Sensibilización a tres especies de ácaros en pacientes alérgicos de la zona costera de la ciudad de La Habana

Documentos relacionados
Prevalencia de la sensibilización a tres ácaros domésticos en la población infantil alérgica de un consultorio médico

Sensibilización a Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis en niños de tres consultorios

Sensibilización a ácaros domésticos en niños asmáticos severos

Pruebas cutáneas de punción con extractos estandarizados de ácaros de diferente procedencia en pacientes con asma y rinitis alérgica

Sensibilización a ácaros. Relación con enfermedades atópicas en escolares de San Antonio de los Baños

Respuesta IgE específica al ácaro Blomia tropicalis en pacientes cubanos

Sensibilización a ácaros intradomiciliarios y de almacenamiento en adultos alérgicos del sur de la Ciudad de México

* Fecha de recepción: 13 de febrero de 2014; Fecha de aceptación: 18 de marzo de 2014.

Sensibilidad y especificidad de la prueba cutánea por punción con extractos alergénicos estandarizados de Dermatophagoides pteronyssinus en adultos

Ácaros del polvo como alergenos

Original Sensibilización a ácaros del género Blomia en el área urbana de Cartagena de Levante


Comparación de la potencia de extractos alergénicos de ácaros en pacientes con asma y rinitis alérgica

REVISTA ALERGIA. Relative potency of allergenic extracts from mites in patients with asthma and allergic rhinitis

Análisis in silico de lipocalinas de

Artículo original Rev Alerg Méx 2016 ene-mar;63(1):11-19.

REACTIVIDAD DE OCHENTA PACIENTES ALÉRGICOS A EXTRACTOS DE DOS ESPECIES DE CUCARACHAS DOMICILIARES DE COSTA RICA

Eficiencia de dos pruebas diagnósticas en la determinación de alergia por ácaros en niños

Eficacia diagnóstica del Prick test con ácaros en pacientes asmáticos de las ciudades de Machala y Camagüey

en los Servicios de Alergia

Prevalencia y densidad de ácaros domésticos en comunidades marginadas de dos ciudades de Colombia

SENSIBILIZACIÓN CUTÁNEA A ÁCAROS EN PACIENTES ASMÁTICOS EN LA CIUDAD DE CAMAGÜEY

Revista Electrónica Medicina, Salud y Sociedad Potencia relativa de extractos... ISNN

HOSPITAL GENERAL DOCENTE CAPITÁN ROBERTO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ MORÓN

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Role of the basophil activation test in the diagnosis of local allergic rhinitis

Atentamente, Dra. Aída López García Jefa del servicio de Alergia e Inmunología Clínica. Hospital Universitario de Puebla. BUAP.

ARTÍCULO DE REVISIÓN Revista Alergia México. Jorge Sánchez 1 Bruno Páez 2 Alejandra Macías-Weinmann 3 Alicia De Falco 4

INDICACIONES DE LAS VACUNAS EN ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Caracterización Epidemiológica de pacientes con sospecha de Atopía, evaluados mediante Prick test. IX Región ( )

Farmacología clínica sirve para medir la Eficacia Clínica de los Nuevos antihistamínicos?

Frecuencia de sensibilización a ácaros, cucaracha y camarón en adultos con alergia respiratoria

Metodología de bajo costo en recursos económicos para pruebas cutáneas e inmunoterapia de alergia Resumen Introducción: Objetivo:

Inmunoglobulina E total como marcador de alergia en el noroeste de. México. Total immunoglobulin E as marker of allergy at Northeast of Mexico.

