Retroceso de la mata atlántica en el entorno de Joao Pessoa (Estado de Paraiba, Brasil). Análisis de la Biodiversidad

Documentos relacionados
EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

Fragmentación causas y consecuencias

Distribución espacial de la vegetación

Conservación de la diversidad de plantas en Los Tuxtlas: comentarios sobre Diversidad

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

ANÁLISIS DE LA FRAGMENTACIÓN EN ECOSISTEMAS BOSCOSOS DEL CORREDOR BIOLÓGICO CARIBE DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, HONDURAS, C. A.

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Análisis Bioestadístico de datos

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Y GRUPO DE BIODIVERSIDAD GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO FRAGMENTACION TABLA DE CONTENIDO

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Política con los Bosques ó Política Forestal

Las comunidades existen en estado de flujo continuo - organismos mueren reemplazados - energía y nutrientes pasan a través de la comunidad

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

Objetivos de la tesis

Regiones productivas de la Argentina. Región NEA

Estructura, composición y configuración. del paisaje: Fragmentación del hábitat

13/03/ Qué sabemos de la ecología del paisaje?

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

La visión de monitoreo de la CONABIO

Aspectos Ambientales (Linea Base Avances) Cartagena, Agosto 12 de 2014

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Curso de iniciación sobre técnicas cuantitativas y cartográficas en el análisis biogeográfico.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

RECOPILACIÓN DE DATOS SOBRE DISEÑO DE MUESTREOS

Asociados a la escala, Turner et al. (1991) plantean tres conceptos ecológicos importantes: la composición, la estructura y función de los paisajes.

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

3.3. Zonificación forestal

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

Titulo: Análisis temporal de la cobertura del bosque de niebla en la subcuenca Rio Copalita.

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica

Ecología de Comunidades Clase 2

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

EL ESPACIO URBANO Y EL ESPACIO RURAL

Cambio Climático 2014:

Geografía Clase n 1 Sábado 12 de agosto de 2017

ESTRUCTURA DE COMUNIDADES

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

Estrategia espacial para promover la conectividad

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

POLOS TRADICIONALES Y POTENCIALES DE LA CITRICULTURA EN EL NORDESTE BRASILEÑO

LA INDUSTRIA DEL MUEBLE EN BRASIL

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

Ecología Vegetal CRÉDITOS: 9 Semestre: 8º Requisitos básicos: Ecología I y Ecología II FINAL-ECOLOGIAVEGETAL-LEONELLOPEZ

Presentación. 1. Objetivo 2. Histórico 3. Metodología 4. Colecta de datos 5. Análisis de datos 6. Resultados 7. Indicaciones

Día Internacional de los Bosques

Agencia de Noticias Científicas y Tecnológicas (Agencia CyTA), "Censo mundial de bosques", Blog: Argenpress, Argentina, 19 de marzo de 2008.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

MODELO DE HABITAT POTENCIAL, PARA EL JAGUAR (Panthera onca), EN LA PENÍNSULA DE OSA COSTA RICA.

DINÁMICA DE CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA SELVA EL OCOTE, CHIAPAS.

Tema 17. El paisaje como recurso.

Regeneración de especies leñosas en paisajes forestales fragmentados de la Cordillera Cantábrica

RESCATE Y VALORIZACIÓN DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS GUARDIANAS DE RAZAS LOCALES DE CABRAS EN CARIRI PARAIBANO - BRASIL: RESULTADOS PRELIMINARES

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

Ecotonos y bordes. Ecología del Paisaje Básica Id: Juan C. Benavides

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

Las Américas se limitan al norte por el Océano Glacial Ártico, al oeste por el Océano Pacífico y al este por el Océano Atlántico.

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

BLOQUE IV. TERRITORIO Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. Tema 7 Recursos naturales, actividades agrarias y pesqueras

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Fragmentación del bosque tropical perennifolio

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

GRADO EN GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Universidad de Zaragoza

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Deforestación: causas y consecuencias

M.C. Carlos Delgado Trejo. Profesor e Investigador Asociado C de Tiempo Completo

Superficie afectada por los incendios forestales

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Gestión de sistemas forestales bajo la perspectiva del paisaje

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

DINÁMICA DE CCUS Y SU SIMULACIÓN EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.

Integridad ecológica para depredadores superiores

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Datos generales Brasil

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

DINÁMICA ESPACIO-TEMPORAL DE BOSQUE SECO TROPICAL EN EL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA RESUMEN

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide. Ctra. De Utrera. Km Sevilla.

