifty patients. Arthritis Rheum 2009; 61(4):482-7. 13. Karpouzas G, Gogia M, Moran R, et al. Rituximab therapy induces durable remmisions in Hispanic and African American patients with refractory systemic lupus erythematosus (SLE) Arthritis Rheum 2009; 60(Suppl 10):274. 14. Ramos-Casals M, Soto MJ, Cuadrado MJ, et al. Rituximab in Systemic lupus erythematosus: a systematic review of off-label use in 188 cases. Lupus 2009; 18(9):767-76. 15. Ramos-Casals M, Diaz-Lagares C, Soto-Cardenas MJ, Brito-Zeron P, Cuadrado MJ, Sanna G, Bertolaccini L, Khamashta MA Rituximab therapy in lupus nephritis: Current clinical evidence.clin Rev Allergy Immunol. 2011 Jun;40(3):159-69. 16. Díaz Lagares C, Croca S, Sangle S, Vital EM, et al. Efficacy of rituximab in 164 patients with biopsyproven lupus nephritis: pooled data from European cohorts. Autoimmun Rev. 2012 Mar; 11(5):357-64. 17. Jónsdóttir T, Zickert A, Sundelin B, Henriksson EW, van Vollenhoven RF, Gunnarsson I. Long-term follow-up in lupus nephritis patients treated with rituximab -clinical and histopathological response. Rheumatology (Oxford). 2013 May;52(5):847-55. 18. Condon MB, Ashby D, Pepper RJ, Cook HT, et al. Prospective observational single-centre cohort study to evaluate the effectiveness of treating lupus nephritis with rituximab and mycophenolate mofetil but no oral steroids. Ann Rheum Dis. 2013 Aug; 72(8):1280-6. 19. Lightstone L. Minimising steroids in lupus nephritis--will B cell depletion pave the way? Lupus 2013 Apr; 22(4):390-9. 20