AlergoMurcia. ARIA: Por qué son necesarias unas nuevas normas? Dr Negro Alvarez H.U. Virgen de la Arrixaca. Murcia (España) Diciembre 2004

ESTUDIO ÁCAROS: MAPA ACAROLÓGICO DE LANZAROTE

VALORES DE INMUNOGLOBULINA E (IgE) EN PACIENTES ASMATICOS ATOPICOS

ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS. Dra Paula Duarte J. Inmunóloga Clínica Clínica Santa María

Diagnóstico molecular en la alergia a los epitelios. Dr. Ignacio Dávila Servicio de Alergia Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Identificación de la fauna de ácaros del polvo doméstico en colchones de pacientes alérgicos de seis estados mexicanos

Inmunoterapia cluster versus convencional en pacientes alérgicos a Dermatophagoides pteronyssinus. Eficacia y tolerancia

Evidencias de la inmunoterapia en enfermedades alérgicas en Pediatría

Sensibilización al polen de Casuarina equisetifolia y Pinus spp en pacientes con rinitis alérgica y asma en la Ciudad de México

ASOCIACIÓN DEL ASMA INFANTIL CON OTRAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS

ALERGIA - FISIOPATOLOGIA

CUCARACHAS COMO ALERGENOS EN NIÑOS ATÓPICOS

EVALUACION DE TRES METODOS DE EXTRACCION DE ALERGENOS PROVENIENTES DE CUCARACHAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Revista Alergia México 2013;60: Artículo original RESUMEN

Las Asteraceae o Compuestas es una de las

Alergenicidad cruzada entre los ácaros domésticos

Prescripción y vigilancia de la inmunoterapia sublingual con vacunas estandarizadas de ácaros domésticos en un servicio de alergología

Ácaros del polvo como alergenos ocupacionales en dos panaderías de La Habana, Cuba

Unidad 10. Resumen de los resultados de los estudios PERFILAR I

Jornada de Capacitación sobre Asma Bronquial en Pediatría Ministerio de Salud de la Pcia. de Bs. As. Alergia como causal de Asma Bronquial

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA I

Inmunoterapia en América Latina. Del pasado al futuro

PRO EN INMUNOTERAPIA

SENSIBILIZACIÓN A ÁCAROS EN LA RIOJA*.

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Local allergic rhinitis: concept, pathophysiology, and management

Prevalencia de sensibilización a aeroalérgenos en pacientes con rinitis alérgica en el sur de Bolivia

Enfermedades alérgicas en Pediatría: Lo que el pediatra debe conocer Martes 26 de septiembre 08:30 a 12:30 hs. Por un niño sano en un mundo mejor

CAUSAS DE ERRORES EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS ALÉRGICAS CUTÁNEAS. AlergoMurcia. H.U. VIRGEN DE LA ARRIXACA.

INMUNOTERAPIA CON MEZCLA DE FAMILIAS DE PÓLENES DIFERENTES

Désirée Larenas Linnemann Allergist and pediatrician Hospital Médica Sur, Mexicocity Country coordinator Mexico for ARIA

INMUNOTERAPIA EN RINITIS PAPEL PREVENTIVO EN EL ASMA

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines

La sensibilización a hongos ambientales y su relación con enfermedades atópicas en escolares

RESUMEN SUMMARY TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL

Inmunoterapia con mezcla de familias de pólenes diferentes

Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM)

Tratamiento de la Rinitis y Calidad de Vida

Análisis de Ensayos Clínicos

TALLER DE INMUNOTERAPIA ESPECIFICA

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Pets at birth do not increase allergic disease in at-risk children

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

INMUNOTERAPIA CON INYECCIÓN DE ALERGENOS PARA LA RINITIS ALÉRGICA ESTACIONAL

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

CASO CLÍNICO 1. Alergia alimentaria y síndrome de alergia oral en un paciente pediátrico CASO CLÍNICO 1

Guía del Curso Experto en Alergología y Enfermedades Alérgicas

Alergias: prevención, diagnóstico y tratamiento

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

Detección de IgE específica frente a componentes alergénicos a través de un microarray

Informe final del ensayo clínico

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Dr. A. Benjumeda Maira. Unidad de Alergia. Hospital Dr. José Molina Orosa. Lanzarote. Arrecife. 8 de noviembre del 2017

Relationship betw een night dry cough and atopy in children betw een 3 and 14 years

EVALUACIÓN FACTIBILIDAD ESTUDIO FARMACOECONÓMICO EBASTINA OBLEAS Análisis de Ensayos Clínicos

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

EVALUACIÓN DE LA ACAROFAUNA DEL ECOSISTEMA INTRADOMICILIARIO DE DOS CIUDADES DEL CARIBE COLOMBIANO.

