Evaluación Plan Estratégico Institucional PROMPERÚ

Documentos relacionados
Evaluación Plan Estratégico Institucional PROMPERÚ

Matriz de Metas e Indicadores de los Objetivos Generales de Comercio Exterior y Turismo

Perfil del Turista Extranjero 2014

Evolución de las Exportaciones de Servicios

INFORME DE EVALUACION ANUAL DEL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

Programa presupuestal Mejora de la competitividad de los destinos turísticos del Perú

Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Lima, 8 de febrero 2011

FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú

GRÁFICO 8.1. COSTA RICA: CANTIDAD DE EMPRESAS EXPORTADORAS*

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

Consejo Empresarial Peruano-Japonés

ProChile en Asia: Desafíos y Estrategia. Sergio Seguel M. Subdirector Nacional ProChile

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM

Rol del MINCETUR para la Facilitación Turística en el Perú

Sector Turismo: Logros y Agenda Pendiente. Conclusiones

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

Políticas de Turismo del Perú

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Perú: Resultado de Exportaciones Enero-Diciembre 2016

COSTA RICA PROMOCIÓN SECTOR SERVICIOS

Plan de Diversificación Productiva y posición estratégica de la Exportaciones Manufacturera

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Perú vigilante: La fiscalización ambiental a cargo de los Gobiernos Regionales

IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA AGROINDUSTRIA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA EL CAMPO, EL MOTOR; LA INDUSTRIA, EL TURBO

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Política Comercial del Perú y el Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

Millennials El Turismo en Cifras TURISMO RECEPTIVO. Enrique Castro-Mendívil / PROMPERÚ

OCEX BOGOTÁ Informe de Gestión enero junio 2015

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

NATIONAL REPORT - PERU

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

CURSO DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR PÚBLICO

PROEXPORT COLOMBIA. Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones

PERU DESARROLLO SOSTENIBLE Y COMERCIO INTERNACIONAL PARA LA PYME

Instrumentos de apoyo ProChile para la inserción comercial internacional. Cristian Pavez Cárcamo Representante ProChile en Ñuble

PLAN DE TRABAJO

Descentralización y uso eficiente de los recursos

Obras por Impuestos para la Reconstrucción. Cartera de Proyectos del Gobierno Nacional

Federación Ecuatoriana de Exportadores FEDEXPOR

Plan Operativo Institucional Sector Pesca y Acuicultura

Situación Actual y Perspectivas de la Política de Comercio Exterior. Fernando Ocampo 9 de noviembre de 2010

HERRAMIENTAS PARA EXPORTAR PARA PROMOCIÓN DE LAS PYMES

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

CONCURSO: 10 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y EL EMPRENDIMIENTO EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

G l o b a l B u s i n e s s E x c h a n g e P r o g r a m m e ( G l o B u s )

Crecimiento del Sector de Muebles y Maderas y su importancia en la Industria Nacional

INFRAESTRUCTURA TURISTICA URBANA. Ing. Roberto Calvet Martínez NOVIEMBRE 2014

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN, UNA SOLUCIÓN VIABLE PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PYMES PERUANAS

NVERSIONES INVERSIONES E N EN L A

Uso estratégico del Canon para el Desarrollo Nacional

ANUNCIO DE LICITACIÓN DE CONTRATO DE SERVICIOS

Seminario - Taller de Formación de Líderes PYME en materia de Integración Comercial Andina de noviembre de 2006

POTENCIAL TURÍSTICO DE LA REGION CAJAMARCA

CHOCOLATE EN PANAMÁ. Parte Uno: Información de Mercado

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

PERÚ. Hacia la internacionalización de las PYMEs

El Sector Agro y Agroindustria

Oportunidades de Negocio e Inversión en Panamá

Subir del 5 al 3 Dpto. más competitivo del país

COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

Exportaciones de la minería no metálica y agro exportaciones crecieron 2,6% y 1,2% hasta agosto, respectivamente

Que hace IVACE Internacional

EXPORTACIONES REALIZADAS POR Partida, PAIS_COMPRADOR_Alf, ( Cifras en Unidades de U.S.

