PREVAC.COM.AR DOCUMENTO DE DIFUSION DE SEGURIDAD AEREA INFORME FINAL INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN INFORMACIÓN REGISTRAL

Documentos relacionados
PREVAC.COM.AR DOCUMENTO DE DIFUSION DE SEGURIDAD AEREA INFORME FINAL INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN INFORMACIÓN REGISTRAL

PREVAC.COM.AR DOCUMENTO DE DIFUSION DE SEGURIDAD AEREA INFORME FINAL INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN INFORMACIÓN REGISTRAL

El día 07 de agosto de 2004, despegó desde el Aeródromo Eulogio Sánchez de Tobalaba, un piloto privado de

INFORME TÉCNICO A-044/2003 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO IN RESUMEN DE DATOS

INFORME TÉCNICO A-001/2003 RESUMEN DE DATOS

PREVAC.COM.AR DOCUMENTO DE DIFUSION DE SEGURIDAD AEREA INFORME FINAL INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN INFORMACIÓN REGISTRAL

INFORME TÉCNICO IN-026/2001 RESUMEN DE DATOS

INFORME DE ACCIDENTE DE LA AERONAVE AYRES / TRUSH S2R, OCURRIDO EN EL SECTOR LOS ÁNGELES EL 25 DE ABRIL DE 2008

Declaración provisional IN-040/2016

Declaración provisional A-029/2012

INFORME DE ACCIDENTE. FECHA Y HORA DEL ACCIDENTE: 22 de marzo de 2004, 19:50 UTC (14h50 h.l.)

Requisitos para la tripulación de vuelo

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION DE NAVEGACION AEREA SUBDIRECCION DE OPERACIONES DAP 01 32

Segunda declaración provisional IN-036/2013

MATERIA: REGULACIONES ULTRALIVIANO

Declaración provisional A-028/2013

INFORME FINAL DE ACCIDENTE FECHA Y HORA DEL ACCIDENTE: 11 DICIEMBRE 2014, 12:58 UTC LUGAR DEL ACCIDENTE: SECTOR LA UNION - PROV.

INFORME TÉCNICO A-055/2004 RESUMEN DE DATOS

Entendiendo las Cartas de Aproximación

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DIRECCION DE NAVEGACION AEREA SUBDIRECCION DE OPERACIONES DAP 01 31

Respondiendo a una pregunta en el foro sobre operacion en aeropuertos de altura podemos decir lo siguiente:

PREVAC.COM.AR DOCUMENTO DE DIFUSION DE SEGURIDAD AEREA INFORME FINAL INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN INFORMACIÓN REGISTRAL

NORMA TECNICA COMPLEMENTARIA CIRCUITO DE ENTRADA / SALIDA PARA HELICÓPTEROS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL JORGE CHÁVEZ DE LIMA

la operación incluyendo, cuando sea aplicable, procedimientos e instalaciones para aproximaciones instrumentales.

INFORME DE ACCIDENTE

INFORME DE ACCIDENTE DE LA AERONAVE AIR TRACTOR AT-504, OCURRIDO EL 03 DE ABRIL DEL 2013, EN PISTA LA ESTRELLA.

Examen Teórico para Obtener o Renovar Habilitación Vuelo de Remolcador de Planeador

INFORME TÉCNICO IN-007/2010 RESUMEN DE DATOS

Declaración provisional A-034/2011

GUÍA PARA ELABORACIÓN DE INFORME FINAL SOBRE ACCIDENTE DE ULM

Declaración provisional IN-016/2014

MATERIA: REGULACIÓN TLA

INFORME DE ACCIDENTE. Marca y Modelo de la aeronave: CESSNA T -303

OPERACIÓN EN EL AERÓDROMO DE SANTO DOMINGO

INFORME FINAL DE ACCIDENTE DE AERONAVE FORMATO OACI ANEXO 13

C.E. N (FAA). ADVERTENCIA

HOJA DE VIDA DAP OPERACIÓN EN EL AERÓDROMO DE SANTO DOMINGO

Según el plan de vuelo, el despegue desde Iquique fue a las 13:00 UTC (10:00 HL.), arribando en Antofagasta a las 14:30 UTC (11:30 HL.