Sensibilización Alergénica en Niños con Asma y Rinitis Alérgica, del Hospital General de Culiacán

Caracterización del Cultivo del Ácaro del Polvo D. Siboney como Materia Prima para la Produccion de Extractos Alergénicos

Análisis de las reacciones de hipersensibilidad tipo I a los lepidópteros nocturnos en una población alérgica costarricense

SIGNIFICADO DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS ( PRICK TEST ) EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Date of birth: Nationality: EDUCATION / TRAINING Date (Year) Degree University Institution

Inmunoterapia con un extracto de ácaros en niños menores de cinco años

PANALERGENOS EN EL AL POLEN

IX CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Transcripción:

Revista Alergia México 2009;56(2):31-35 Artículo original Sensibilización a tres especies de ácaros en pacientes alérgicos de la zona costera de la ciudad de La Habana Raúl L Castro Almarales,* Mirta Álvarez Castelló,** Mercedes Ronquillo Díaz,** José S Rodríguez Canosa,** Iris García Gómez,** Mayda González León,*** Irene Enríquez Domínguez,** Alexis Labrada Rosado,* Bárbara I Navarro Viltre,* Yunia Oliva Díaz,* Maytee Mateo Morejón* Resumen Antecedentes: en diferentes estudios se ha reportado la sensibilización de pacientes a los ácaros Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis (alergénicos del polvo doméstico en Cuba). Objetivo: determinar la sensibilización a Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis en pacientes de la costa norte de la ciudad de La Habana, Cuba. Pacientes y métodos: se seleccionaron 210 pacientes alérgicos, clasificados en dos grupos (de 1 a 14 y de 15 a 55 años de edad). Se realizaron pruebas por punción cutánea con extractos alergénicos estandarizados VALERGEN-BT (B. tropicalis), VALERGEN- DS (D. siboney) y VALERGEN-DP (D. pteronyssinus) de producción nacional (BIOCEN). La prueba se consideró positiva cuando el diámetro del habón fue mayor o igual a 3 mm. Resultados: ambos grupos mostraron mayor sensibilización para D. pteronyssinus (>78%), mientras que para los otros ácaros fue por debajo de 60%. En los pacientes mayores de 14 años la sensibilización fue aparentemente más alta, aunque no significativa estadísticamente (p > 0.05). Sin embargo, la reactividad cutánea en ese grupo fue significativamente mayor (p < 0.05) para los tres alergenos. Inusitadamente, el tamaño promedio del habón fue superior (p < 0.05) para B. tropicalis. Conclusiones: aunque la sensibilización para D. pteronyssinus fue mayor, B. tropicalis mostró ser un aeroalérgeno de importancia por su mayor reactividad cutánea y más de 50% de sensibilización. En los pobladores de la ciudad de La Habana sería recomendable realizar la prueba cutánea por punción con los tres extractos de ácaros, simultáneamente, y combinarlos en la inmunoterapia específica. Palabras claves: sensibilización, prueba cutánea por punción, ácaros domésticos. Abstract Background: Sensitization to three allergic mite species (Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney and Blomia tropicalis) from house dust in Cuba has been reported in different studies. Objective: To assess allergic sensitization to these mites in a north coast area of Havana city. Patients and methods: A total of 210 allergic patients were selected, classified in two groups: from 1 to 14 years, and from 15 to 55 years. Skin Prick Test (SPT) was performed on all patients using standardized allergenic extracts VALERGEN-BT (B. tropicalis), VALERGEN-DS (D. siboney) and VALERGEN-DP (D. pteronyssinus) manufactured by BIOCEN, Cuba. The test was considered positive when the average wheal diameter was greater or equal to 3 mm. Results: Both groups showed higher sensitization to D. pteronyssinus (>78%), while for the remaining mites it was below 60%. In patients older than 14 years, the sensitization was apparently higher, although not statistically significant (p>0.05). Nevertheless, the skin reactivity in this group was significantly greater (p <0.05) for the three allergens. Unusually, mean wheal size in both groups was significantly superior toward B. tropicalis (p <0.05). Conclusions: In spite of being D. pteronyssinus the mite showing the highest sensitization, Blomia tropicalis showed to be also an important aeroallergen with more than 50% sensitization and greater skin reactivity. Therefore, in our population it would be advisable to perform SPT with the three mites extracts, simultaneously and to combine it in allergen-specific immunotherapy. Key words: sensitization, skin prick test, domestic mites. * Departamento de Alergenos, Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), Bejucal, La Habana, Cuba. ** Servicio de Alergología, Hospital Universitario Clínico Quirúrgico General Calixto García, Ciudad Habana, Cuba *** Policlínico Pedro Fonseca Álvarez La Lisa, Ciudad Habana, Cuba. Correspondencia: Dr. Raúl L Castro A. Correo electrónico: rcastro@biocen.cu Recibido: diciembre, 2008. Aceptado: febrero, 2009. Este artículo debe citarse como: Castro ARL, Álvarez CM, Ronquillo DM, Rodríguez CJS y col. Sensibilización a tres especies de ácaros en pacientes alérgicos de la zona costera de la ciudad de La Habana. Rev Alerg Mex 2009;56(2):31-35. La versión completa de este artículo también está disponible en: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx 31

