Referencias Bibliográficas

Documentos relacionados
Psicóloga clínica independiente

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

INFLUENCES OF MOTHER ATTACHMENT INTO PEER RELATIONSHIP DURING ADOLESCENCE. DIFFERENCE BETWEEN A CLINICAL AND NON-CLINICAL FEMALE SAMPLE

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

B R E N D A E L I Z A B E T H B A R A J A S I B A R R Í A

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

Proyectos financiados:

Unidad 1. Introducción a la psicología clínica y de la salud. La Psicología clínica y de la salud son dos ramas de la psicología que resultan ser

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

GUÍA DEL ESTUDIANTE CLÍNICA INFANTO-JUVENIL: EVALUACIÓN Y PSICOPATOLOGÍA

TÚ HACES LA DIFERENCIA

Tribunales Deontológicos Departamentales de Psicología Nuevos dignatarios

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE PSICOLOGIA CURSO DE ESPECIALO INTERES ANSIEDAD Y DEPRESION BOGOTÁ D.C.

RESUMEN. Perú - Canadá - Tumbes, Utilizando como instrumentos la Escala del Clima

PORTAFOLIO DE SERVICIOS. La calidad en la atención es nuestra prioridad Apoyar, Asesorar

ENFERMERA ESCOLAR. Septiembre 2017

APORTACIONES AL DOCUMENTO BASE PARA EL DEBATE: MESA TÉCNICA SAIA ARAGON. ( TALLER DÍA 15 DE MARZO DE 16 A 20H)

RAFAEL FERRO GARCIA. Ficha de investigador. Ficha del Directorio. Producción 54. Proyectos dirigidos 0. Actividades 0

PISCOTERAPIA COGNITIVO- EVOLUTIVA: Definición

Diplomado Salud Mental Infanto Adolescente 320 horas

D I A San Miguel -Buenos Aires A R G E N T I N A

5. Saber las bases que sustentan las principales técnicas psicoterapéuticas y

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

NOMBRE: ALICIA MUÑOZ SILVA

Colegio Santa Teresa, Cúcuta 2002 Bachiller Académico con énfasis en inglés, matemáticas y ciencias.

PROCESO DIAGNOSTICO II

en el Sistema de Salud de Andalucía Proyecto

PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Las revistas de psicología en Chile: historia y situación actual

CURRICULUM VÍTAE DEL PROFESOR (RESUMEN) (PARA USO DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS) I. INFORMACIÓN GENERAL

TRABAJANDO COMPETENCIAS PARENTALES en Programas de Separación Familiar

Nelly Hoyos Julian Lopez

Experto en Educación Emocional durante la Primera Infancia + Psicología Infantil (Doble

Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre

Plan docente del área de conocimiento (horas)

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil

Percepción del Ambiente Educativo en Alumnos de Medicina. Piloto de la Encuesta DREEM.

Conocer los conceptos básicos de la psicología y que campos la constituyen para identificar sus áreas de intervención

Proyecto docente de la asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicología de la Niñez Evaluación y desarrollo

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología en la Infancia y la Adolescencia

TEMA 8: EL PAPEL DE LA FAMILIA Y LOS ESTILOS PARENTALES.

5º Congreso Argentino de Pediatría General Ambulatoria. Buenos Aires, 17 al 20 de noviembre de 2010

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 5 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

CURRICULUM VITAE EDUCACION

MAESTRÍA INTERNACIONAL EN DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER Y EL NIÑO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

MÓDULO 1: Terapia de Conducta en la Infancia

Psicologia Psi Gestión de quejas y reclamaciones 60 Psi Desarrollo de la capacidad de negociación 50 Psi Manejo de situaciones conflictivas con

Virginia Cagigal de Gregorio

Por el cual se convoca a concurso abierto de méritos para proveer los empleos vacantes de Docentes Orientadores de Instituciones educativas oficiales

EMILIA CERRONE. Lic. en Psicología Directora PRESENTACIÓN PERSONAL PRESENTACIÓN PROFESIONAL

PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

MÁSTER EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

DESPACHO / EDIFICIO: EUPO OBJETIVOS. 1.- Conocer el desarrollo cognitivo, afectivo y social desde el nacimiento hasta la vejez.

