Guía de acogida estudiantes Facultad de Enfermería Universidad de Navarra. Grado de Enfermería

Documentos relacionados
SERVICIO DE OBRAS DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD- OSASUNBIDEA. VIII ENCUENTRO INGENIERIA HOSPITALARIA ARAGON NAVARRA.

Nuevo Hospital Francesc de Borja

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN ORIENTADOS AL PACIENTE

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO

Nota de Prensa. 26 instituciones de salud españolas reciben hoy su reconocimiento como Centro Comprometido con la Excelencia en Cuidados

PROCEDIMIENTO DE ACOGIDA MIR. SERVICIO DE CARDIOLOGÍA - Hospital de Basurto

7CAPÍTULO PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

OBRAS DE REFORMA Y AMPLIACIÓN DEL HOSPITAL DE FREMAP BARCELONA

SISTEMA DE INFORMACIÓN COORDINACIÓN DESARROLLO E IMPLANTACIÓN HCE DESARROLLO DEL PAE REFERENTE: Mª ANTONIA JIMÉNEZ MARTOS TFNO: 75813

FUNCIONES DEL SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Información sobre la Fundación Hospital de Calahorra

SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2

( SAVAR-SISTEMA AVALIATIVO DE RESIDENTES)

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE SALUD LABORAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Subdirección de Personal Docente FECHA DE PUBLICACIÓN 15/10/2014

DE BUENAS PRÁCTICAS RNAO PREVENCIÓN DE CAÍDAS Y LESIONES DERIVADAS EN PERSONAS MAYORES EN LOS BPSO ESPAÑOLES

HOSPITAL DE GORLIZ MEMORIA 2.008

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

III CONGRESO SOCINORTE. Pamplona 23 de marzo de 2012.

HOSPITAL MARCO VINICIO IZA. Rendición de cuentas

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

NAVARRA Distribución por Temas

Mª Victoria Ruiz García Enfermera del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) Líder del proyecto de implantación de GBP en el CHUA

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

UGC LA RINCONADA-BRENES Distrito Aljarafe-Norte Área Sanitaria Hospital Virgen Macarena

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

MEMORIA DE LA UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA DEL TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA.

ÁREA DE SALUD DE GRAN CANARIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL

Plano guía e información del Hospital del Campus Hospital Campus de la Salud. Granada Salud Calidad, Innovación y Equidad

ORDEN FORAL /2016, de, del Consejero de Salud, por la que se crea la Comisión Central de Farmacia del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.

NAVARRA Distribución por Temas

Madrid,1 Febrero 2012

GUIA DE ACOGIDA PARA LOS PROFESIONALES QUE TRABAJAN EN EL CENTRO DE SALUD

Sistema sanitario. Estructura sanitaria, historial, seguimiento y citación

GRADO EN ENFERMERÍA LEÓN

CENTRO DE ESPECIALIDADES DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (CEDT) AZUQUECA DE HENARES

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

FE DE ERRATAS ENFERMEROS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM) TEST

MEMORIA 2013 PARA FUNDACION HOSPITAL CALAHORRA

Curso. Implantación de Práctica Basada en la Evidencia. Formación de Impulsores (Champions)

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

Área de Salud de Llerena Zafra

La respuesta correcta es: La persona quiere la dependencia y se esfuerza por lograrla.

Vista 3D del hospital

Estructuras de Coordinación Sociosanitaria en Castilla y León; La Comisión de Coordinación Sociosanitaria de Salamanca

La Enfermera en la Consulta de Cardiología Seguimiento de Pacientes Portadores de MP

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

AREA SANITARIA I ÁREA SANITARIA II ÁREA SANITARIA III

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

UGC- ONCOLOGIA ORGANIZACIÓN

Gerencia de Salud de Área Gerencia Integrada de Asistencia Integrada de Soria

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS ENFERMEROS ESPECIALISTAS DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA

PRESENTACIÓN HOSPITAL PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA

Seguridad en el paciente hospitalizado. Estado actual de la situación.

Compartiendo prácticas seguras

A B C D E F G SERVICIO ARAGONES DE SALUD CODIGO GRUPO Y DE DE A GERENTE DEL SECTOR DE HUESCA 1 LD 29

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN ÁREA QUIRÚRGICA

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

CENTRO DE SALUD MURCIA - INFANTE

REPÚBLICA DE PANAMÁ INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL. Resolución No (De 12 de agosto de 2008) EL PATRONATO DEL INSTITUTO ONCOLÓGICO NACIONAL,

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUADA AGS NORTE DE ALMERIA

El Equipo profesional de la Salud Mental Infanto Juvenil

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA

UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: SEVILLA CENTRO DE SALUD: MAIRENA DEL ALJARAFE

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

RESÚMEN DE LA MEMORIA SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN

Complejo Hospitalario. Se VK o Anda l uz de Salud. Universitario Granada CONSEJERÍA DE SALUD. lnnovacion. CIf j

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

Dirección de Enfermería

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

ACOGIDA AL NUEVO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA (DUE y AE) EN LA UGC DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFIA.