ANEXO ALFA C.E. N (F.A.)

IMPLEMENTACIÓN DE OPERACIONES DE APROXIMACIÓN Y ATERRIZAJE DE PRECISIÓN POR INSTRUMENTOS - CATEGORÍA II

Guía Práctica para vuelos VFR (Reglas de vuelo visuales por sus siglas en ingles).

Declaración provisional IN-038/2013

C.I.A.I.A.C. Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil

INFORME DEL ACCIDENTE OCURRIDO EL 27 DE ENERO DEL 2005, EN LA PISTA DE VILLANO

la aeronave, y/o el tiempo de vuelo en que actúa como piloto al mando de un dirigible que requiere más de un miembro de la tripulación de vuelo.

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA

REQUISITOS DE OPERACIÓN: OPERACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES, REGULARES Y NO REGULARES

Hotel Renaissance Caracas Abril 2012

REGLAS DE VUELO POR INSTRUMENTOS

INFORME TÉCNICO A-065/2002 RESUMEN DE DATOS

Equipo de seguridad operacional de pista (RST) de Quito QUITO RUNWAY ACCIDENTS ACCIDENTES DE PISTA EN EL AEROPUERTO MARISCAL SUCRE DE QUITO

FRASEOLOGIA Y CONTROL DE AERÓDROMO

Declaración provisional IN-040/2013

MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO

C.E. Nº (F.A.A.)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

INFORME FINAL DE ACCIDENTE. FECHA Y HORA DEL ACCIDENTE: 02 de septiembre de 2014, 16:50 UTC

INFORME DE ACCIDENTE

INFORME TÉCNICO A-031/2007 RESUMEN DE DATOS

piloto privado/comercial Para muchos el cielo es el límite, para mí el cielo, es mi hogar.

INFORME DE ACCIDENTE AERONAVE PIPER PA , OCURRIDO EL 26 DE NOVIEMBRE DE 2009

ROBERTO JULIO GÓMEZ CARTAS IAC. Explicación

SUB PARTE F: REGLAS BÁSICAS DE SEGURIDAD

ANEXO TÉCNICO 6 OPERACIÓN DE AERONAVES

Especificaciones de Operación

REPORTE DE ACCIDENTE / INCIDENTE DE LA DGAC SECCION 1 - ANTECEDENTES

CAPITULO 4. OBSERVACIONES E INFORMES METEOROLÓGICOS Calidad de las observaciones:

TEMA 15: VISIBILIDAD

INSPECCIÓN DE CURSO PARA LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA CEAC

311º 311º 356º 176º 131º 356º 176º AEROPARQUE JORGE NEWBERY (SABE) BUENOS AIRES IAC Nº3 LI ILS(DME) PISTA ' 250' 238' 1220' 750' 790'

INFORME TÉCNICO A-017/2001 RESUMEN DE DATOS

Taller aplicación de drones para la Agricultura de Precisión. Normativa básica

SUBPARTE E: TRIPULANTES DE VUELO: REQUERIMIENTOS

INFORME TÉCNICO IN-066/2005 RESUMEN DE DATOS

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

Expte. Nº 198 / 14 ADVERTENCIA

MATERIAS POR EXAMEN. Materias que Conforman la Evaluación

Segunda declaración provisional IN-036/2012

RAP 314 AERODROMOS VOLUMEN I DISEÑO Y OPERACIONES DE AERÓDROMOS. Ministerio de Transportes y Comunicaciones Dirección General de Aeronáutica Civil

INFORME TÉCNICO A-024/2012 RESUMEN DE DATOS

Circular Aeronáutica Informativa

misión visión Al mismo tiempo, manteniendo la vanguardia en seguridad, tecnología, personal docente, servicio al cliente y humanismo.