Castro Almarales RL y col. Diversos estudios han demostrado el papel de los alérgenos inhalados en la exacerbación de las enfermedades alérgicas, principalmente, el asma, tanto de los perennes (ácaros domésticos, insectos y descamaciones de animales) como de los estacionales (pólenes y hongos). 1-4 Los ácaros del polvo se encuentran entre los alérgenos perennes más prevalentes en todo el mundo. 5 Estudios realizados en Cuba demuestran que los ácaros del género Dermatophagoides y Glycyphagidae, particularmente las especies Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis tienen gran importancia como agentes sensibilizantes en individuos alérgicos. 6-12 Esta última especie tiene un grado relativamente bajo de reactividad cruzada con los antígenos de Dermatophagoides, además de determinantes antigénicos propios. 8,13 La mayor parte de los estudios realizados en Asia Oriental demuestra elevada prevalencia de sensibilización para D. pteronyssinus y D. farinae entre la población atópica. 14 En las regiones subtropicales y tropicales de Asia, donde B. tropicalis es abundante, la sensibilización a este ácaro es tan prevalente como la registrada para D. pteronyssinus. 14 En Europa, la sensibilización a los ácaros varía ampliamente entre los diferentes países, pues en Austria y el Reino Unido existe alta prevalencia, y en otros, como Grecia, es más baja. 15 Al igual que en Asia, los alérgenos de los ácaros que provocan mayor sensibilización se derivan del género Dermatophagoides y, en menor medida, de los ácaros no piroglífidos. 16,17 Diferentes regiones de América Latina tienen condiciones climáticas sumamente propicias para el crecimiento de ácaros; por tanto, en esta zona florece la fauna acarina. Aunque el genero Dermatophagoides, en particular D. pteronyssinus, es una de las causas de alergia a los ácaros del polvo, se ha reconocido cada vez más que los ácaros no piroglífidos también son importantes. 18 La mayor prevalencia de B. tropicalis se ha reportado en zonas costeras (Caracas, Cartagena y São Paulo). 13,16-18 En Cuba, los pacientes adultos con alergia han mostraron sensibilización preponderante a D. siboney, D. pteronyssinus, Acarus siro y Blomia tropicalis. 6,7 Los estudios realizados en niños también demuestran elevada sensibilización a los mismos ácaros. 10-12 Aunque la predisposición genética condiciona la susceptibilidad para enfermedades alérgicas respiratorias, las mismas no podrían manifestarse sin exposición a los alérgenos ambientales. 19 Como no se dispone de estudios de sensibilización a los ácaros D. pteronyssinus, D. siboney y B. tropicalis en una zona costera al norte de la ciudad de La Habana, se efectuó este estudio en pacientes alérgicos de Guanabo. pacientes y Métodos Se estudiaron 210 pacientes, quienes se dividieron en dos grupos: grupo I: de 1 a 14 años de edad y grupo II: de 15 a 55 años, atendidos en la consulta de alergia del Policlínico Mario Muñoz (Guanabo, Habana del Este, Cuba), de abril a octubre de 2007. La edad media de la población fue de 17.9 años (límite de 1 a 55 años). A cada participante adulto y a los padres de los niños se les solicitó su aceptación para participar en el estudio mediante el consentimiento informado. Criterios de inclusión Pacientes de 1 a 55 años de edad, de cualquier raza y sexo, y con diagnóstico de rinitis alérgica, asma, o ambas, con síntomas al exponerse al polvo doméstico. La sensibilidad para el alérgeno se determinó mediante la prueba de punción cutánea. El procedimiento se realizó en el servicio de Alergología del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Calixto García Íñiguez. Se utilizaron lancetas de acero inoxidable con puntas de 1 mm diseñadas al efecto. Se aplicó por duplicado una gota del alérgeno sobre la superficie de la piel del antebrazo (cara anterior), presionando la lanceta perpendicularmente y con presión constante durante 1 segundo a través de la gota. La lectura se realizó después de 15 minutos y se marcó con una pluma el contorno del habón. Para registrar el resultado de la prueba, se cubrieron los habones dibujados con cinta adhesiva transparente. Enseguida ésta se retiró y se colocó en el cuaderno de datos del paciente. De los dibujos de los habones se midió el diámetro mayor y el ortogonal en milímetros. Se calculó el diámetro promedio como la media de ambos valores. Por último, se promediaron los diámetros de ambos brazos. 32