Ibermutuamur, tu mutua

INAUGURACIÓN DEL NUEVO CENTRO DE SALUD Y AMBULATORIO DE ESPECIALIDADES DE AMARA- BERRI

Hospital Nacional Francisco Menéndez, Ahuachapán. Memoria de Labores

ESTHER ESPINOLA GARCIA FARMACEUTICA DE ATENCION PRIMARIA UNIDAD DE GESTION CLINICA DE FARMACIA PROVINCIAL DE GRANADA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

TÍTULO DE GRADO EN FISIOTERAPIA: COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL FISIOTERAPEUTA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS.

GUIA FORMATIVA

LA MEDICINA INTERNA, UNA NECESIDAD PARA OTRAS ESPECIALIDADES. Dr. Ángel Charte González Jefe Departamento Médico USP Instituto Universitario Dexeus

artículo 3 y 80.2 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, y por la referida disposición adicional cuarta del Decreto 136/2001, de 12 de junio.

3ª Jornada Técnica de Investigación en Cuidados. Centros comprometidos con la Excelencia en Cuidados (BPSO)

Indicadores de calidad en la atención al paciente.

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

SERVICIO ARAGONES DE SALUD

GUIÓN DE INFORME FINAL DE PRÁCTICAS ESTANCIAS CLÍNICAS HOSPITALES

La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años

Transcripción:

Guía de acogida estudiantes Facultad de Enfermería Universidad de Navarra. Grado de Enfermería ÁREA ENFERMERÍA DE DESARROLLO EN CUIDADOS E INNOVACIÓN Unidad de Formación Continuada, Docencia e Investigación

1 Tabla de contenido A. INFORMACIÓN SOBRE EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA... 3 1. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O)... 3 2. Complejo Hospitalario de Navarra (CHNa)... 4 3. Dirección de Enfermería del CHNa... 5 4. Recursos de la Institución... 7 B.INFORMACIÓN PARA LAS PRÁCTICAS... 8 1. Estructura física... 8 2. Uniforme y vestuarios... 9 3. Confidencialidad del ámbito sanitario... 9 4. Información general sobre las prácticas... 9

A. INFORMACIÓN SOBRE EL COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA 2 Navarra es una Comunidad Autónoma con una población aproximada de 620.000 habitantes y una extensión ligeramente superior a 10.000 km 2. 1. SERVICIO NAVARRO DE SALUD-OSASUNBIDEA (SNS-O) El organismo público responsable de la prestación de asistencia sanitaria es el Servicio Navarro de Salud- Osasunbidea (SNS-O), que dispone para este fin de una red asistencial compuesta por: 1 complejo hospitalario, 2 hospitales, 2 ambulatorios, 57 centros de salud, 242 consultorios, 16 centros de atención a la mujer, 8 centros de salud mental y una red complementaria. Se distinguen 3 áreas de salud: área de Pamplona, área de Estella y área de Tudela. El área de Salud de Pamplona tiene una población de influencia de 472.352 habitantes con derecho a los servicios de la red pública de salud, constituidos por: 1 Complejo Hospitalario de Navarra, en Pamplona. 7 Centros de Atención a la Mujer y 4 Subunidades. 1 Red de Salud Mental con, entre otros, 8 Centros de Salud Mental, 1 Clínica de Rehabilitación y 3 Hospitales de Día. 41 Zonas Básicas de Salud con sus respectivos Centros de Atención Primaria y Consultorios. La distribución de la población por edades se puede consultar en el siguiente cuadro:

