UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

SÍLABO Curso ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRARIA HE2259 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS FO6235 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3. Contenido del curso Los principales temas que se tratarán en el curso se relacionan a:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Sílabo de Desarrollo y Crecimiento Económico

SÍLABO Curso MATEMÁTICA I AO3202 Horas de Clase Semanal Teoría: 4 Práctica: 2 Créditos 5

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS FORMATO BASE

SÍLABO Curso GEOMETRÍA ANALÍTICA Y ÁLGEBRA LINEAL 123A032 Horas de Clase Semanal Teoría: 2 Práctica: 2 Créditos 3

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA PRIMER SEMESTRE PLAN DATOS INFORMATIVOS:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

MACROECONOMÍA DINÁMICA

La moderna economía del crecimiento

EVOLUCION Y ESTADO ACTUAL DE LA MACROECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S YLLABUS EA2326 MACROECONOMIA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Macroeconomia II. Danilo Trupkin. Universidad de Montevideo. Segundo Semestre 2009

Tema 1. Introducción

Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada.

Programa y lista de lecturas. Parte I. Los hechos del desarrollo económico y la teoría moderna del crecimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Contaduría y Administración División de Estudios de Posgrado

Macroeconomía II Cátedra: Prof. D. Heymann Curso: Prof. D. Pierri

MATERIA OPTATIVA: Teorías del crecimiento y desarrollo económicos. Parte I. Los hechos del desarrollo económico y la teoría moderna del crecimiento

GRADO EN ECONOMIA TERCER CURSO

MACROECONOMIA II. Andrés Lozano Luz Adriana Otálora Miguel Rueda

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SÍLABO DE OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

Política Fiscal POLÍTICA FISCAL. Evaluación. 80% Exámenes (2 parciales y posibilidad de un examen final) 20% Participación en clase

Análisis Económico ISSN: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1.ª semana Definiciones y conceptos básicos. Campo y método de la macroeconomía. Evolución del pensamiento macroeconómico.

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FUNDAMENTOS MICROECONOMICOS DE LA MACROECONOMIA

CRECIMIENTO ECONÓMICO Mat. 554

Teoría económica. Matemáticas I

SILABO DE ECONOMÍA II

Guía docente de la asignatura "Economía del turismo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

ECONOMIA POLITICA I. DATOS INFORMATIVOS

MACROECONOMÍA III (21944) Curso Profesor: Xavier Cuadras Morató

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA DIVISIÓN SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CARRERA DE ECONOMIA APLICADA. Programa Grupo 0182

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 1

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Relaciones macroeconómicas básicas Objetivos de la Unidad... 12

Ficha de Materia/Asignatura

Breve síntesis sobre las teorías del comercio internacional

GUÍA DOCENTE DE MACROECONOMÍA 1

ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA

Introducción a la Economía 2014/2015

ECO108 MACROECONOMÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Edificio B.

Ficha de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO SECCION CIENCIAS ECONOMICAS PROGRAMA DE MAESTRIA EN CIENCIAS ECONÓMICAS SYLLABUS

2. Objetivo Profundizar el conocimiento del análisis microeconómico, enfatizándose la rigurosidad analítica y las demostraciones matemáticas.

Tema 3: Crecimiento económico

Las causas del crecimiento económico. Un tema para debate

CARTA DESCRIPTIVA DE MACROECONOMÍA II

Humanidades y Ciencias Sociales. Principios de Microeconomía

PROGRAMA DE CURSO CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO. Alvaro Aguirre Julio 2014

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA GRADO EN ECONOMÍA CURSO

Maestría en el Padrón Nacional de Posgrado de. ASIGNATURA: Economia del Crecimiento y el Desarrollo SEMESTRE: 2005-II

Universidad Centroamericana Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada SYLLABUS

Guía Docente 2013/2014

ECONOMÍA MATEMÁTICA INTERMEDIA

Teoría Económica (Micro y Macro)

Innovación, crecimiento y sostenibilidad

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Finanzas y Contabilidad 1 - Economía Formación Básica

CRECIMIENTO ECONOMICO. 4º Curso. Octavo Cuatrimestre. Itinerario: Análisis Económico. Profesores: Josep Borrell, Blanca Martínez y Jesús Ruiz PROGRAMA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE MACROECONOMÍA. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Empresa y mercados nacionales e internacionales de Asia Oriental