ANEXO ALFA C.E.N (F.A.A.) ADVERTENCIA:

C.E. Nº 018 / 2012 ADVERTENCIA

NIA-002-INAC-2008 NORMATIVA PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACION CAPITULO I OBJETO Y DEFINICIONES

MANIOBRA BÁSICAS Y CONTROL DEL TRAFICO AÉREO EN LAS INMEDIACIONES DEL AEROPUERTO

Piloto Privado de Ala Fija. No hay soñador pequeño, ni sueño demasiado grande. Logra tus metas volando con la ESAM

CAPÍTULO 226. PERMISOS ESPECIALES DE VUELO. Sección 1. Antecedentes

SEMANA AERONÁUTICA BASES DEL CONCURSO

Las aplicaciones de los RPAS en el mundo de la seguridad: mitos y realidades. Manuel Oñate AERPAS

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD

DERECHO AERONÁUTICO DIANA CAROLINA ESTÉVEZ SUÁREZ. Abogada Esp. Der. Aeronáutico y Espacial. Colombia-Argentina

INFORME TÉCNICO A-018/2010 RESUMEN DE DATOS

COMISIÓN DE ESTUDIO Y ANÁLISIS DE NOTIFICACIONES DE INCIDENTES DE TRÁNSITO AÉREO

REGLAS DE VUELO Y OPERACIÓN GENERAL: PARTE I: AERONAVES

Transcripción:

PREVAC.COM.AR DOCUMENTO DE DIFUSION DE SEGURIDAD AEREA INFORME FINAL INVESTIGACION DE ACCIDENTES DE AVIACIÓN INFORMACIÓN REGISTRAL ID PREVAC.COM 19880612 FUENTE JIAAC ID. ORIG. N/D FECHA Y HORA LUGAR AERONAVE 12 de junio de 1988 09:20 Hora local argentina 2000 m. SSE del Apt. Posadas (SARP) Misiones. Mc Donnell Douglas DC9 MD-80 MATRICULA N1003G DESIG. Nº VUELO AU046 PROPIETARIO TIPO OPERACIÓN OPERADOR Mc Donnell Douglas Corp. (USA) Transporte Aéreo Regular de Pasajeros Cielos del Sur S. A. (Austral Líneas Aéreas)

Pag2/7 PARTE I - INFORMACION GENERAL Clasificación: Fatal Víctimas Muertos Heridos Ilesos Desaparecidos Total Tripulación 6 0 0 0 6 Pasajeros 55 0 0 0 55 Total 61 0 0 0 61 Fecha: 12 de junio de 1988-9:20 (hora local) Lugar: 2000 metros al SSE del aeropuerto de Posadas (prov. de Misiones, ) Aeronave: Mc Donnell Douglas DC - 9 MD-80 matrícula N - 1003 - G. Resultó totalmente destruida por choque con la arboleda, el terreno y posterior incendio. Propietario: Mc Donnell Douglas Corp. (USA) explotada por Cielos del Sur S. A. - (Austral Líneas Aéreas) Tripulación: Comandante: Poseía licencia TLA habilitación psicofisiológica vigente, habilitado a DC - 9 hacía 6 años con un total de 16.734 horas de vuelo de las cuales 2410 horas habían sido en este tipo de aeronave, en los últimos 180 días había volado 282 horas, en los últimos 60 un total de 117,28 horas y en los últimos 30 días, 49,42 horas. La última práctica en simulador la efectuó desde el 27 de mayo al 01 de junio de 1987. El descanso previo al vuelo fue de 32 horas. Poseía también un certificado temporario como piloto TLA de DC-9-80 expedido por la F.A.A. con validez hasta el 12 de diciembre de 1988. Registraba una infracción previa, ocurrida dos días antes del accidente, por operar en condiciones debajo de los mínimos meteorológicos. Copiloto: Poseía licencia TLA (transporte de línea aérea) con una actividad de vuelo de 9436 horas, de las cuales 4821 lo eran en el tipo de aeronave accidentada. Habilitación psicofisiológica en vigencia. La actividad de vuelo en los últimos 180 días fue de 265 horas, en los últimos 60 días 99.28 horas, y en los últimos 30 un total de 46.09 horas. Efectuó la última práctica en simulador el 9 de septiembre de 1987. Tenía certificado temporario expedido por la FAA (USA) como copiloto de DC 9 80 con validez hasta el 31 de diciembre de 1988. Tipo de Vuelo: Transporte Aereo Regular (pasajeros) (cabotaje)