Mg. David Zea Gutiérrez

EL TURISTA EMISOR DE SUDAMÉRICA. Turismo en Cifras

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN - FINCyT

Programa COMPAL II. Informe Nacional Anual - INA Perú ( )

QUIERES EXPORTAR? NOSOTROS TE AYUDAMOS SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

PROPUESTA DE ACCIONES PLAN DE GOBIERNO EN TURISMO Dr. Carlos Canales Anchorena Presidente del Consejo Directivo

Realidad de las pymes antioqueñas frente al TLC con Estados Unidos

La PI en América Latina y El Caribe: Impacto en el desarrollo productivo, la innovación y el progreso

Sincro. export. 1 Miles de negocios, un solo aliado 1

Aspectos Técnicos y Logísticos del Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo, 2016 Econ. Saúl García Mendoza Director del CIDE-INEI

Oportunidades comerciales en el Sector Servicios Erick Paulet Monteagudo

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Ranking de Ejecución de Inversiones del Sector Público del Perú: Año Fiscal 2011

PROMOCIÓN INTERNACIONAL del sector Nueces. Roberto PAIVA Director de ProChile EXPONUT Santiago, Abril de 2015

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

IMPULSANDO UNA EDUCACIÓN DE EXCELENCIA, CON CALIDAD Y EQUIDAD RED COAR

Plan Operativo 2016 Promoción de Exportaciones Dpto. Manufacturas Diversas

Situación del Sector Turístico

V. Divorcios Inscritos

El nuevo impulso en el desarrollo de los negocios con China. M. Lorena Sepúlveda V. Director (S) ProChile

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO SOCIAL PARA PROPONER POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL EN EL MARCO DEL CNTPE

Principales Resultados del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo Dirección de Investigación y Estudios Mayo, 2017

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

Campaña General de Comunicación Institucional. PromPerú

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Plan Operativo Sectorial

Programa Proniño Fundación Telefónica del Perú

Transcripción:

Evaluación 2013 Plan Estratégico Institucional 2013-2015 PROMPERÚ

Evaluación del Plan Estratégico Institucional PEI 2013-2015 Los Objetivos, Indicadores y Metas del Plan Estratégico Institucional PEI 2013-2015 de PROMPERÚ se encuentran incluidos en el Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM que elabora el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR. En tal sentido la evaluación del PEI de PROMPERÚ, se encuentra incluida en la evaluación del PESEM que elabora MINCETUR, evaluación que se realiza anualmente; como se puede detallar en las siguientes páginas del presente documento. A continuación se presenta el extracto de la evaluación en lo que respecta a PROMPERÚ; el documento completo puede ser consultado en el link de la Evaluación 2013 del PESEM del sector Comercio Exterior y Turismo. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/transparencia/informe_evaluacion_pesem_2013.pdf Oficina de Planeamiento y Presupuesto

INFORME DE EVALUACION ANUAL DEL PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016 2013 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO OFICINA GENERAL DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y DESARROLLO

EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AÑO 2013 trabajos recibidos en el Concurso Nacional de Incentivo al Comercio Exterior y Turismo: 225 (ejecución de 125% de la meta). personas capacitadas en Comercio Exterior: 1 771 personas, lo que representa una ejecución de 148%. Los resultados antes mencionados han sido posibles gracias a los programas Región Exporta, Educativo Exportador, Premio MINCETUR 2013, Promotores de Comercio Exterior y Oficinas de Información y Servicios en Comercio Exterior, así como a las actividades de información, capacitación y asistencias técnicas especializadas a las PYME, docentes y estudiantes escolares, funcionarios de Gobiernos Regionales y Locales, y público en general. 2.2.3 Objetivo Específico 3: Contribuir al incremento de las exportaciones con valor agregado consolidando la base empresarial, diversificando los mercados y productos. CUADRO Nº5: Objetivo Específico de Comercio 3 DENOMINACION INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA AÑO BASE 2011 METAS 2013 EJECUCION OBJETIVO ESPECIFICO 3 Contribuir al incremento de las exportaciones con valor agregado consolidando la base empresarial, diversificando los mercados y productos Crecimiento del valor de las exportaciones de productos priorizados Crecimiento del valor de las exportaciones de la cartera de clientes Porcentaje 59% 20% 2% Porcentaje 35% 25% -3% Contribuir a ampliar y consolidar la base empresarial exportadora Empresas que pertenecen a la cartera de clientes de PROMPERU Empresas 887 1 074 1 022 ESTRATEGIAS Contribuir a consolidar y lograr una mayor diversificación de mercados y productos mercados a los que se exporta productos priorizados Mercados Productos 183 187 183 594 605 581 Fortalecer la competitividad empresarial y exportadora de las empresas prioritarias Empresas Beneficiades en Programas de Asistencia Técnica y Capacitaciones Empresas 4 732 5 217 5 685 Fuente: PROMPERU Elaboración: OGPPD Este objetivo específico a cargo de PROMPERU presenta 2 indicadores: Crecimiento del valor de las exportaciones de productos priorizados: 2%. Las exportaciones de productos priorizados mostraron un ligero comportamiento positivo, esto se debió al incremento de las exportaciones de Pesca y Acuicultura hacia Singapur, Hong Kong, Rusia, Vietnam entre otros; y de Agro y Agroindustrias hacia nuevos mercados (Corea del Norte, Antillas Holandesas, Bulgaria, Nicaragua, entre otros). 13

EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AÑO 2013 Crecimiento del valor de las exportaciones de la cartera de clientes: - 3%. Las exportaciones de la cartera de clientes sigue sin recuperarse desde su retroceso iniciado en el año 2012, lo que se explica por las menores ventas de los sectores Pesca y Acuicultura (-2%), Manufactura Diversas (-3%), Industria de Vestimenta (-7%) y Exportación de Servicios (-16%). Hubo una reducción de las ventas de la cartera de clientes debido a una menor demanda de: EE.UU (-44%), España (- 5%), Colombia (-4%), China (-3%) y Francia (-1%). Estrategias: Contribuir a ampliar y consolidar la base empresarial exportadora. Nº de empresas que pertenecen a la cartera de clientes de PROMPERU: 1022 empresas, representando una ejecución de 95% y un crecimiento de 115% respecto al 2011. La cartera está compuesta de la siguiente manera: Micro Empresa Exportadora 15% Pequeña Empresa Exportadora 16% Mediana Empresa Exportadora 17% Gran Empresa Exportadora 9% Empresas con Potencial Exportador 43% Contribuir a consolidar y lograr una mayor diversificación de mercados y productos. mercados a los que se exporta: 183, lo cual representa una ejecución al 98% de la meta propuesta. productos priorizados: 581 productos seleccionados de acuerdo a su potencial y nivel de demanda en mercados internacionales. Esto representa el 96% de ejecución de la meta programada. Fortalecer la competitividad empresarial y exportadora de las empresas prioritarias Nº de Empresas Beneficiadas en Programas de Asistencia Técnica y Capacitaciones: 5 685 empresas, representando una ejecución de 109%. Se superó la meta debido al desarrollo de los servicios en beneficio a empresas del sector por medio del programa Ruta Exportadora donde se brinda herramientas de negociación, imagen y comunicación. 14