3 TOTAL EDAD ÁREA PAMPLONA ÁREA TUDELA ÁREA ESTELLA NAVARRA 0-2 años 14.429 2.777 1.525 18.731 3-6 años 20.980 4.353 2.449 27.782 7-14 años 39.721 7.812 4.666 52.199 15-44 años 189.455 38.272 22.652 250.379 45-54 años 70.959 14.194 9.288 94.441 55-64 años 53.239 10.509 7.637 71.385 65-74 años 41.003 8.175 6.005 55.183 75 años 42.566 9.885 7.819 60.270 Total 472.352 95.977 62.041 630.370 Fuente: Base de datos Sanitaria del SNS-O. Población con facultativo de AP asignado. 2. COMPLEJO HOSPITALARIO DE NAVARRA Por Decreto Foral 19/2010, de 12 de abril, se crea el Complejo Hospitalario de Navarra, agrupando a 3 hospitales (antiguos Hospital de Navarra, Virgen del Camino y Clínica Ubarmin) y 3 ambulatorios, lo que supone el punto de partida de un importante cambio en la organización de la Asistencia Especializada dentro del SNS-O. Este hito marca una nueva etapa y establece una renovada misión, visión y valores institucionales, este proceso conlleva, simultáneamente, múltiples fases de adaptación para todos los profesionales donde el compromiso por la calidad asistencial es el eje central. Por tanto, el CHN nace para prestar una atención de calidad centrada en el paciente y familia, pero buscando de manera simultánea un desarrollo profesional y una mayor capacitación e implicación en la gestión de los profesionales. Entre las estrategias para acometer estos grandes cambios se han establecido estructuras directivas comunes, unificando servicios médicos y unidades de enfermería duplicados, definiendo circuitos, procedimientos, protocolos únicos y una organización por procesos comunes. La actividad asistencial en el año 2013 fue la siguiente: Estancia media: 6,5 días Índice de ocupación: 74 Índice de rotación: 41,7 El Centro cuenta con la siguiente infraestructura asistencial, de atención directa al paciente, distribuida en los 4 edificios que lo constituyen: n.º camas: 1031 n.º de consultas: 232 n.º de quirófanos: 34

4 3. DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA DEL CHNA Depende directamente de la Gerencia del Centro, a la par que la Dirección Médico Asistencial, Dirección de Personal, la Subdirección de Continuidad Asistencial y de Calidad y el Servicio de Administración. El organigrama de la Dirección de Enfermería es el siguiente: Directora de Enfermería Subdirectora del Bloque Quirúrgico y Hospitalización Médico-Quirúrgica Subdirectora de Servicios Centrales Ambulatorios y Asistencia Extrahospitalaria e intrahospitalaria Jefes de Área de enfermería: 13 Jefes de Guardia: 10 Jefes de Unidad de Enfermería: 78

5 DIRECCIÓN DE ENFERMERÍ A Organigrama Áreas de Enfermería Directamente de Dirección de Enfermería dependen 3.159 empleados, según los estamentos que se detallan en el cuadro. DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA CHNa PERSONAL Edificio A Edificio B Edificio C Edificio D Totales Jefes Área Enfermería 13 13 Jefes Guardia Enfermería 9 1 10 Jefes Unidad Enfermería 33 32 7 6 78 Enfermeras 563 509 214 83 1.369 TCAE 383 430 40 70 923 TER 42 31 33 106 TERT 15 15 TEL 59 33 15 1 108 TED 10 10 TEAP 12 18 30 Ópticos 3 3 Terapeutas ocupacionales 1 1 2 Fisioterpeutas 22 24 23 28 97 Logopedas 1 1 2 Matronas 59 59 Educadores Sanitarios 14 14 Celadores 150 121 32 17 320 Total Personal 3.159

6 4. RECURSOS DE LA INSTITUCIÓN La Institución cuenta con una cultura de mejora continua de la asistencia, desea continuar y mejorar este compromiso de incorporar planes de innovación, calidad y seguridad como parte del quehacer diario de los profesionales. Comisiones, Comités, Grupos de trabajo La Junta Técnico Asistencial del CHN, comienza su andadura con el inicio del proceso de constitución en el año 2013. Una parte de sus componentes han sido elegidos según normativa propia y la parte más reducida de los mismos, son vocales natos en función de las responsabilidades que asumen en la estructura organizativa del CHN. Existen dos Comisiones constituidas: Docencia de Formación Sanitaria Especializada del CHN y de Seguridad del Paciente del CHN; y un total de 12 Comités. A parte de Grupos de trabajo a nivel Institucional, la Dirección de Enfermería ha promovido la constitución de Grupos de trabajo, con representación de todas las profesiones dependientes de esta Dirección. Relacionados con este Proyecto destacan: Calidad, Investigación, Seguridad, Desarrollo de Irati, Formación Continuada y Accesos vasculares. Sistemas de registro informatizados Existe la interconexión de todos los puntos de la red asistencial a través de la historia de salud electrónica del SNS-O, compuesta por tres sistemas integrados entre sí: La Historia Clínica Informatizada de Atención Especializada (HCI), IRaTI para la gestión de cuidados de enfermería en atención especializada, y Atenea de Atención Primaria. Permite acceder a la información del paciente independientemente de la ubicación geográfica del profesional que realiza la consulta. IRaTI. Programa de cuidados de Atención Especializada. Es de diseño propio está en proceso de desarrollo. Cuenta en la actualidad con las siguientes funcionalidades y registros: gestión de camas y dietas, registro de dispositivos, balance hídrico, parámetros y exploraciones complementarias, escalas (neurológicas, dolor, riesgo UPP), evolutivo de enfermería, precauciones del servicio de preventiva y agenda de actividades. La incorporación de planes de cuidados está en fase piloto. Está integrado con HCI. HCI. Es la Historia clínica de atención especializada del paciente. Es única para el paciente en todo el territorio de la Comunidad. Desde ella se puede consultar tanto la Historia de Atención Primaria como el programa de cuidados IRaTI. Desde HCI, enfermería elabora el informe de Continuidad de Cuidados al alta del paciente. La cumplimentación del mismo ha sido objetivo de muchas Unidades del CHN en el año 2013, y es recibido informáticamente por la enfermera de Atención Primaria