Bases de la aplicación de la ECOGEOGRAFÍA. en la conservación y uso de los recursos fitogenéticos - I. Mauricio Parra Quijano, PhD Programa CAPFITOGEN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA PERCEPCIÓN REMOTA OPTATIVA

Sao Paulo 1.PERFIL FISICO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Transcripción:

de la Riva, J., Ibarra, P., Montorio, R., Rodrigues, M. (Eds.) 2015 Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación: 1563-1570 Universidad de Zaragoza-AGE. ISBN: 978-84-92522-95-8 Retroceso de la mata atlántica en el entorno de Joao Pessoa (Estado de Paraiba, Brasil). Análisis de la Biodiversidad R. Cámara Artigas 1, B. Paladini San Martín 1 1 Departamento Geografía Física y Análisis Geográfico Regional. Universidad de Sevilla. C/ Doña María Padilla s/n, 41004 Sevilla. rcamara@us.es, bilalpaladini@hotmail.com RESUMEN: La mata atlántica es un bosque húmedo tropical que se distribuye en la faja atlántica de Brasil desde Rio Grande do Norte hasta Rio grande do Sul (8º a 28º latitud sur) que ha sido desforestado desde la época colonial quedando en la actualidad sólo entre un 7 y un 12% de su extensión original, según las fuentes utilizadas. Se realiza un análisis del retroceso de la formación de la mata atlántica en el entorno de la ciudad de Joao Pessoa (estado de Paraiba, Brasil), entre mediados de siglo XX y la actualidad a partir fuentes cartográficas y fotogramétricas del Instituto Cartográfico Militar de Brasil (cartografía de 1947) y de la Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste (SUDENE) de los años 1972 y actualidad. Se realiza un análisis de la biodiversidad alfa de la mata y la mata secundaria. Palabras-clave: mata atlántica, Paraiba, voçoroca, biodiversidad, índices alfa paramétricos, método MIFC 1. LA MATA ATLÁNTICA Y SU DEGRADACIÓN La mata atlántica es una formación vegetal que se distribuye en la costa atlántica de Brasil entre los estados de Rio Grande du Norte y Rio Grande do Sur, llegando en el interior a la Provincia de Misiones en el nordeste de Argentina. El área original era 1.290.692,46 km², cubriendo en su sector sobre territorio brasileño un 15 % de la superficie del país. Actualmente sólo queda un remanente de 98.000 km², es decir, el 7,6 % del área original (Morellato y Haddad, 2000). Existen diferentes trabajos que estudian la mata atlántica desde su composición botánica (Rizzini, 1997; Marques, 2003; Fernandes, 2006; Thomas, 2008;), o estudios de la desforestación y fragmentación del bosque de la mata atlántica al Noroeste de Brasilia, y en Campinas, Catiteus Ecological Station, Serra de Japi, Caraguatatuba en el Estado de Sao Paulo (Morellato y Haddad, 2000, p. 789), o los estudios con análisis de imágenes Radar en el estado de Bahia (Saatchi et al., 2001). Un aspecto muy importante en este proceso de fragmentación es la pérdida de biodiversidad (Turner, 1996) y sus implicaciones sobre la conservación (Tabanez y Viana, 2000). El Estado de Paraiba, al Noreste de Brasil, se extiende desde el litoral al interior, recogiendo en su territorio las formaciones vegetales de bosques de mata atlántica, cerrado de Tabuleiro, brejo y caatinga (Rizzini, 1997, Fernandes, 2006), en un una distribución climática desde clima tropical siempre húmedo (As de la clasificación de Köppen) en la costa al BSh con la caatinga. Esta riqueza en formaciones vegetales contrasta con el estado de conservación de éstas. En el caso de la mata atlántica el proceso de degradación ha sido muy intenso desde mediados del siglo XX, perdiéndose una gran superficie. En este trabajo analizamos esa pérdida de superficie y los cambios en la biodiversidad, considerando la coexistencia en la formación geomorfológica de Tabuleiro, cuyo substrato es la formación limo arenosa Barreiras, (Boas, 2001; Fourrier, 2006; Paladini et al., 2009) de la vegetación de cerrado con la mata atlántica, favorecido el cerrado por la presencia de costras de hierro de acumulación absoluta en éste substrato. El objetivo de este trabajo es medir a través del análisis cartográfico la pérdida de superficie de la mata atlántica en el territorio próximo a la capital del estado de Paraiba, Joao Pessoa, y valorar los cambios en la biodiversidad resultado de esta transformación, que tiene repercusiones ambientales en la generación de gullies (Poesen, 2003) de evolución muy rápida, y a veces de carácter catastrófico por su proximidad a lugares habitados, que reciben el nombre local de voçorocas.