Pag3/7 PARTE II INVESTIGACION Registrador de Datos de Vuelo y Registrador de Voces de Cabina Fueron recuperados tanto el RDV como el RVC, que fueron enviados a EE. UU. para su decodificación en la NTSB, debido a la falta de equipos para realizar esta tarea en la. Registrador de Datos de Vuelo: Sundstrand mod. 573, Nº de parte 981-6009-11, Nº de serie 3432. Los ultimos minutos del registro fueron afectados por la acción del fuego. No obstante los datos fueron interpolados con información adicional. Registrador de Voces de Cabina: Collins 6420-1, Nº de parte 522-4057-010, Nº de serie 4079. Los pilotos no usaban auriculares y microfonos individuales. La información se grabó de micrófonos de ambiente, siendo necesarios sucesivos filtrados de la grabación para reproducir casi la totalidad de la información. Información Meteorológica: La información meteorologica del aeropuerto de destino fue: 0800 hora local argentina, cielo cubierto. Niebla con cielo visible. Nubes 8/8 de altocúmulos y altostratus, techo 2500 metros. Viento ENE a 6 nudos. Visibilidad 200 metros. Presión al nivel del mar 1017,0 mb. QNH 1017,2 mb. Temperatura 15,3 ºC, punto de rocío 15,1 ºC. 0900 hora local argentina. Cielo cubierto. Niebla con cielo visible. (Ha disminuído en el curso de la hora precedente). Nubes 8/8 Altos cumulus y altos estratus. Techo 2500 metros. Viento ENE 4 nudos. Visibilidad 900 metros. Presión al nivel del mar 1017,2 mb QNH 1017,3 mb. Temperatura 16,1 ºC. Punto de rocío 15,9 ºC. 1000 hora local argentina. Cielo cubierto. Neblina. Nubes 3/8 de estratus, 5/8 de altos cumulus y altos estratus techo 200 metros. Viento NE 8 nudos. Visibilidad 1200 metros. Presión al nivel del mar 1017,2 mb, QNH 1017,3 mb. Temperatura 16,7 ºC. Punto de rocío 16,1 ºC. La zona estaba afectada con neblina de radiación, aproximadamente 10 minutos antes del accidente, la torre de control de Posadas, informa al AU 046 "Todavía no tengo el QAM de Posadas, pero acá tenemos viento 070 de 4 Kts, visibilidad está desmejorando, tenemos ahoroa unos 900 metros, hay 4/8 de stratus a 90 m. por desprendimiento de banco; el QNH es 1017, la temperatura 15 y el punto de rocío 15. Aprecio mejores condiciones para la cabecera 01" A las 9.12 hora local la torre transmite el QAM de las 9.00 al AU 046, coincidente con lo informado previamente, y añade: "En realidad el banco se está corriendo y veo desmejorando las condiciones ahí para la 01". A las 9.15 el AU 046 recibe el siguiente mensaje del control Posadas: "Se corrió el banco, visibilidad muy reducida, 100 metros, está justamente acá en la cabecera 01"... " No sé cómo está la cabecera 19, porque ya le digo, tengo un banco [de niebla] aquí en la torre y no veo nada"... "Aumentó un poco el viento 070 a 6 nudos, OK, Ok, por eso le digo que el banco lo tengo justamente en la cabecera 01 y no veo nada, ahora no sé cómo estará la cabecera 19". A las 09:16 hora local, el Operador de Torre autoriza un procedimiento IAL Nº 1 para cabecera 01 debiendo notificar sobre el VOR y autorizando el descenso para nivel 40 y en contestación a lo cual el AU 046 indica que