Sílabo de Economía Pública

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

50 años del modelo de Solow: una aplicación para la CAPV, Navarra y España *

Política Económica I (Código: 2241) Cátedra de Política Económica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SECCIÓN DE POST GRADO SILABO

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Grado en Economía DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 48,00 TRABAJO FIN: 6,00

Alfredo Schclarek; teléfono: int. 339; celular: ; pagina web:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMIA S Y L L A B U S FUNDAMENTOS DE ECONOMIA II

Macroeconomía. 3º Curso. Lic. Conj. Derecho-Administración y Dirección de Empresas. Asignatura Troncal. Anual. 12 créditos CURSO 2006/2007

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Semestre Académico 2014-II SÍLABO Curso CRECIMIENTO ECONÓMICO HO2245 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 2 Créditos 4 Requisitos Teoría monetaria Internacional Plan de Estudios 2004 Docentes y aulas JIMENEZ JAIMES, Félix Ovidio 208-N 1. Sumilla El crecimiento económico: análisis de la evolución económica a través del tiempo y en el largo plazo. La contabilidad del crecimiento y el desempeño de las economías: regularidades y divergencias vis-a-vis de la hipótesis de convergencia. El estado de la teoría del crecimiento: los enfoques clásicos, la teoría moderna y la nueva Teoría del crecimiento. Los modelos básicos de crecimiento exógeno, sin cambio técnico, y con cambio técnico y con tasas de ahorro exógenas. La nueva teoría: el capital humano. La optimización del consumo y el crecimiento endógeno. Los rendimientos crecientes, externalidades, la consideración del comercio exterior, de la política pública y de cambios técnicos endógenos. El análisis empírico del crecimiento y las implicaciones de política. 2. Contenido calendarizado 1.ª y 2. ª semana 1. Introducción: la teoría del crecimiento, conceptos básicos, y breve historia 1.1. Crecimiento, evidencia empírica y política económica. 1.2. Herramientas matemáticas. 1.3. Función de producción, contabilidad del crecimiento y factores productivos. 1.4. Historia y hechos estilizados de la teoría del crecimiento económico. Allen, R.G.D. (1970). Teoría Macroeconómica. Capítulo 3. Editorial: Aguilar. Charles, I. (2002). Introduction to Economic Growth. Norton Publishers. Capítulo I. Apéndices A y C. Página 1 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

Ros, J. (2004). La Teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica-CIDE. Capítulo I. Thirlwal, A. (2003). La Naturaleza del Crecimiento Económico. Un marco alternativo para comprender el desempeño de las Naciones. Fondo de Cultura Económica. Capítulo I. 3. ª semana 2. Crecimiento Económico y Empleo: keynesianos y neoclásicos 2.1. Modelos con ahorro exógeno 2.1.1.Modelo de crecimiento keynesiano: Harrod-Domar: Expectativas y relación capital-producto deseada constante. Allen, R.G.D. (1970). Teoría Macroeconómica. Capítulo 11. Editorial: Aguilar. Baumol, W. ( 1970). Economic Dynamics, New York: Third Edition. Macmillan Publishing, Capítulo 4. Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de Crecimiento Económico, 2ª Edición. Antoni Bosch Editores. Capítulo 2, sección 2.6. 4. ª y 5. ª semana 2.1.2.Modelos neoclásicos de Solow-Swan y de dos sectores: fundamentos neoclásicos del modelo, el estado estacionario, el progreso tecnológico, Convergencia absoluta y condicional, el modelo de dos sectores. Barro, R. y Sala-i-Martin, X. Economic Growth. Cap. 1, 2. McGraw Hill 1995, 2004. Jiménez, F. (2006). Macroeconomía: enfoques y modelos. Tomos I y II. Fondo Editorial de la PUCP. Capítulo 11. Jones, Ch. (2002). Introduction to Economic Growth. Norton Publishers. Capítulos 2 y 3. Ros, J. (2004). La Teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica-CIDE. Capítulo II. Sala-i-Martin, X. (2000) Apuntes de Crecimiento Económico. 2ª Edición. Antoni Bosch Editores. Capítulo 1. Página 2 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