R. Cámara Artigas, B. Paladini San Martín 2. MÉTODOS Y TÉCNICAS Se ha realizado un análisis cartográfico a partir de la comparación de la cartografía del Servicio Cartográfico Militar de Brasil (cartografía de 1947) y de la Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste (SUDENE) de los años 1972 y actualidad, y con el análisis y clasificación supervisada por el método maxlike de la imagen Landsat ETM+ del 4 de agosto de 2001 (path 214; row 65). Las cartografías vectoriales de 1947 y 1972 fueron rasterizadas y analizadas con el módulo CROSSTAB de Idrisi, para obtener las superficies de cambio de la mata atlántica entre 1947 y 2001. No se ha realizado un análisis más reciente al no disponer de imágenes sin nubes de éste territorio desde el año 2001. Para cuantificar este cambio se ha hecho un análisis de fragmentación (Jaeger 2000) con el módulo V-Late desarrollado como aplicación para ArcGis 10. Para el estudio de las formaciones vegetales se han realizado 30 parcelas de 100 m² (diez de mata atlántica conservada, diez de mata atlántica secundaria y diez de cerrado de Tabuleiro) utilizando un método de inventario y análisis de los atributos vegetales, basado en el muestreo de las especies leñosas presentes, denominado MIFC (Cámara y Díaz del Olmo, 2013) que nos permite identificar los individuos en términos absolutos y relativos, la frecuencia, densidad, biotipos, estructura vertical, estructura horizontal (cobertura), y diámetro a la altura del pecho (DAP), atributos que nos permiten hacer posteriormente el análisis de diversidad. Para el análisis de la diversidad alfa se han utilizado métodos paramétricos (Magurran, 1988) como son la curva rango-abundancia, los modelos para los patrones de distribución de especies, y la curva K dominancia, calculados con los paquetes Vegan (Community Ecology Package) (Dixon, 2003: http://cran.rproject.org/web/packages/vegan/index.html) y Biodiversity R (Kindt, 2014: http://cran.rproject.org/web/packages/biodiversityr/index.html) del software estadístico R; y los índices no paramétricos de diversidad alfa (Moreno, 2001) de Shannon, Simpson, Equitabilidad J y Berger-Parker. 3. RESULTADOS El análisis cartográfico realizado entre los años 1947 a 2001 (Figuras 1) muestra el retroceso de la mata atlántica que a mediados del siglo XX se hallaba distribuida al norte y sur del valle del río Paraiba, que conforma en su desembocadura un gran estuario ocupado por manglar- El valle del Paraiba se encontraba cultivado por caña de azúcar en torno al ingenio (fábrica de azúcar) y población de Santa Rita. Las áreas que en la cartografía se denominan macegas, se corresponde con la sabanización de la mata atlántica desarrollándose herbazales que, según el estado de degradación del suelo, han dado lugar en la sucesión que ha tenido lugar en los años siguientes a vegetación de cerrado (entorno de las matas de Aldeia y Cravaçu al norte) tal como se muestra en la cartografía de 1970 (figura 1A). Incluso las manchas de vegetación de cerrado han evolucionado en su sucesión a mata secundaria como se refleja al sur del río Paraiba, y en condiciones de mayor humedad edáfica En los años 70, el sector más afectado fue al sur del río Paraiba, con la extensión de cultivos de coco y ganadería. La expansión urbana de la capital del estado, Joao Pessoa, no afectó de forma importante al avance de la desforestación de la mata atlántica hasta los años 70. Es a partir de entonces, y especialmente con la entrada del siglo XXI (Figura 1 a, b y c) cuando la expansión urbana de la capital afectó a los remanentes que quedaban de la mata atlántica ubicada al sur de la población, la mata de Buraquinho, reducida a un fragmento rodeado totalmente por el entramado urbano de la capital y su área metropolitana, que se extiende hasta Bayeux y Santa Rita. Al Norte sólo queda el fragmento de la mata de Aldeia, y ha desaparecido totalmente la de Cravaçu por el avance de la caña de azúcar en este sector desde la década de los años 80. El análisis de la fragmentación que ha experimentado la mata se ha realizado con el módulo V-late, y hemos destacado los índices que aparecen en la Tabla 1. En ella se puede observar cómo el número de fragmentos ha aumentado en las tres formaciones, pero en 2001 la mata atlántica primaria es la que menos tiene. Si esto lo comparamos con el área total (Area Core-AC), vemos que en el caso de la mata atlántica disminuye, mientras que en la mata secundaria hay un aumento en los años 70 para disminuir en 2001, y en el cerrado de Tabuleiro por el contrario disminuye en los 70 y aumenta en el 2001, a una extensión incluso mayor que la que tenía en los años 40. 1564