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

Análisis descriptivo del comportamiento 1

GUÍA DOCENTE CURSO

ELABORACIÓN DE PRUEBAS INDUSTRIALES

Psiquiatría y Salud Mental para Médicos Generales y de Atención Primaria

DESARROLLO HUMANO II

Organización de los contenidos:

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Trastornos Emocionales y Conductuales en Niños y Adolescentes

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Problemas de conducta y Trastornos Psicológicos en la Infancia

PSICOLOGÍA Y HABILIDADES COMUNICATIVAS

Guías Escalas Wechsler de Inteligencia WISC-IV y WAIS-III

PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA INFANCIA.

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE)

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Diagnóstico psicológico del niño de 0 a 3 años

Lic. Psicología Clínica

Coordinadora: Yaneth Alvarez M. INSTITUCIÒN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÌS CHINÙ 2015

CENTRO DE CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS JUDICIALES VICENTE MARCELO NESSI, UN ESPACIO EDUCATIVO Y SOCIALIZADOR PARA MENORES Y JÓVENES INFRACTORES

Cómo te Puedo Ayudar?

Eduardo Villalobos Curats

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y Depresión CECAD

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

Programa Psicología, Educación y Desarrollo. Master en Psicología, Educación y Desarrollo. Universidad de Cádiz

Escuela y Parentalidad Positiva. María Alejandra Acevedo Méndez Julio 2015 Colegio Antilhue - La Florida

GUIA DOCENTE GRADO TERAPIA OCUPACIONAL , Aprobada en Consejo Departamento 01 Julio 2012 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CARACTERIZACIÓN DE DOS GRUPOS DE USUARIOS DE SALUD MENTAL Y EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO OTORGADO PERÍODO:

Especialista en Crianza con Apego. Formación, Educación y Orientación Laboral

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Transcripción:

Relación entre estilos parentales, vínculo afectivo, estilos atribucionales y ansiedad social en adolescentes entre los 11 y 18 años de edad de una Institución Educativa de Bogotá. Alarcón Lady*, Hernández Diana Carolina**, Molano Katherine*, De la Espriella Clemencia***. Fundación Universitaria Konrad Lorenz En la actualidad se ha incrementado la frecuencia con la cual niños y adolescentes reportan que en situaciones sociales presentan: temor, sudoración, taquicardia, temblor en las manos y ganas de salir corriendo, la angustia por la opinión de los otros se ha incrementado impidiéndoles relacionarse adecuadamente unos con otros, expresar sus ideas, tener un buen desempeño escolar y disfrutar de su adolescencia. Dada esta situación, en este estudio nos interesó explorar los factores que participan en el desencadenamiento de este tipo de dificultades demandadas por los adolescentes de hoy y nos enfocamos principalmente en: la relación que han establecido con sus padres, la forma en que éstos han establecido normas y límites, expresan el afecto y se comunican, el vínculo afectivo y las estrategias que utilizan para establecer la causalidad de los eventos que se presentan. Con este fin evaluamos 363 adolescentes escolarizados con edades comprendidas entre los 11 y 18 años en un colegio de la ciudad de Bogotá. de Desarrollo y trastornos emocionales y afectivos de la Fundación Universitaria Konrad * Molano, K. Psicóloga. Auxiliar de investigación. Fundación Universitaria Konrad