Sensibilización a tres especies de ácaros en pacientes alérgicos de la zona costera de la ciudad de La Habana Para las pruebas cutáneas por punción se utilizaron los siguientes extractos alergénicos estandarizados, producidos por el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN, Cuba): VALERGEN-DP (D. pteronyssinus, 20,000 UB/mL), VALERGEN-DS (D. siboney, 20,000 UB/mL VALERGEN-BT (B. tropicalis, 20,000 UB/mL), solución diluyente para extractos alergénicos VALER- GEN como control negativo, y solución de fosfato de histamina (10 mg/ml) como control positivo. La prueba se consideró positiva cuando el diámetro promedio del habón fue mayor o igual a 3 mm; se consideró válida cuando fue positiva para el control positivo y negativa para el control negativo. Los datos iniciales de reactividad cutánea, sometidos a transformación logarítmica, se analizaron con la prueba de Kolmogórov-Smirnov (α < 0.05), probándose una distribución normal. Se calculó la media geométrica y su intervalo de confianza de 95%. También se compararon las medias geométricas del diámetro del habón de los pacientes con respuesta cutánea positiva entre ambos grupos, mediante la prueba de la t de Student con nivel de significación α < 0.05. Además, se calculó la sensibilización a los tres ácaros en cada grupo con la siguiente expresión: S = PPCP/TP x 100%, donde PPCP es el número de pacientes con resultado positivo de la prueba cutánea por punción, y TP es el total de pacientes en quienes se realizó la prueba. Resultados Se registraron 156 pacientes menores de 15 años de edad (92 [59%] mujeres y 64 [41%] hombres) y 54 adultos (33 [61.1%] mujeres y 21 [31.9%] varones). Se aprecia que 59.5% (125 pacientes) correspondió a individuos del género femenino (cuadro 1). En el grupo I se registraron 89 (57.1%) pacientes con rinitis, 47 (30.1%) con asma y 20 (12.8%) con ambas. Cuadro 1. Pruebas cutáneas según el grupo de edad y género Grupo (años) Femenino Masculino 1-14 (n = 156) 92 (59) 64 (41) 15-55 (n = 54) 33 (61.1) 21 (31.9) Total (n = 210) 125 (59.5) 85 (40.5) En el grupo II se encontró rinitis, asma y ambas en 15 (27.8%), 9 (16.7%) y 30 (55.5%) pacientes, respectivamente (cuadro 2). Cuadro 2. Distribución de los pacientes según su enfermedad Rinitis Asma Rinitis y asma Total Grupo I 89 (57.1) 47 (30.1) 20 (12.8) 156 (100) Grupo II 15 (27.8) 9 (16.7) 30 (55.5) 54 (100) Total 104 (49.5) 56 (26.7) 50 (23.8) 210 (100) De los pacientes menores de 15 años de edad, 120 (76.9%) mostraron sensibilización cutánea para D. pteronyssinus, 76 (48.7%) para D. siboney y 86 (55.1%) para B. tropicalis. En los adultos se registraron reacciones cutáneas positivas para D. pteronyssinus en 44 (81.5%) casos, para D. siboney en 32 (59.3%) y para B. tropicalis en 32 (59.2%). También se observó que más de 78% de los pacientes expresaron sensibilización a D. pteronyssinus, mientras que para los otros ácaros estuvo por debajo de 60% (cuadro 3). La sensibilización a D. pteronyssinus, en relación con D. siboney y B. tropicalis, fue mayor y estadísticamente significativa (p < 0.01) para ambos grupos; sin embargo, la sensibilización para los tres ácaros, aunque aparentemente mayor en el grupo II, no alcanzó a ser significativa (p > 0.05). En el grupo I la media geométrica del diámetro del habón fue de 4.1 mm (IC 95%: 3.5-4.7 mm) para D. pteronyssinus, de 4.3 mm (IC 95%: 3.7-4.9 mm) para D. siboney y de 4.8 mm (IC 95%: 4.2-5.3 mm) para B. tropi- Cuadro 3. Sensibilización a los ácaros en la población alérgica investigada positivos a D. pteronyssinus positivos a D. siboney n positivos (%) positivos a B. tropicalis Grupo I (n = 156) 120 (76.9) 76 (48.7) 86 (55.1) Grupo II (n = 54) 44 (81.5) 32 (59.3) 32 (59.2) Total (n = 210) 164 (78.1) 108 (51.4) 118 (56.2) 33