Retroceso de la mata atlántica en el entorno de Joao Pessoa A.1947 B. 1970 C. 2001 Figura 1. Distribución de la vegetación de mata atlántica en el entorno de Joao Pessoa en: 1A. 1947. Elaboración propia a partir de fuentes cartográficas y fotogramétricas del Instituto Cartográfico Militar de Brasil (cartografía de 1947). 1B. 1970. Elaboración propia a partir de fuentes cartográficas y fotogramétricas de la Superintendência do Desenvolvimento do Nordeste (SUDENE). 1C. 2001. Elaboración propia a partir de la clasificación supervisada de la imagen Landsat ETM+ del 4 de agosto de 2001. Para centrar el análisis y su interpretación, debemos ver el tamaño medio del fragmento y la densidad de borde, que nos da una aproximación del impacto de la fragmentación. Se puede observar cómo en los tres casos disminuye, pasando de casi 4 km 2 en la mata atlántica de tamaño medio de fragmento a 0,02 Km 2, y en los tres casos con una alta densidad de borde. 1565

R. Cámara Artigas, B. Paladini San Martín Tabla 1. Análisis de la fragmentación de la mata atlántica, la mata secundaria y el cerrado de Tabuleiro en los años que se ha hecho el análisis cartográfico. 1947, 1970 y 2001. Elaboración propia. Número de fragmentos NP Area total (Km 2 ) CA MPS Tamaño medio del fragmento (Km 2 ) Densidad Edge en m / ha ( ED ) División Paisaje (división) Tamaño eficaz de malla (mesh) (Km 2 ) Año Mata atlántica Mata secundaria Cerrado tabuleiro 1947 57 22 68 1970 153 87 164 2001 162 459 398 1947 210,07 46,64 102,36 1970 165,40 80.01 63.54 2001 48,86 45,24 112,27 1947 3,68 2,12 1,50 1970 1,08 0,91 0,38 2001 0,02 0,008 0,01 1947 32,31 58,73 47,87 1970 49,80 71,09 87,80 2001 133,52 334,99 203,05 1947 65,67 66,79 92,80 1970 86,79 91,38 94,20 2001 86,76 98,96 96,96 1947 72,11 15,48 7,37 1970 21,86 6,89 3,68 2001 5,98 0,50 3,41 Los tres índices siguientes son interpretativos de la fragmentación. La división de paisaje nos informa de la probabilidad de que dos lugares elegidos al azar dentro del paisaje en estudio no estén situados en el mismo fragmento de hábitat contiguo. Por lo tanto, conforme el hábitat se vuelva cada vez más subdividido en parches pequeños, la probabilidad aumenta. En las tres formaciones estudiadas esta probabilidad aumenta a casi el 100% (86% en la mata atlántica). El tamaño eficaz de malla (mesh) se basa en la probabilidad de que dos puntos de una región elegidos al azar estén conectados, es decir, que estén ubicados en la misma extensión, y es por lo tanto una medida de la conectividad. En los tres casos disminuye llegando a casi 6 Km 2 en la mata atlántica y es muy pequeño en la mata secundaria. El análisis de Crosstab realizado con Idrisi entre los años 1940 y 2001 (Figura 2) muestra como se ha perdido la gran superficie de mata atlántica al norte y sur del río Paraiba, quedando sólo pequeños fragmentos al norte, mata de Aldeia, y en medio del tejido urbano dela ciudad de Joao Pessoa, mata de Buraquinho. La aplicación de los índices de diversidad alfa no paramétricos (tabla 2) a los inventarios realizados en las tres formaciones nos da valores de diversidad media según el índice de Shannon con valores superiores a 3, pero que son bajos para formaciones de selvas húmedas, como es la mata atlántica, donde los valores sobrepasan el valor de 4. El alto valor de dominancia que muestra el índice de Simpson indica la concentración de individuos en alguna de las especies respecto al resto. No obstante existe una alta riqueza específica con la misma abundancia en todas ellas, lo que da una alta equitabilidad (J) a pesar del valor alto de dominancia. Es decir, que aunque pueden existir unas pocas especies dominantes, el resto de los individuos está repartido equitativamente entre el resto de las especies presentes. Los índices alfa paramétricos han sido analizados a través de los modelos de diversidad de la curva rango especies, k-dominancia, radfit y rarefacción. La curva rango especies (Figura 3a) muestra una mayor diversidad para el Cerrado de Tabuleiro, seguido de la mata atlántica y la mata secundaria, lo que matiza los resultados obtenidos por el índice de Shannon, que marcaba una mayor diversidad para la mata secundaria. Esto es ratificado por el modelo radfit (figura 3b), que muestra cómo el cerrado de Tabuleiro se aproxima más a la serie lognormal de Preston, que nos indica que varios factores controlan las relaciones ecológicas de la comunidad (Magurran, 1988, p. 23), que en nuestro caso se trataría del suelo con presencia de costras 1566