Relación entren estilos parentales, vínculo afectivo, estilos atribucionales y ansiedad social en adolescentes entre los 11 y 18 años de edad de una Institución Educativa de Bogotá. Alarcón Lady*, Hernández Diana Carolina**, Molano Katherine*, De la Espriella Clemencia***. Fundación Universitaria Konrad Lorenz En la última década se ha incrementado la presencia de dificultades de tipo afectivo reconocidas por muchos como estados de ansiedad. En el estudio realizado por el Ministerio de la Protección Social (2003) con población Colombiana, el 19.3% (1.193 personas) había recibido un diagnóstico de ansiedad. Este tipo de condiciones hacen demandante la construcción de programas que permitan identificar qué factores inciden en el desarrollo de este tipo de dificultades con el fin de prevenir su desarrollo y disminuir su impacto en la calidad de vida de nuestra comunidad. Al abordar el curso y desarrollo de este tipo de problemáticas, se ha identificado que en múltiples oportunidades inician en la niñez y adolescencia, dadas condiciones del contexto y experiencias tempranas (Bragado, Bersabé y Carrasco, 1999; Serfaty, Zavala, Masaútis y Foglia, 2001; MPS, 2003). Particularmente para el desencadenamiento de trastornos de ansiedad, se encuentran como factores de riesgo de la infancia y adolescencia: Características de los padres asociados a negligencia o estilos autoritarios, el uso de estrategias coercitivas y el predominio del maltrato físico y psicológico como estrategia correctiva, temores de índole afectivo y estresores familiares como el miedo a ser maltratado, estar preocupado por la familia y el alcoholismo (Bragado, Bersabé y Carrasco, 1999; Serfaty y cols, 2001), así como las características de las relaciones vinculares con padres y el núcleo social, el predominio en la asignación de causalidad de los eventos y elementos del contexto como la violencia (Bragado et al., 1999, Serfaty, et al., 2001; Bobes, de Desarrollo y trastornos emocionales y afectivos de la Fundación Universitaria Konrad * Molano, K. Psicóloga. Auxiliar de investigación. Fundación Universitaria Konrad

Bascarán, Bousoño y García, 2003; Hales y Yudofsky, 2006; Zubeidat, Fernández, Sierra y Salinas, 2007). Dados estos antecedentes, este estudio descriptivo correlacional tuvo como objetivo determinar las características del estilo de apego, el estilo parental y el estilo atribucional de adolescentes que pueden relacionarse con la presencia de rasgos de ansiedad en 363 adolescentes escolarizados con edades comprendidas entre los 11 y 18 años en un colegio de la ciudad de Bogotá. Para cumplir con este propósito se utilizaron los siguientes instrumentos de evaluación: Escalas para evaluar estilos educativos parentales versión hijos (Fuentes, Motrico y Bersabé, 2001), Inventario de Apego para Padres y Pares -IPPA- (Armsden y Greenberg, 1987; Pardo, Pineda, Carrillo, Castro, 2006), Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños, Revisada -CMAS-R- (Reynols y Richmond, 1997) y Cuestionario de Estilos Atribucionales para Niños Revisado CASQ R- (Thompson, et al., 1998). El análisis estadístico permitió confirmar la participación de estas variables en la presencia o ausencia de indicadores de ansiedad social, siendo predominante: el estilo parental, principalmente en los estilos de comunicación entre padres e hijos, la construcción el vínculo afectivo y el estilo de atribución de los adolescentes. A este respecto, Bersabé y cols., (2001) exponen: el afecto y el control, como dos aspectos fundamentales de la relación entre padres e hijos y en esta medida decisivos de la relación vincular y las experiencias que le permiten a las personas actuar sobre su ambiente, ya que pueden anticipar que va a suceder (predicción) y determinar cómo actuar sobre él (control), siendo la familia nuclear la encargada de proporcionar experiencias enriquecedoras que le permitan al individuo desarrollar este tipo de habilidades (Barlow, 2000). En los adolescentes que presentan indicadores de ansiedad social hay una mayor tendencia a percibir en sus padres el uso de formas rígidas, siendo más característica la imposición de normas de una manera transversal, los contextos de comunicación se encuentran limitados y a su vez no se otorgan oportunidades para la negociación. de Desarrollo y trastornos emocionales y afectivos de la Fundación Universitaria Konrad * Molano, K. Psicóloga. Auxiliar de investigación. Fundación Universitaria Konrad