Castro Almarales RL y col. calis. Para la histamina se registró una media geométrica de 4.5 mm (IC 95%: 4.0-5.1 mm). (Figura 1) En el grupo II, la media geométrica de la reacción cutánea para D. pteronyssinus fue de 5.4 mm (IC 95%: 4.8-6.1 mm), para D. siboney de 5.6 mm (IC 95%: 5.2-6.1 mm), para B. tropicalis de 6.2 mm (IC 95%: 5.7-6.7 mm) y para histamina de 5.5 mm (IC 95%: 4.9-5.7 mm). (Figura 1) mm 7 6 5 4 3 2 1 0 D. pteronyssinus Figura 1. Media geométrica del diámetro del habón (mm) para los diferentes productos utilizados en ambos grupos. El tamaño medio de las reacciones en el grupo II fue mayor para los tres alérgenos, con respecto al grupo I. La diferencia fue estadísticamente significativa (p < 0.05). La reacción de mayor tamaño para ambos grupos fue hacia B. tropicalis; significativamente superior (p < 0.05) con respecto a los otros ácaros investigados. Discusión D. siboney Grupo I El predominio de las mujeres en este estudio se debe a que se incluyeron no sólo pacientes de la primera infancia, edad en que habitualmente predomina el sexo masculino entre quienes padecen alergias, sino que la muestra abarca, también, adolescentes y adultos, donde se ha demostrado mayor predominio de mujeres. 20-23 En los pacientes menores de 15 años de edad se observó mayor prevalencia de rinitis, lo que coincide con B. tropicalis Grupo II Histamina el curso natural de la enfermedad alérgica, en la que los síntomas respiratorios (en las vías superiores) preceden la aparición del asma y la combinación de ambas alteraciones. 22 Sin embargo, en los adultos predominó la combinación de rinitis y asma, lo cual se esperaba porque en esa edad está establecida completamente la enfermedad alérgica. 23 Éste es el primer estudio realizado en Cuba para determinar la sensibilización a los tres ácaros más frecuentes de la zona geográfica. El hallazgo relacionado con la sensibilización para D. pteronyssinus coincide con estudios publicados por diferentes autores, que lo ubican entre 40 y 80%. 7,10-13 En cuanto a D. siboney y B. tropicalis, se encontró, de manera sorpresiva, que menos de 60% de los pacientes tuvieron reacción cutánea positiva. Este resultado está por debajo de lo reportado por otros autores en otras regiones geográficas de Cuba. 6,7,12,21,24 Reportes internacionales de zonas costeras (Cartagena, Singapur, Caracas, São Paulo) señalan sensibilización cutánea para Blomia tropicalis, con valores superiores a 50%, que coinciden con este estudio. 13,14,16-18,25,26 De manera inusitada, en este estudio se encontró, en promedio, mayor tamaño del habón para B. tropicalis en ambos grupos etáreos, en comparación con el de D. pteronyssinus y D. siboney. Este hallazgo indica, quizá, mayores concentraciones séricas de IgE en los pacientes alérgicos de esta zona costera para dicho ácaro. Otros investigadores señalan mayor tamaño medio del habón para D. siboney 7,26 y otros para D. pteronyssinus. 10-12 B. tropicalis mostró ser un aeroalérgeno importante por su mayor reactividad cutánea y más de 50% de sensibilización. Los posibles factores que influyen en la mayor prevalencia de B. tropicalis en las zonas costeras comprenden la humedad y la temperatura ambientales elevadas. Aunque D. pteronyssinus fue el ácaro con mayor porcentaje de sensibilización en los pacientes de este estudio, con Blomia tropicalis se obtuvo mayor reactividad cutánea media. Para los tres ácaros se obtuvo sensibilización por encima de 50%, lo que afirma su papel importante en los pobladores de la zona costera de La Habana. Estos pacientes pueden obtener mayores ventajas con la aplicación de inmunoterapia combinada (Dermatophagoides/Blomia tropicalis). 34