Solow, R. (2000). Growth Theory: An Exposition. Second Edition. Oxford University Press. Sorensen, P. y Whitta-Jacobsen, H. (2005). Introducing Advanced Macroeconomics: Growth and Business Cycles. London - New York: The McGraw- Hill Companies. Capítulo 3 y 5. Uzawa, H. (Octubre 1961 y Junio 1963). On a two sector model of economic growth. Review of Economic Studies. 6. ª semana Primer Examen Parcial 7. ª semana 2.2. Modelo neoclásico con optimización del consumo 2.2.1.Modelo de Ramsey-Cass-Koopmans: el caso del planificador central y del mercado descentralizado, la trayectoria estable, la importancia de la condición de transversalidad, y el comportamiento del ahorro a lo largo de la transición. Barro, R. y Sala-i-Martin, X. Economic Growth Cap. 2. Blanchard, O. y Fischer, S. (1989). Lectures on Macroeconomics. Cap. 2. MIT Press. Jiménez, F. (2006). Macroeconomía: enfoques y modelos. Tomos I y II. Fondo Editorial de la PUCP. Capítulo 11. Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de Crecimiento Económico. 2ª Edición. Antoni Bosch Editores. Capítulo 3. Solow, R. (2000) Growth Theory: An Exposition cap. 7. Second Edition. Oxford University Press. 8. ª semana 2.2.2.Modelo neoclásico de Generaciones Superpuestas: comportamiento de familias y empresas, el equilibrio, y la ilustración con un caso simple. Diamond, P. (Diciembre 1965). National Debt in a Neoclassical Growth Model. The American Economic Review. Página 3 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

Galor, O. y Ryder, H. (1989). "Existence, Uniqueness and Stability of Equilibrium in an Overlapping-Generations Model with Productive Capital". Journal of Economic Theory, 49, 360-375. Romer, D. Advanced Macroeconomics. Chapter 2B. 9. ª y 10. ª semana 3. La controversia sobre la teoría del capital y la teoría del crecimiento 3.1. La teoría de la distribución y la función de producción neoclásicas. 3.2. Las críticas de Robinson y Garegnani a la teoría neoclásica. 3.3. La respuesta fallida de Samuelson y la curva salario beneficio. 3.4. El enfoque de Solow y la crítica de Nell. 3.5. Lo que enseña la controversia entre los dos Cambridge. 3.6. Reacciones a la controversia: modelos de crecimiento con capital heterogéneo. Jiménez, F. Crecimiento Económico: Enfoques y modelos. Capítulo 3. 11. ª semana 4. Crecimiento, Distribución del Ingreso y empleo 4.1. Modelo de Kaldor: la relación entre la tasa de ahorro y la distribución del ingreso, la posibilidad del crecimiento con pleno empleo, el papel de las propensiones a ahorrar de capitalistas y trabajadores, y la distribución del ingreso entre capitalistas y trabajadores. 4.2. Modelo de Pasinetti: la crítica a Kaldor sobre la coincidencia de la distribución del ingreso entre capitalistas y trabajadores con beneficios capitalistas y salarios de los trabajadores. La importancia de la propensión a ahorrar de los capitalistas. 4.3. Extensión neoclásica del modelo de Pasinetti: el teorema dual. 4.4. El debate acerca de la existencia de una economía con dos clases. 4.5. Crecimiento, distribución e inflación en los modelos de Kaldor y Pasinetti. 4.6. La inclusión del gobierno en los modelos de Kaldor y Pasinetti. Allen, R.G.D. (1970). Teoría Macroeconómica. Editorial Aguilar. Capítulo 11. Jiménez, F. Crecimiento Económico: Enfoques y modelos. Capítulo 4. Kaldor, N. Alternative Theories of Distribution, the Review of Economic Studies. Vol. XXIII (2). 1955-56. Página 4 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

Pasinetti, L. (October 1962). Rate of Profit and Income Distribution in relation to the Rate of Economic Growth, The Review of Economic Studies. Vol. 9, No 4. pp.267-279. Pasinetti, L. (1979). Growth and Income Distribution: Essays in Economic Theory, Cambridge University Press. Capítulo IV y V. 12. ª semana Segundo Examen Parcial 13. ª y 14. ª semana 5. Teoría del Crecimiento Endógeno 5.1. El modelo simple de tecnología AK, el modelo de Barro con gasto público e impuestos: el tamaño óptimo del gobierno, y la política económica para el crecimiento a largo plazo. 5.2. Teorías de crecimiento endógeno de primera generación. 5.3. Teorías del crecimiento endógeno de segunda generación: modelos seudo Harrod-Domar y modelos neo-exógenos. 5.4. Consideraciones sobre crecimiento endógeno. 5.5. Política económica para el crecimiento a largo plazo. Aghion, P. y Howitt, P. ( 1992). "A Model of Growth through Creative Destruction". Econometric, 60, 323-353. Barro, R. y Sala-i-Martin, X. Economic Growth. Cap. 4 Jiménez, F. Crecimiento Económico: Enfoques y modelos. Capítulo 5. Rebelo, S. (1991). "Long-Run Policy Analysis and Long-Run Growth". Journal of Political Economy 99:500-521. Romer, D. Advanced Macroeconomics. Sections 3.1, 3.2, 3.4, 3.8-10, and 3.12. Romer, P., (1990). "Endogenous Technological change". Journal of Political Economy, 98, 71-102. Ros, J. (2004). La Teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica-CIDE. Capítulo VI. Sala-i-Martin, X. (2000). Apuntes de Crecimiento Económico. 2ª Edición. Antoni Bosch Editores. Capítulo 5. Página 5 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