Elementos característicos de este tipo de modelos es la predicción parcial del contexto, anticipando regularmente castigo y condiciones aversivas no contingentes al comportamiento y la baja percepción de control sobre las mismas, dado que no tiene oportunidad de actuar sobre el medio, lo cual es una característica definitoria de la ansiedad (Barlow, 2000) así como las frecuentes condiciones de crítica son un punto muy importante en la configuración específica de la ansiedad social. En los adolescentes que no presentan indicadores de ansiedad social, se encuentra una tendencia tanto en el padre como en la madre a utilizar estrategias inductivas para el establecimiento de normas y disciplina, proporcionando más espacios para el diálogo y una participación no solo más activa sino horizontal de los adolescentes en la relación parental. Relacionado con el segundo elemento, que corresponde al estilo de atribución de los adolescentes, en los adolescentes que presentan indicadores de ansiedad social existe una tendencia a tener un estilo pesimista más que optimista, siendo propensos a atribuir a si mismos la causalidad de las situaciones negativas o catastróficas que se presentan con habilidades deficientes en la identificación de la estabilidad y generalización de estos acontecimientos, otorgando valores de permanencia sin condiciones de control y estableciendo reglas generales que en ocasiones pueden no aplicar para contextos específicos. Referencias Bibliográficas Armsdem y Greenberg (1987). Inventory of Parent and Peer Attachment (IPPA). Manuscrito no publicado, College of Health and Human Development. Pennsylvania State University. Barlow, D. (2000). Unraveling the Mysteries of anxiety and its disorders from the perspective of emotion theory. Journal of American Psychologist, 55, 11. de Desarrollo y trastornos emocionales y afectivos de la Fundación Universitaria Konrad * Molano, K. Psicóloga. Auxiliar de investigación. Fundación Universitaria Konrad

Bobes, J., Bascarán, M., Bousoño, M.,García, P., & Saiz, P. (2003). Trastorno de ansiedad social: o actualización clínica y terapéutica. Rev. Salud global, vol 6.Área de Psiquiatría. Universidad de Oviedo. Bragado, C. Bersabé, R. & Carrasco, I. (1999). Factores de riesgo para los trastornos conductuales, de ansiedad, depresivos y de eliminación en niños y adolescentes. Psicothema, 11(4), 939 956. Hales, R. & Yudofsky, S. (2006). Fundamentos de Psiquiatría Clínica. España: MASSON. Ministerio de la Protección Social (2003). Un panorama de la salud y la enfermedad mental en Colombia: informe preliminar. Estudio Nacional de Salud Mental. Colombia. Recuperado de: http://www.abacolombia.org.co. Pardo, M., Pineda, S., Carrillo, S., Castro, J. (2006). Análisis psicométrico del inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes colombianos. Revista Interamericana de Psicología.40, (3), 289 302. Serfaty, G., Zavala, A., Masaútis, L. & Foglia, L. (2001). Trastornos de ansiedad en adolescentes. Argentina: Trastornos de Ansiedad. Buenos Aires, Argentina: Anxia 7. Steinberg, L. & Darling (2002). Adolescence. MC Graw hill; México. Zubeidat, I., Fernández, A., Sierra, J. & Salinas, J. (2007). Ansiedad social específica y generalizada: variantes del mismo trastorno o categorías diferentes con características similares?. International Journal of Clinical and Health Psychology ISS, 7(3), 709-724 de Desarrollo y trastornos emocionales y afectivos de la Fundación Universitaria Konrad * Molano, K. Psicóloga. Auxiliar de investigación. Fundación Universitaria Konrad