Pag4/7 si lo autoriza, va a hacer entrada directa por arco DME; operación autorizada, debiendo llamar en el eje con con la radio baliza (NDB). Información Mecánica: De acuerdo con los registradores de datos RDV y RVC, la aeronave no había presentado ninguna novedad durante el vuelo. Reseña del Vuelo: El vuelo se inicia el 12 de junio de 1988 en el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires, pista 31 a las 07.04 hora local, con 42 pasajeros y 6 tripulantes, con un peso total de 58003 kg (10000 kg de combustible y 1321 kg de carga general). La escala en Resistencia se efectua a las 08.14 horas con un peso de 54.003 kg, con un remanente de combustible de 6000 kg. Carga en esta escala 1200 kg. de combustible (totalizando 7200 kg.), y despega a las 08.40 hora local con un peso total de 48126 kg. conduciendo a 16 pasajeros y 6 tripulantes. En esta escala, embarcó el despachante para cumplir con su tarea en Posadas, debido a que el de dicho lugar se encontraba en uso de licencia. A las 09:09:26 hora local, el AU 046 se pone en contacto con la torre de control del aeropuerto de posadas, comunicando que mantenía nivel 90 con condiciones visuales y se encontraba a 30 millas del aeropuerto. A los 10 min. 34 seg. de este contacto, se produce el choque de la aeronave con la parte superior de un monte de eucaliptos, encontrándose a una distancia de 3022 metros (1,63 NM) de la cabecera de pista 01 y a una altura de 25/26 metros sobre el nivel del terreno y manteniendo rumbo 015 º magnéticos aproximadamente. La aeronave se destruyó totalmente por el impacto y posterior incendio. Hubo 3 testigos que observaron la aeronave en los últimos tramos de su trayectoria y sus declaraciones fueron obtenidas [...] uno de ellos declaró que salió corriendo hacia el monte por estimar que el avión se iba a caer al entrar al monte de eucaliptus en medio de la niebla. PARTE III CONCLUSIONES Conclusion: 1. El aeropuerto se encontraba en condiciones meteorológicas "bajo minimos" a causa de la niebla. 2. El control terrestre en nungún momento le indicó que no autorizaba el aterizaje, o la aproximación con esa intención. 3. El comandante de la aeronave, conocía detalladamente las concidiones meteorológicas del aeropuerto de Posadas. 4. El comandante decidió una aproximación directa por arco DME, cuando por las condiciones meteorológicas era conveniente el bloqueo del VOR, lo que le hubiese permitido apreciar en su totalidad las condiciones de la niebla sobre el aeropuerto y en sus alrededores y optar por la aproximación más convenietne y segura o bien dirigirse a la alternativa. 5. Por las operaciones realizadas, queda en evidencia la intención del comandante de realizar el aterizaje en condiciones de bajo mínimos meteorológicos. 6. Asimismo, adelantó innecesariamente el momento crítico de un aterrizaje con poca visibilidad, sin ninguna ventaja para la operación que intentaba.