Sensibilización a tres especies de ácaros en pacientes alérgicos de la zona costera de la ciudad de La Habana Referencias 1. Thomas WR, Chapman MD, Tovey ER, Platts-Mills TAE. World Allergy Organization-ICACI: Indoor allergen survey and monitoring working group. ACI International 2003;15:88-92. 2. Nelson HS. The importance of allergens in the development of asthma and the persistence of symptoms. J Allergy Clin Immunol 2000;105:S628-S632. 3. Morgan WJ, Crain EF, Gruchalla RS, O Connor GT, Kattan M, Evans R. Results of a home-based environmental intervention among urban children with asthma. N Engl J Med 2004;351:1068-80. 4. Cabana MD, Slish KK, Lewis TC, Brown RW, et al. Parental management of asthma triggers within a child s environment. J Allergy Clin Immunol 2004;114:352-7. 5. Fernández-Caldas E, Puerta L, Lockey RF. Mite allergens. Allergens and allergen immunotherapy. 2 nd ed. New York: Marcel Dekker, Inc., 1998;11:181-201. 6. Martinez N, Aranda RE, Casas R, Garriga S, Labrada A. Epidemiological study of sensitization to common inhalant allergens in Cuba. Abstracts. XVI International Congress of Allergology and Clinical Immunology. Cancún, México. Octubre, 1997;p:148. 7. Ferrandiz R, Casas R, Dreborg S. Sensitization to Dermatophagoides siboney, Blomia tropicalis and other domestic mites in asthmatic patients. Allergy 1996;51:501-5. 8. Aranda RE, A Labrada, E Facenda, R Diéguez y col. Respuesta IgE a Blomia tropicalis. Rev Cuba Med Trop 2000;1:31-36. 9. Castro RL, Labrada A, Abdo A, González J, et al. Diagnostic efficacy of skin prick test with mite allergen extracts of D. pteronyssinus, D. siboney and Blomia tropicalis in a Cuban population. Allergy Clin Immunol Int J 2000;12(Suppl.):234. 10. Águila R, García RG, de la Torre F, Fernández-Caldas E, Martínez A. Sensibilización a diferentes ácaros en niños asmáticos atendidos en el Hospital Pediátrico Docente del Cerro. 2001. Alergia Asma Inmunol Pediatr 2002;3:83-87. 11. De la Torre F, Hidalgo VC, Aguila R, Fernández-Caldas E y col. Sensibilización a Dermathopagoides en pacientes asmáticos en Ciudad de la Habana. BSCP Can Ped 2003;27:73-77. 12. Castro RL, González M, Labrada A, Navarro B y col. Sensibilización a Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis en niños de tres consultorios. Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(3-4). 