Sorensen, P. y Whitta-Jacobsen, H. (2005). Introducing Advanced Macroeconomics, Growth and Business Cycles. London -New York: The McGraw- Hill Companies. Capítulos 8, 9 y 10. 15. ª semana 6. Teoría del Crecimiento dirigido por la demanda 6.1. Modelos de crecimiento limitados por la balanza de pagos. 6.2. Modelos determinados por la inversión. 6.3. Persistencia de los shocks de demanda en el largo plazo. 6.4. Crecimiento dirigido por los salarios y por los beneficios: el modelo de Dutt y Ros (2007). 6.5. Modelo alternativo de crecimiento endógeno. Jiménez, F. Crecimiento Económico: Enfoques y modelos. Capítulo 6 Setterfield, M. (2002 ). La Economía del Crecimiento dirigido por la demanda. Madrid: Akal Ediciones. Capítulo 2. Ros, J. (2004). La Teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento, México: Fondo de Cultura Económica-CIDE. Capítulo XII. Thirlwall, A. (2003). La Naturaleza del Crecimiento Económico. Un marco alternativo para comprender el desempeño de las Naciones. Fondo de Cultura Económica. Capítulos II, III, IV, V y VI. Moudud, J. y Thirlwall, H. A Reassessment of Export-Led Growth. The Jerome Levy Economics Institute of Bard College, Working Paper No. 316, 2000. 16. ª semana 7. Política Económica, Crecimiento y Desarrollo 7.1. Introducción: espacios para la intervención del estado en los diferentes enfoques de crecimiento. 7.2. Política económica, instituciones y crecimiento. 7.3. Comercio, mercados financieros y estrategias de desarrollo. 7.4. Desempleo, pobreza y desigualdad. 7.5. Experiencias de países. Barro, R. (1990). Government Spending in a Simple Model of Endogenous Growth. Journal of Political Economy. vol. 98 # 5. Jiménez, F. Crecimiento Económico: Enfoques y modelos. Capítulo 7. Página 6 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

Diamond, P. "Social Security, the National Budget, and National Savings". MIT Department of Economics Working Paper 05-09. Jones, Ch. (2002). Introduction to Economic Growth. Norton Publishers. Capítulos 6 y 7. Ros, J. (2004). La Teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica-CIDE. Capítulo XIII. 17. ª semana Tercer Examen Parcial 3. Metodología Estará basada en la exposición del docente según la programación establecida. Se fomentará la participación activa de los estudiantes. El desarrollo de los temas combinará el análisis lógico, el uso de gráficos, la formalización matemática y la explicación verbal, entendiendo que estos aspectos en conjunto permiten una mayor rigurosidad académica. El material bibliográfico recomendado en su mayoría estará en idioma español, no obstante se recomienda contar con un nivel de lectura medio del idioma inglés. 4. Evaluación Primer Examen Parcial 25% Segundo Examen Parcial 25% Tercer Examen Parcial 25% Evaluación Continua 25% La calificación final del curso se obtendrá calculando la media aritmética considerando los rubros indicados con las ponderaciones respectivas, no se recurrirá a la campana de Gauss u otra modalidad. Los tres Exámenes Parciales se realizarán sólo bajo la modalidad de evaluación escrita y presencial en las fechas programadas por la EAPE. La Evaluación Continua tiene por finalidad estimar los conocimientos, aptitudes y rendimiento del estudiante durante el desarrollo del curso, se consideran intervenciones orales, prácticas calificadas, controles de lectura, tareas domiciliarias, trabajos monográficos y exposiciones; las ponderaciones correspondientes son potestad del docente del curso. Página 7 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