Aprovechar las oportunidades comerciales en los mercados internacionales entidades y PYMES beneficiados con información sobre mercados internacionales Entidades y PYMES 750 900 665 En abril se llevaron a cabo los siguientes talleres: "Páprika: Buenas Prácticas Agrícolas para Acceder a Mercados Internacionales" en Ica y el taller de Presentación de Resultados de Línea de Base de KAMAQ II, proyecto que busca preparar y facilitar el ingreso de productos artesanales a mercados con los cuales se tienen acuerdos comerciales vigentes, en Cusco. En el mes de junio, se organizó el seminario Perú-UE: Del Acuerdo Comercial a los Negocios Efectivos. Luego, entre octubre y diciembre se llevaron a cabo siete talleres de ecoeficiencia empresarial en el marco del Proyecto de Cooperación "Apoyo para la Implementación y Administración de Acuerdos Comerciales" en las regiones de Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Junín, Pasco, Puno y Tacna. Los talleres, que tuvieron un enfoque medioambiental sostenible, fueron gestionados, organizados y monitoreados por el Área de Mercados. En el caso de la actividad "Fortalecimiento de capacidades y Clínicas de asesoría Especializadas para el Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú", donde se hubieran capacitado a 105 empresas para su ingreso a los mercados internacionales, el proceso de contratación fue convocado en tres ocasiones, concluyendose satisfactoriamente en Diciembre 2013. Por este motivo las clínicas especializadas fueron reprogramadas para el I Trimestre 2014. Luego para el "Desarrollo de Publicaciónes para Mercados de Centroamérica", los documentos fueron finalizados. Sin embargo, dicha elaboración sufrió un retraso debido a que fue necesario completar la sección sobre productos con potencial en cada mercado con datos lo más actualizados posibles, lo cuales no estaban tan a la mano. Por consiguiente, no se pudo realizar la publicación de 1,000 guías para su distribución entre empresas exportadoras peruanas. La publicación de las guías se reprogramó para el 2014. ESTRATEGIAS Foros internacionales de desarrollo de comercio exterior Foros Internacionales 5 7 7 Se participó y coordinó la agenda institucional para 6 EXPOs durante el año 2013: Alemania (Febrero), Chile (Marzo), Costa Rica y Panamá (Agosto), Brasil (Octubre), además de México (Noviembre). Asimismo, se realizó el seminario Perú-UE: Del Acuerdo Comercial a los Negocios Efectivos, el cual contó con la participación de representantes de la Dirección General de Comercio, la Dirección General de Salud y Consumidores y la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea en Bruselas, además de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. DNCE Desarrollar la Cultura Exportadora profesores capacitados en Comercio Exterior trabajos recibidos en el Concurso Nacional de Incentivo al Comercio Exterior y Turismo Nº de Profesores 1000 1904 1280 Trabajos 150 180 225 Se han sensibilizado en comercio exterior a 1200 docentes de 12 regiones del país. Se han fortalecido las capacidades en comercio exterior de 80 docentes de 40 colegios de San Martín y Tacna a través de 2 diplomados en comercio exterior para docentes. personas capacitadas en Comercio Exterior Personas 1000 1200 1771 Se ha culminado con éxito el proceso dea acondicionamiento e implementación de la Oficina Comercial de Exportación Regional de Tacna, la cual deberá ser inaugurada a inicios del 2014. OBJETIVO ESPECIFICO 3 Contribuir al incremento de las exportaciones con valor agregado consolidando la base empresarial, diversificando los mercados y productos Crecimiento del valor de las exportaciones de productos priorizados Crecimiento del valor de las exportaciones de la cartera de clientes Porcentaje 59% 20% 2% Porcentaje 35% 25% -3% No se llegó a la meta programada, a pesar de la recuperación de las exportaciones. Esta ligera recuperación se debió a dos sectores que tuvieron un comportamiento positivo: Pesca y Acuicultuta (19%), y Agro y Agroindustrias (18%). Las exportaciones de la cartera de clientes sigue sin recuperarse desde su retroceso iniciado en el año 2012. Este comportamiento se explica por las menores ventas de los sectores Pesca y Acuicultura (-2%), Manufactura Diversas (- 3%), Industria de Vestimenta (-7%) y Exportación de Servicios (-16%). - - - Mediante las acciones conjuntas con las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior - OCEX se mejoró la información de la demanda de los mercados priorizados. Las exportaciones de productos priorizados mostraron un comportamiento positivo, esto se debió al incremento de las exportaciones de Pesca y Acuicultura hacia Singapur, Hong Kong, Rusia, Vietnam entre otros; y de Agro y Agroindustrias hacia nuevos mercados (Corea del Norte, Antillas Holandesas, Bulgaria, Nicaragua, entre otros). Hubo una reducción de las ventas de la cartera de clientes debido a una menor demanda de: EE.UU (-44%), España (-5%), Colombia (-4%), China (-3%) y Francia (-1%).