Retroceso de la mata atlántica en el entorno de Joao Pessoa férricas juntos a otros de carácter bioclimático y biológico de competencia; las otras dos formaciones se aproximan más a series logarítmicas que marca situaciones en las que un factor condiciona el desarrollo de la comunidad con una colonización de especies regulada en el tiempo, lo que nos habla de un sistema que está en proceso de estabilización (Magurran, 1988, p.20). En el caso de la mata secundaria está claro este proceso, mientras que en el de la mata atlántica primaria se explica por la extracción selectiva de especies con interés maderero. La curvas de las tres formaciones en K-dominancia (Figura 3c) se entrecruzan por lo que el modelo no es explicativo de diversidad. La curvas de rarefacción (Figura 3d) por su parte muestran que mientras la curva del cerrado de Tabuleiro se ha estabilizado en el número de especies (no va a aumentar el número de especies con el esfuerzo de muestreo), en el caso de las otras dos formaciones existe aún una tendencia a aumentar el número de especies si aumentamos el muestreo, por lo que cabe esperar que los valores de diversidad cambien. Figura 2. Análisis de cambios mediante el módulo Crosstab (IDRISI) en el entorno de Joao Pessoa en 2001. Elaboración propia. 1567

R. Cámara Artigas, B. Paladini San Martín A B C D Figura 3. De Izquierda a derecha y de arriba abajo: a) Curva rango especie; b) modelos geométricos; c) curva K-dominancia; d) curvas de rarefacción. (Agrupamientos; MATA: mata atlántica primaria; MTSV: Mata secundaria; CERTAB: cerrado de Tabuleiro). Elaboración propia a partir de los datos extraídos de los diez transectos (0.1 has) de cada agrupamiento realizados en cada formación vegetal. Elaboración propia a partir del software R. Análisis de cambios mediante el módulo Crosstab (IDRISI) en el entorno de Joao Pessoa en 2001. Elaboración propia. Tabla 2. Índices de biodiversidad alfa no paramétricos para las tres formaciones vegetales analizadas. Elaboración propia. CERTAB MATA MTSV Taxa_S 37 51 61 Individuals 357 339 308 Simpson_1-D 0.95 0.95 0.95 Shannon_H 3.29 3.42 3.50 Equitability_J 0.90 0.87 0.85 Berger-Parker 0.11 0.11 0.13 1568