5. Políticas del curso 5.1. Asistencia El estudiante que dejara de asistir a más del 30% del total de horas establecidas para el desarrollo del curso estará automáticamente desaprobado, y obtendrá una calificación final igual a cero (0). 5.2. Exámenes La presencia y rendición de los tres exámenes parciales programados por la EAPE son parte de los derechos y deberes de todo estudiante. Ninguno de los tres exámenes parciales puede ser sustituido por alguna otra actividad académica: trabajo domiciliario, examen virtual, otra evaluación escrita u oral, entre otros. Las calificaciones obtenidas en los exámenes parciales no pueden ser eliminadas, ni modificadas, ni sustituidas por ningún motivo. Durante los exámenes parciales o en cualquier evaluación presencial, el alumno que sea sorprendido usando material académico no autorizado por el docente del curso, solicitando o comunicando información verbal, escrita, electrónica y por otros medios, será desaprobado en tal evaluación con calificación igual a cero (0). La suplantación en cualquier evaluación presencial implica automáticamente una calificación igual a cero (0) en el rubro Evaluación Continua, tanto para el suplantado, como para el suplantador si este último fuese estudiante de la Facultad. El estudiante que no haya rendido un examen parcial en la fecha programada por la EAPE, tendrá un plazo de 48 horas para justificar de manera escrita y documentada su inasistencia, dirigida a la Dirección de la EAPE, ésta evaluará los motivos e informará al docente del curso sobre el tema; será potestad de éste decidir si realiza la evaluación extemporánea correspondiente. La EAPE no considerará solicitudes de justificación respecto a exámenes realizados en fechas distintas a las programadas. 5.3. Trabajos monográficos El plagio no es aceptado por ninguno de los miembros de la comunidad universitaria de la UNMSM. El plagio es delito, está sancionado penalmente según las normas jurídicas peruanas. La presentación de trabajos monográficos plagiados de parte de algún estudiante, copias parciales o totales de obras de otros autores intentando hacer creer que quien plagia es el verdadero autor, obtenidos por medios escritos o electrónicos, generará que el estudiante involucrado automáticamente obtenga como nota del rubro Evaluación Continua la calificación igual a cero (0). Página 8 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

5.4. Desarrollo del curso Cualquier estudiante matriculado en el curso tiene el derecho y deber de informar a la EAPE sobre el adecuado desarrollo de éste: cumplimiento de los aspectos planteados en el sílabo, temario y exámenes, asistencia del docente a cargo del curso, entre otros. El ayudante de cátedra debidamente registrado en la EAPE es la única persona que puede realizar el desarrollo de parte del temario del curso, ello únicamente durante el tiempo correspondiente a las horas de prácticas, sólo si el curso las tuviese asignadas. Cualquier otra situación se calificará como suplantación de las actividades del docente. 6. Bibliografía Libro Básico Obligatorio Jiménez, F. (noviembre 2011). Crecimiento Económico: Enfoques y modelos. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Libros recomendados Allen, R.G.D. (1970). Teoría Macroeconómica. Editorial Aguilar. Barro, R. y Sala-i-Martin, X. Economic Growth. McGraw Hill 1995, 2004. Jones, Ch. (2002). Introduction to Economic Growth. Norton Publishers. Ros, J. (2004). La Teoría del Desarrollo y la Economía del Crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica-CIDE. Sala-i-Martin, X. (2000). Bosch Editores. Apuntes de Crecimiento Económico. 1a 2ª Edición. Antoni Sorensen, P. y Whitta-Jacobsen, H. (2005). Introducing Advanced Macroeconomics, Growth and Business Cycles. London -New York: The McGraw-Hill Companies. Bibliografía Complementaria Aghion, P. y Howitt, P. (1997). Endogenous Growth Theory. MIT Press. Barro, R. y Sala-i-Martín, X. (1995). Economic Growth. McGraw-Hill. Página 9 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