Contribuir a ampliar y consolidar la base empresarial exportadora Empresas que pertenecen a la cartera de clientes de PROMPERU Empresas 887 1 074 1 022 La cartera de clientes se detalla según tamaño de empresa, de la siguiente manera:. Micro Empresa Exportadora 15%. Pequeña Empresa Exportadora 16%. Mediana Empresa Exportadora 17%. Gran Empresa Exportadora 9%. Empresas con Potencial Exportador 43% - - - PROMPERU ESTRATEGIAS Contribuir a consolidar y lograr una mayor diversificación de mercados y productos mercados a los que se exporta productos priorizados Mercados Productos 183 187 183 - - - - 594 605 581 - - - Los productos priorizados son seleccionados de acuerdo a su potencial y nivel de demanda en mercados internacionales. Fortalecer la competitividad empresarial y exportadora de las empresas prioritarias Empresas Beneficiades en Programas de Asistencia Técnica y Capacitaciones Empresas 4 732 5 217 5 685 Se beneficio a empresas del sector servicio por medio del programa Ruta Exportadora donde se brinda heramientas de negociación, imagen y comunicación. En cuanto a los talleres ADOC se tuvo una mayor participación de personas jurídicas (empresas) lo cual representa un 67% de 7,212 asistentes. - - Se superó la meta propuesta, esto debido a la implementación de servicios del Programa Avanzando de la Ruta Exportadora, en el que se busca el fortalecimiento y consolidación de la competitividad de las Pymes hacia el objetivo de internacionalización.

EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AÑO 2013 2.3.3 Objetivo específico 3: Contribuir al incremento de divisas generado por la promoción del destino Perú y la Marca País, en los mercados extranjeros y nacional 16. DENOMINACION CUADRO Nº9: Objetivo Específico de Turismo 3 INDICADORES UNIDAD DE MEDIDA AÑO BASE 2011 METAS 2013 EJECUCION UNIDAD RESPONSABLE OBJETIVO ESPECIFICO 3 Contribuir al incremento de divisas generado por la promoción del destino perú y la Marca País, en los mercados extranjeros y nacional. Divisas generadas por turistas extranjeros en los mercados prioritarios Millones de US$ 2 738 3 890 2 266 Promover el T urismo Receptivo en los mercados priorizados Divisas generadas por vacacionistas de mercados priorizados Millones US$ 937 1 128 1 221 PROMPERU ESTRATEGIAS Promover el T urismo Interno Flujo de viajes de Nacionales en el Perú por vacaciones, recreación u ocio. N viajes 1/ (miles) 4 226 5 735 4 513 Contribuir a mejorar la Percepción del Perú en el Mundo Ranking de Posicionamiento Imagen País (Country Brand Index) Posición (de 113 países) 44 de 113 37-1/ Movimiento de personas que pernoctan fuera de su entorno habitual (mínimo una noche), ya sea por vacaciones, recreación u ocio. Fuente: PROMPERU Elaboración: OGPPD Este objetivo específico presenta el siguiente indicador: Divisas generadas por turistas extranjeros en los mercados prioritarios: US$ 2 266 millones. Si bien no se logró la meta (3 890) ejecutándose un 58%, sí hubo un crecimiento en las divisas del 7% mayor a la del 2012 (USD 353 millones más que en el 2012). Asimismo, el arribo de turistas extranjeros fue de 2,262 miles de turistas de mercados prioritarios que implica un crecimiento de 8%. Para el logro de este objetivo se vienen empleando las siguientes estrategias: Promover el Turismo Receptivo en los mercados priorizados. Presentando un (01) indicador: Divisas generadas por vacacionistas de mercados priorizados: US$ 1 221 millones (representa una ejecución de la meta de 108%), manteniéndose EE.UU. como el principal generador de divisas, cuyo aporte al total es del 21% de participación (USD 254 millones), seguidamente se encuentran Francia con el 10% (USD 121 millones), Reino Unido con 7% (USD 86 millones) y de los mercados latinoamericanos Brasil 8% (USD 103 millones) Chile 7.9% (USD 96 millones). 16 Fuente: PROMPERÚ. 22