13. Puerta L, Fernández-Caldas E, Caraballo LR, Lockey RF. Sensitisation to Blomia tropicalis and Lepidoglyphus destructor in Dermatophagoides s.p.p-allergic individuals. J Allergy Clin Immunol 1991;88:943-50. 14. Cheng F, Chi LP, Cheong N, Chua KY, Lee BW. Dust mite allergy in East Asia. Allergy Clin Immunol Int J 2004;16(4):150-4. 15. Arshad SH, Karmaus W, Mattheus S, Mealy B, et al. Association of allergy-related symptoms with sensitization to common allergens in an adult European population. J Invest Allergol Clin Immunol 2001;11(2):94-102. 16. Fernández-Caldas E, Baena-Cagnani C, López M, Patiño C, et al. Cutaneous sensitivity to six mite species in asthmatic patients from Latin American countries. J Invest Allergol Clin Immunol 1993;3:245-9. 17. Hurtado I, Parini M. House dust mites in Caracas, Venezuela. Ann Allergy 1987;59:128-30. 18. Sánchez-Borges M, Capriles-Hulett A, Malka S. Inhalant allergens clinically significant in Latin America. Allergy Clin Immunol Int J 2004;16(1):28-32. 19. Spieksma F. Domestic mite as their role in respiratory allergy. Clin Exp Allergy 1991;21:655-60. 20. Fernández-Caldas E, Baena-Cagnani CE, López M, Patiño C, et al. Cutaneous sensitivity to 6 mite species in asthmatic patients from 5 Latin American countries. J Invest Allergol Clin Immunol 1993;3:245-9. 21. Pérez PML, García DA, Sabina DA, Vega GM, Macías CV. Sensibilización a diferentes tipos de ácaros en pacientes adultos. Rev Cubana Med 2002;41(2):74-80. 22. Evans R. Epidemiology and natural history of asthma, allergic rhinitis and atopic dermatitis. In: Middlenton E, Reed CE, Ellis EF, et al. editors. Allergy priciples and practice, 4 th ed. St Louis: Mosby, 1993;pp:1109-36. 23. Kapsali T, Horowitz E, Diemer F, Tobias A. Rhinitis is ubiquitous in allergic asthmatics. J Allergy Clin Immunol 1997;99:138. 24. Castro RL, Mateo M, Naranjo RM, Navarro BI, et al. Correlation between skin tests to Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney and Blomia tropicalis in Cuban asthmatics. Allergol Immunopathol 2006;34(1):23-26. 25. Huertas AAJ, Lavín AJR, García CAM, Negro AJM. Sensibilización a ácaros del género Blomia en el área urbana de Cartagena de Levante. Alergol Inmunol Clin 2004;19:231-6. 26. Fernández CE, Lockey FR. Blomia tropicalis, a mite whose time has come. Allergy 2004;59:1161-4. 35