Barro, R. (1991). "Economic Growth in a Cross Section of Countries". Quarterly Journal of Economics 106:407-441. Barro, R. (1998). "Notes on Growth Accounting". NBER Wkg. Paper #6654. Benabou, R. (1996) Equity and Efficiency in Human Capital Investment: The Local Connection. Review of Economic Studies, 63, 237-264. Bertola, G. (1994). Wages, Profits and Theories of Growth en Economic Growth and the Structure of Long-Term Development. Edited by Luigi Passinetti y Robert Solow. MacMillan Press. Blanchard, O. y Fisher, S. (1996). Lectures on Macroeconomics. MIT. Bourguignon, F. (1981). Pareto Superiority of Egalitarian Equilibria in Stiglitz' Model of Wealth Distribution With Convex Saving Function. Econometrica, 49, 1469-75. Cass, D. (1965) "Optimum Growth in an Aggregative Model of Capital Accumulation". Review of Economic Studies, 32, 233-240. Diamond, P. y Orszag, P. "Saving Social Security". Journal of Economic Perspectives 19 (Spring 2005): 11-32. Domar, E. (1946). Capital Expansion, Rate of Growth, and Employment. Econometrica, pp. 137-147. Durlauf, S. (1996) "A Theory of Persistent Income Inequality". Journal of Economic Growth, 1, 75-93. Durlauf, S. y Quah, D. (1999). The Empirics of Economic Growth. Handbook of Macroeconomics. North-Holland. Easterly, W. y Rebelo, S. (1993). Fiscal Policy and Economic Growth. An empirical investigation. Journal of Monetary Economics 32. Feldstein, M. "Structural Reform of Social Security". Journal of Economic Perspectives 19 (Spring 2005): 33-55. Fershtman, C.; Murphy, K., y Weiss Y. (1996) "Social Status, Education and Growth". Journal of Political Economy, 104, 108-132. Página 10 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

Fischer, S. (1993). The role of Macroeconomic Factors in Growth. Journal of Monetary Economics 32. Frankel, M. (1962). The Production Function in Allocation and Growth: A Synthesis American Economic Review, 52, 995-1022. Galor, O. y Zeira, J. (1993). "Income Distribution and Macroeconomics" Review of Economic Studies, 60, 35-52. Grossman G. y Helpman, H. (1991). Innovation and Growth. MIT Press. Harrod, R. (junio 1939). An Essay in Dynamic Theory. Economic Journal, 49, pp. 14-33. Jiménez, F. Macroeconomía: enfoques y modelos. Tomo I. Jiménez, F. (noviembre 2011). Crecimiento Económico: Enfoques y modelos. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad católica del Perú. Jones, C. (1995). R&D-Based Models of Economic Growth. Journal of Political Economy, 103, 759-784. Jones, L. y Manuelli, R. (1990). A Convex Model of Equilibrium Growth: Theory and Policy Implications. Journal of Political Economy, 98, 1008-1038. King, R.; Plosser, Ch., y Rebelo, S. (1988). Production, Growth and the Business Cycles I. The Basic Neoclassical Model. Journal of Monetary Economics. Vol 21 N 2/3. King, R.; Plosser, Ch., y Rebelo, S. (1988). Production, Growth and the Business Cycles II. New directions. Journal of Monetary Economics. Vol 21 N 2/3. Koopmans, T. (1965). On the concept of optimal economic growth. Amsterdam, North Holand. The Econometric Approach to Development Planning. Kuznets, S. (1955). Economic Growth and Income Equality. American Economic Review, 45, 1-28. Lucas, R. (1988). "On the Mechanics of Economic Development". Journal of Monetary Economics, 22, 3-42. Página 11 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245

Mankiw, N.; Romer, D., y Weil, W. (1992) "A Contribution to the Empirics of Economic Growth". Quarterly Journal of Economics 107:407-437. Moav O. Income Distribution and Macroeconomics: The Persistence of Inequality in a Convex Technology Framework. Economics Letters, April 2002, 75, 187 192. Rebelo S. (1991). Long-Run Policy Analysis And Long-Run Growth. Journal of Political Economy, 99, 500-521. Rodriguez-Clare, A. y Klenow, P. (1997), "The Neoclassical Revival in Growth Economics: Has It Gone Too Far?". NBER Macroeconomis Annual 12, pp. 73-103. Romer, P. (1986). "Increasing Returns and Long-Run Growth". Journal of Political Economy, 94, 1002-1037. Romer, P. (1990). "Endogenous Technological Change". Journal of Political Economy 98:S71-S102. Solow, R. (1956). "A Contribution to the Theory of Economic Growth". Quarterly Journal of Economics 70:65-94. Solow, R. (2000). Growth Theory. Oxford University Press. (Reproducción del libro Solow, R. (2001). Landmark papers in economic growth. Edward Elgar Publishing, Northampton, Massachusetts.) Uzawa, H. (1965). Optimum Technical Change in an Aggregate Model of EconomicGrowth. International Economic Review, 6, 18-31. Ciudad Universitaria, Lima Perú Página 12 Sílabo / Crecimiento Económico/HO2245