7 responsable del paciente. Recientemente se ha creado un Grupo de trabajo desde SNS- O para la coordinación, unificación y seguimiento de dicho informe. Atenea. Programa de Atención Primaria, de fácil acceso desde Atención Especializada y viceversa. Sistematización de procedimientos de Enfermería, elaboración y seguimiento de los mismos vinculados a prácticas seguras. La revisión de los mismos se realiza de forma bianual y siempre que haya cualquier cambio importante que deba reflejarse, así como la necesidad de elaborar nuevos procedimientos cuando surge la necesidad en las Unidades. Se puede acceder a ellos a través de la Intranet Sanitaria CHN desde cualquier puesto de la red. Además, el programa informático de cuidados de Enfermería IRaTI enlaza al procedimiento correspondiente desde la agenda de trabajo de actividades de enfermería. Web de CHN. De reciente implantación, agrupa toda la información del CHN que cualquier trabajador pueda necesitar. Así mismo, y en lo referente a Dirección de Enfermería, tiene funcionalidades que facilitan la información, la comunicación, los trámites internos y el trabajo en equipo. El enlace es: http://intranet.gccorporativa.admon-cfnavarra.es/chn/ Unidad de Formación Continuada de Dirección de Enfermería. Forma parte del Área de Desarrollo en Cuidados e Innovación, desde ella se coordinan las acciones formativas para todo el personal dependiente de esta Dirección. Existe una planificación anual de cursos dirigidos a cubrir las necesidades detectadas, y otras acciones a nivel interno de las Unidades, a las cuales se apoya con los medios y herramientas necesarias para llevarlas a cabo: (reserva de salas, trámite de la acreditación, inscripciones en Web, listados de firmas, diplomas, valoración del curso ) El CHN en su organización actual como en la de los hospitales de origen, ha participado y participa en diversos programas nacionales relacionados con la seguridad del paciente como el ENEAS, ENVIN, EPINE, "Neumonía zero", "Bacteriemia zero", Resistencia Zero y SINASP. A nivel del SNS-O se lleva a cabo el seguimiento, en el Boletín de Información Farmacoterapéutica, de efectos adversos asociados a medicación. En la actualidad, el CHN acaba de ser seleccionado para candidato a Centro comprometido con la excelencia en cuidados (Best Practice Spotlight Organization, BPSO ), proyecto promovido por RNAO en colaboración con Investén y el Centro Colaborador Español de Joanna Briggs. Consiste en la implantación de al menos tres guías de Buenas Prácticas de RNAO en un período de 3 años. Las guías seleccionadas son: Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión Valoración del ictus mediante la atención continuada Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para reducir las complicaciones

8 B. INFORMACIÓN PARA LAS PRÁCTICAS 1. ESTRUCTURA FÍSICA DEL CENTRO El CHN se distribuye a ambos lados de la calle Irunlarrea. Cada centro anterior a la unificación, ha pasado a constituir un edificio dentro del Complejo, denominándose A, B, C y D. Edificio A - antiguo Hospital de Navarra Edificio B - antiguo Virgen del Camino Edificio C - antiguo Consultas Príncipe de Viana Edificio D - Ubarmin Edificios UNAV Entradas recomendadas señalizadas con flechas y números