Pag5/7 7. Habiendo decidido transgredir lo indicado como altura mínima, lo seguro era llegar a la baliza con un margen cómodo y a partir de ese lugar, buscar la cabecera de pista. 8. Sale de los marcos de toda lógica, en razón de las 16700 horas vuelo del piloto al mando, asignar a una deficiente instrucción el error cometido. Volar sobrela niebla con 100 pies de altura sobre el tereno y a más de 4 km de la baliza, puede tipificarse como una falta de cuen criterio (clasificación ADREP - OACI 64 a 33), por el acto de imprudencia al efectuar dicha operación. 9. Colocó la aeronave con mucha anticipación en desfacorables condiciones aerodinámicas, para un eventual escape, de fracasar el aterrizaje. 10. De los registros rescatados no se indica alguna falla desde el punto de vista técnico, incluyendo esto a los equipos de comunicaciones y apoyo radioeléctrico. 11. Puede interpretarse como cierta angustia, las últimas expresiones del copiloto, que se referían a la altura que se volaba. 12. En esta fase final y cuando probablemente la muy baja alturo lo preocupa, el copiloto produce dos lecturas de distancia (de 1 milla y luego de 1 milla con 7) que no coinciden con ninguna de las distancias posibles desde el lugar que sobrevolaban hasta la baliza, cabecera de pista o VOR. 13. Tampoco se tuvo evidencia por el registro de voces de cabina, que existiera algún problema con el DME. Por el contrario la información a la TWR, que se encuentran a 9 millas coinciden con la realidad del vuelo. 14. Tampoco hay registro de novedad en el DME en el historial del avión. 15. Todos los testigos son coincidentes al referirse a lo compacto del banco de niebla, tanto en el aeropuerto como en el lugar del siniestro y en el espacio que separaba los dos lugares. 16. Las ayudas radioeléctricas operaban normalmente y es de destacar que aún en caso contrario, no hubiesen tenido relación con la conducción imprudente de la aeronave, origen del accidente. 17. La verificación de la emisión del equipo VOR de posadas realizada el 14 de junio de 1988, dos días después del accidente y a "caja cerrada" es decir, sin haber efectuado ningún control o verificación terrestre del equipo, señala un error dentro de tolerancia, de -1º (tolerancia +/- 2º). 18. En el radial 190, el error señalado daba un radial real de 189º por lo que la influencia del mismo en este caso, lo hubiera acercado más a la trayectoria correcta. 19. 45 segundos antes del impacto, el piloto manifiesta "nos corrimos a la izquierda" y por las indicaciones del copiloto se aprecia que realiza correcciones para volver al radial. 20. La muy baja altura del vuelo y el desvío a la izquierda de la trayectoria que debió haber seguido, fueron causales en conjunto de la colisión contra los árboles. 21. Por todas las expresiones de la tripulación, es evidente que estuvieron volando en condiciones visuales hasta 50 segundos previo al primer impacto, momento en que probablemente comienzan a internarse en el banco de niebla. 22. Luego del impacto inicial contra los árboles, el avión pierde los slats del ala derecha, rotando haca ese lado unos 120º, arrastrandose sobre el suelo el timón de profundidad,

Pag6/7 ala y motor derecho, quedando detenido al embestir con su proa un eucaliptus de gran diámetro, iniciandose el fuego en ese momento. Causas Impacto contra una arboleda y posterior incendio, debido a efectuar una aproximación por instrumentos, sin respetar lo indicado por la carta correspondiente para ese aeropuerto. PARTE IV RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta los problemas encontrados con los registradores de voces y datos de vuelo de la aeronave accidentada en cuanto a daños producidos por fuego y temperatura, se sugiere el perfeccionamiento de la protección que ofrece el material aislante a los envolventes de los equipos y a los conductos que permiten el pasaje de cables al interior. A tal fin la JIAAC deberá efectuar los contactos que correspondan con la NTSB. ILUSTRACIONES ADICIONALES Fig. 1 Imagen de parte de los restos del ala y tren de aterrizaje principal. Notas PrevAc.Com.Ar Esta es una transcripción del informe publicado por la Fuerza Aérea (a través de la JIAAC). Resulta obvio que a la luz de semejante cantidad de observaciones- deben haber existido severas recomendaciones tanto para la empresa explotadora, como para la autoridad aeronáutica de aplicación, en lo relacionado con las condiciones psicofisiológicas del comandante, y la aparente predisposición del mismo a este tipo de maniobras. Resulta pues este un informe ridículamente liviano, y de poca profundidad, al establecer como causal única la inobservancia del piloto del procedimiento.

Pag7/7 Resulta obvio que la causa directa es esa. Pero cabe preguntarse bajo la coyuntura de aquella época: Por qué ese comandante tenía ese comportamiento y por qué lo repetía si ya lo había hecho? Cómo funcionaba una empresa que permitía este tipo de actitudes en sus tripulaciones? Por qué el copiloto, sabiendo el riesgo que afrontaban no hizo nada para corregirlo? Qué podría haber llegado a hacer el copiloto en la coyuntura empresarial en aquel entonces? Obviamente el informe deja muchos huecos, a sabiendas o no. Y de más está decir que las recomendaciones sin dudas deben haber sido unas cuantas. Lástima que no se den a conocer.