Retroceso de la mata atlántica en el entorno de Joao Pessoa 4. CONCLUSIONES El análisis del área de estudio, que se conforma como el área adyacente a la capital del estado de Paraiba, Joao Pessoa, muestra como ejemplo localizado el proceso de deforestación y degradación (pérdida de biodiversidad, fragmentación y pérdida de conectividad) de la mata atlántica en el litoral de Paraiba que ha afectado a los procesos de sucesión con formaciones de cerrado y mata secundarios, los cuales conviven con las formaciones originales de mata atlántica y cerrado de Tabuleiro. El índice de división de la Mata ha pasado de un 65 a un 86% en 50 años. Esta degradación ambiental da como resultado la exposición del suelo a la acción de lluvias ocasionales de gran intensidad que facilita, por el tipo de substrato limo-arenoso, la formación de voçorocas, y en su evolución y avance la formación de grandes gullies que afectan a las infraestructuras como carreteras y hábitats rurales y urbanos (Paladini, 2009). Los resultados del análisis de diversidad muestran que los restos de mata atlántica primaria han sido manejados para la extracción selectiva de madera. El resultado es que quedan dos bloques de tamaño medio de mata atlántica, desconectados y afectados por el manejo, uno de ellos, el de Buraquinho, totalmente rodeado por la ciudad, por lo que es imposible su regeneración por intercambio biótico y su expansión, quedando prácticamente como un parque urbano natural, pero que precisa de gran esfuerzo e inversión para su conservación, a pesar de su protección (área núcleo de la Reserva de la Biosfera de la mata atlántica). Al norte, la mata de Aldeia, con más posibilidades de restauración y recuperación, presenta más interés para la conservación. La expansión urbana y de la agricultura han sido las dos principales causas de deforestación de la mata atlántica en éste sector del litoral de Paraiba. 5. BIBLIOGRAFÍA Boas, G.S.V., Sampaio F. J., Pereira A.M.S. (2001): The Barreiras Group in the Northeastern coast of the state of Bahia: depositional mechanims an processes. Annales Academia Brasilera Ciencias 73 (3). Pp. 417-427. Cámara R., Díaz del Olmo F. (2013): Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y Caméfitos (I): Fundamentos metodológicos. Estudios geográficos. 2013. Vol. 74. Núm. 274. p. 67-88. Fernandes, A. (2006): Fitogeografia brasileira. Realce Ed. Fortaleza. Jaeger, J.A.G. (2000): Landscape division, splitting index, and effective mesh size: new measures of landscape fragmentation. Landscape Ecology 15: pp.115 130. Furrier, M., Araujo, M.E., Meneses L. F. (2006) Geomorfologia e tectonica da formacion Barreiras no estado da Paraiba. Geologia USP 6 (2) pp 61-70. Kindt, R. y Coe, R. (2005) Tree diversity analysis. A manual and software for common statistical methods for ecological and biodiversity studies. World Agroforestry Centre (ICRAF), Nairobi. Magurran, A. E. (1988): Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, p. 179. Marques, M., Silva S.M., Salino A. (2003): Floristica e estrutura do componente arbustivo-arboreo de uma floresta higrofila da bacia do rio Jacaré-Pepira, Sao Paulo, Brasil. Acta Botabica brasilera 17 (4) pp 495-506. Morellato, P.L. y Haddad C.F.B. (2000): Introduction: The Brazilian Atlantic Forest. Biotropica. Biotropica Vol. 32 nº4b Special Isue: The Brazilian Atlantic Forest pp. 786-792. Moreno, C. E. (2001): Métodos para medir la biodiversidad. M&T Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 p. Paladini, B., Cámara, R., Guedes-Vianna, P. (2009): Voçorocas en el asentamiento de Doña Antonia (Paraiba-Brasil). Actas del XII Congresso da Associação Brasileira de Estudos do Quaternário. Pp. 213-221. Poesen, J., Nachtergaede, J., Verstraeten, G., Valentin C. (2003): Gully erosion and environmental change: importance and research needs. Catena 50 pp 91-133. Rizzini, C.T. (1997): Tratado de fitogeografia do Brasil. Ambito Cultural Ediçoes. Rio de Janeiro. 1569

R. Cámara Artigas, B. Paladini San Martín Saatchi, S. Agosti, D. Alger, K. Delabie, J. Musinsky, J. (2001): Examining Fragmentation and Loss of Primary Forest in the Southern Bahuian Atlantic Forest of Brazil with Radar Imaginery. Conservation Biology, Vol. 15 nº4, pp. 867-875. Tabanez, A.A.J. y Viana V.M. (2000): Patch Structure within Brazilian Atlantic Forest Fragments and Implications for Conservation. Biotropica Vol. 32 nº4b Special Isue: The Brazilian Atlantic Forest pp. 925-933. Thomas Wm. W. (2008): The Atlantic Coastal Forest of Northeastern Brazil. The New Yor Botanical Garden Press. New York. 588 pp. Turner, I.M. (1996): Species Loss in Fragments of Tropical Rain Forest: a review of the Evidence. The Journal of Applied Ecology. Vol 33. nº 2 pp.200-209. 1570