9 Centralita única para todo el CHN: 848422222. Información complementaria en la web del CHN: http://intranet.gccorporativa.admoncfnavarra.es/chn/gerencia/infogral Unidad Edificio Pabelló n Servicios Nombre J. Unidad Correo electrónico Tfno 8484222 22 C3 A C Hematología/Digestivo Beatriz Ibarra beatriz.ibarra.marin@navarra.es 52564 D3 A D Cirugía cardíaca Alicia Perez alicia.perez.reparaz@cfnavarra.es 22394 E2 A E Neurología/Unidad de Ictus Lola Iturain md.iturain.elizalde@cfnavarra.es 22325 Urgencias A urgencias Urgencias Juana Moreno jm.moreno.torres@navarra.es 59469 Unidad coronaria A D Cardiología Maite Gracía mt.garcia.araguas@navarra.es 52125 Quirófano central-a A B Quirófano Flor Zunzarren flor.zunzarren.uriaque@cfnavarra.es 22479 Quirófano urgencias-a A A Quirófano Kontxu Liceaga consuelo.liceaga.tapia@navarra.es 22173 Urpa-a A B Anestesia Lourdes Gómez ml.gomez.vela@navarra.es 52388 Angiógrafo A B Radiología intervencionista Mila García milagros.garcia.lopez@navarra.es 52159 General planta Quirófano central-b B baja Quirófano Carmen Larumbe carmen.larumbe.andueza@navarra.es 59492 General planta Quirofano urgencias-b B baja Quirófano Diana Marcilla diana.marcilla.hernandez@navarra.es 59062 General planta Urpa-b B baja Anestesia Cristina Arcaya cristina.arcaya.vicente@cfnavarra.es 29255 Mª Angeles De la 1ª maternal B Obstetricia ma.delafuente.hontanon@cfnavarra.es 29820 Lafuente 2ª maternal B Obstetricia Miren Irurozqui mj.irurozqui.eguaras@cfnavarra.es 29631 3ª maternal B Neonatología +ucip Partos Urgencias pediatría Consulta pediatria Quirófano infantil+cma B B B B B Ginecología Pilar Borruel mp.borruel.sola@cfnavarra.es 29536 Isabel Vazquez isabel.vazquez.lafuente@navarra.es 59808 Neonatología Araceli Mejías araceli.mejias.jimenez@cfnavarra.es 59629 Partos 51607 Urgencias Esther Salgado esther.salgado.reguero@navarra.es Pediatria planta 1ª Quirófano Marta Erroz marta.erroz.echeverria@cfnavarra.es 59928 Consulta endocrino Consulta alergología c. oliveto (iii-iv) Unidad de régimen ambulatorio (pruebas) 2ª planta uvi Consultas Consulta s C. Oliveto Conde Oliveto B M.infantil sótano Ubarmin Ubarmin Endocrino Alergología Pruebas funcionales de diferentes servicios C. Intensivos Amaya Garcés amaya.garces.tapia@navarra.es 52017 Rosa Robledo rosa.robledo.rodriguez@cfnavarra.es 50558 Ana Andoño ana.andono.ceberio@navarra.es 59814 Arantxa Echavarri aranzazu.echavarri.galdeano@navarra.es 51801

10 2. UNIFORME Y VESTUARIOS Los alumnos utilizarán el uniforme habitual de prácticas, excepto en Unidades especiales, donde se les proporcionará el adecuado a la unidad. Ante la imposibilidad de contar con taquillas y vestuario específico para tal fin, se recomienda al alumnado que acuda cambiado al Centro. Todos los profesionales deben portar identificación que informe de su categoría profesional y nombre. 3. CONFIDENCIALIDAD EN EL ÁMBITO SANITARIO En el trabajo que realizan los servicios médicos y clínicos y todo su entorno profesional, es imprescindible manejar datos de salud de los ciudadanos, y hay que hacerlo con la máxima discreción, porque pertenecen al núcleo más íntimo de la persona, y por eso tienen el más alto grado de protección legal sobre su conocimiento. La confidencialidad exige que los datos médicos y las situaciones de morbilidad que un paciente transmite a un profesional no sean desvelados por éste, ni siquiera a otros profesionales de la medicina, salvo por razones médicas (sesiones clínicas, cuidados de enfermería, etc.), y ni siquiera a profesionales familiares del paciente. 4. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE LAS PRÁCTICAS Durante las prácticas, los alumnos no deben ausentarse de las mismas para ninguna actividad, salvo en aquellos casos que exista una comunicación expresa de la Facultad de Enfermería. Cuando se necesiten permisos por enfermedad, asuntos familiares, etc., pueden consultar la Normativa Académica. Además, puede encontrarse más información sobre las fechas de los módulos de prácticas, horarios, festivos y actividades en las guías docentes correspondientes a cada asignatura del Practicum que se están disponibles en la herramienta informática.