EVALUACIÓN ANUAL DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL 2012 2016, AÑO 2013 Promover el Turismo Interno. Presentando un (01) indicador: Flujo de viajes de Nacionales en el Perú por vacaciones, recreación u ocio (Nº de viajes en miles 17 ): 4 513. El nivel de ejecución fue al 79%, pero sí presentó un crecimiento del 9% respecto al año anterior, destacando los destinos de Lima, Ica, Arequipa y Piura 18. Contribuir a mejorar la Percepción del Perú en el Mundo. Presentando un (01) indicador: Ranking de Posicionamiento Imagen País (Country Brand Index): No se realizó el estudio a nivel Mundial, solo se realizó a nivel de Latinoamérica, quedando el Perú en el puesto 5º, superando por Brasil, Argentina; Costa Rica y Chile, respectivamente. 17 Movimiento de personas que pernoctan fuera de su entorno habitual (mínimo una noche), ya sea por vacaciones, recreación u ocio. 18 A nivel de destino turístico, Machu Picchu mantiene el liderazgo. 23

OBJETIVO ESPECIFICO 3 Contribuir al incremento de divisas generado por la promoción del destino perú y la Marca País, en los mercados extranjeros y nacional. Divisas generadas por turistas extranjeros en los mercados prioritarios Millones de US$ 2 738 3 890 2 266 Las divisas generadas en los mercados prioritarios por turistas extranjeros fue de 7% mayor a la del 2012 (USD 353 millones más que en el 2012). Asimismo, el arribo de turistas extranjeros fue de 2,262 miles de turistas de mercados prioritarios que implica un crecimiento de 8%. - - En el mercado anglosajón, el cual generó mayor divisas, destaca EE.UU con una participación de 24% (USD 550 millones), en cuanto al mercado europeo tenemos a España con 8 %(USD 187 millones) y en el mercado latinoamericano tenemos a Chile con 10% (USD. 231 millones ). Promover el Turismo Receptivo en los mercados priorizados Divisas generadas por vacacionistas de mercados priorizados Millones US$ 937 1 128 1 221 Las Divisas generadas por vacionistas fue de 4% (USD 45 millones ). En este caso EE.UU fue el principal generador de divisas cuyo aporte de participación fue de 20.8% (USD 254 millones), segidamente se encuentra Francia con el 10% (USD 121 millones), Reino Unido 7.1% (86 millones), y de los mercados latinoamericamos como Brasil 8.4 % (USD 103 millones) Chile 7.9% (USD 96 millones). - - - PROMPERU ESTRATEGIAS Promover el Turismo Interno Flujo de viajes de Nacionales en el Perú por vacaciones, recreación u ocio. N viajes 1/ (miles) 4 226 5 735 4 513 Los viajes al interior del país crecieron en 9% con respecto al año anterior, siendo los principales mercados de destino de viajes nacionales las regiones de Lima, Ica, Arequipa y Piura. A nivel de atractivo turístico el destino de Machu Picchu mantiene el liderazgo. - - - Contribuir a mejorar la Percepción del Perú en el Mundo Ranking de Posicionamiento Imagen País (Country Brand Index) Posición (de 113 países) 44 de 113 37 - - - - No se realizó estudio del Ránking de Posicionamiento de Imagen País (Country Brand Index) a nivel Mundial, solo se realizo a nivel de latinoamérica, quedando el Perú en el puesto 5º, superando por Brasil, Argentina; Costa Rica y Chile, respectivamente. 1/ Movimiento de personas que pernoctan fuera de su entorno habitual (mínimo una noche), ya sea por vacaciones, recreación u ocio. (1) Comentario cualitativo en relación al nivel alcanzadoporel indicador (2) Observaciones y/o comentarios respecto ala pertinencia del indicador