Salarios, empleos y competitividad

Documentos relacionados
CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

A.4. Fichas metodológicas correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios)

1. Metodología. En el caso de la metodología oficial de medición la pobreza en la República Dominicana, la medida se determina a partir

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Escuela Universitaria de Trabajo Social

El Principio de la Demanda Efectiva

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

LOS MERCADOS DE FACTORES: EL MERCADO DE TRABAJO CONTENIDO

A.4. Fichas metodológicas de correspondientes a algunos indicadores de la cuarta familia (empleo y salarios)

DEFINICIÓN MACROECONOMÍA

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

El bajo SMI de España obedece a decisiones políticas, no a restricciones económicas

Mónica D. Castillo Departamento de Estadística

Introducción. 1. La determinación de los salarios.

I N D I C E G E N E R A L. comisión nacional de los salarios mínimos 1. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA CONTENIDO

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Enero - Marzo

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

Serie de Productos Especiales Informe de Mercado Laboral Marzo 2013

ESTUDIO DE LA POLÍTICA DE SALARIOS E INGRESOS DEL DISTRITO FEDERAL

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Oferta agregada y demanda agregada

Gráficas de Brecha Salarial de España

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

Tema 15: INFLACION Y PARO

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

INCIDENCIA CIUDADANA EN LA AGENDA POLITICA EL MERCADO DE TRABAJO EN CARTAGENA. RETOS Y PRIORIDADES PARA UNA AGENDA DE POLITICAS.

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

Desafíos del Empleo en Costa Rica

DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO: LA DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO POLÍTICAS DE EMPLEO. SINDICATOS Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

UN SMI DE 800 EUROS EN EL PRIMER AÑO DE ESTA LEGISLATURA

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

I N D I C E G E N E R A L. comisión nacional de los salarios mínimos I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA CONTENIDO

FINANZAS PÚBLICAS, EMPLEO Y DESARROLLO ALTERNATIVO PARA ZACATECAS.

El desafío de la productividad. Gabriel Oddone

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento Nacional de Planeación

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

TRABAJO EFECTIVO índice base 2006=100

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. ENERO 2012

Cuestionamientos de Keynes a la idea de ajuste automático del mercado

Es el aumento sustancial y sostenido en el nivel general de precios.

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2

Lmínima vital (RMV) a remuneración EN EL PERÚ

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Hacia una Nueva Cultura Salarial

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Editorial. de la Industria

Conceptos fundamentales de macroeconomía. Prof. Alberto J. Hurtado IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

Los Sistemas Económicos

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

I N D I C E G E N E R A L. comisión nacional de los salarios mínimos I. CONDICIONES GENERALES DE LA ECONOMÍA CONTENIDO

Tema 5. MACROECONOMÍA: LAS MACROMAGNITUDES

EMPLEO Y DESEMPLEO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (Población Activa) OCUPADOS PARADOS POBLACIÓN INACTIVA

MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

Tema 5: EL MERCADO DE TRABAJO

=, y la empresa utiliza 2 unidades de

TEMA 0: Introducción (Cap. 1 y 2)

Porqué aumenta la desigualdad en la distribución del ingreso laboral?

Examen de Economía Española

LA OFERTA Y EL MEDIO PLAZO TEMA 1: MERCADO LABORAL, DESEMPLEO E INFLACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Macroeconomía y Género Las metas del milenio

OFERTA AGREGADA, DESEMPLEO Y PRECIOS CONTENIDO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PRUEBAS SEPTIEMBRE

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

COMPONENTE DE ECONOMIA Y FINANZAS. Edgardo Cayón Fallon - CESA Juan Guillermo Correa Jaramillo U. de M.

Análisis de la Productividad y Determinantes en el Sector de la Construcción en el Ecuador (Datos Censo Económico 2010).

Pesquisas... Variopinto. México: una mirada a los salarios y a la inflación, Miguel A. López Zuñiga*

Gráficas de Brecha Salarial de Brasil

Lineamientos generales del Poder Ejecutivo para la próxima Ronda de Consejos de Salarios

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

El resultado para un Hogar constituido por una pareja con dos hijos menores 1 es de $16437,24 pesos a Enero de 2016.

Informe de Cursos de Capacitación. Luis Toirac Proyecto de Mejora de procesos Clúster del Papel AIRD 2/11/15

Nombre: La teoría de determinación de la producción. Parte I.

mercado laboral y del trabajo decente:

EVOLUCIÓN DE LA CANASTA ALIMENTARIA Y DEL ÍNDICE DE TENDENCIA LABORAL DE LA POBREZA

Salarios de sobreexplotación y concentración del ingreso en la República Dominicana

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

NORUEGA. Fuentes: Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales noruego, LO (confederación sindical). 14

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

Salario Mínimo Interprofesional Propuesta de actualización 2012

Luis Alberto Gómez C. Msc en Economía

El resultado para un Hogar constituido por una pareja con dos hijos menores 1 es de $19701,4 pesos al 30 de Junio de 2016.

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

TEMA 6 Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA

Fundamentos de regulación tarifaria

Transcripción:

Salarios, empleos y competitividad Por Ramón Galán La economía dominicana avanza a pesar de un entorno regional e internacional complicado, en donde los precios son volátiles y los riesgos son cada vez más acentuados en el marco de la toma de decisiones económicas con miras a aumentar la competitividad de los países. Gráfico I Relación: índice del PIB e índice de ocupados Base 2007 153.89 144.30 134.81 100.00 103.21 104.19 112.85 116.35 119.60 125.27 100 103.45 101.86 106.46 110.65 113.14 114.05 119.20 122.62 126.09 Indice del PIB Indice de ocupados En materia de producción nacional la expansión de la economía ha permitido la absorción de mano de obra; fortalece la inclusión de una mayor cantidad de personas al renglón de ocupados y contribuye a la generación de oportunidades de desarrollo del país (ver gráfico I). Bajo ese criterio, la forma en que el proceso de disminución del desempleo se transforma en distribución de la riqueza nacional es a través de las remuneraciones que reciben cada uno de los actores de la cadena de valor. De acuerdo a la teoría económica neoclásica, en un mercado de trabajo cada agente debería recibir retornos que igualen al valor de su productividad marginal, esto implica que la distribución de la renta entre los factores no es arbitraria, sino que está determinada por la productividad marginal de cada factor. Si se quiere compartir la prosperidad alcanzada por medio de la expansión del PIB, se requiere instrumentar las medidas que permitan elaborar una política económica coherente que pueda encauzar de manera paralela la productividad y el bienestar social a través de mejores condiciones salariales. Es decir, el salario real, ajustado por un indicador de la variación de precios (deflactor del PIB), recibido por un trabajador adicional por unidad de tiempo, medido en unidades de producción, tiene que igualar la cantidad real de producto que dicho trabajador produce en igual tiempo, ósea VPMg L = w. En un mercado de competencia perfecta, para alcanzar el equilibrio se necesita que el salario real del trabajador iguale necesariamente el valor de lo que produce.

La productividad laboral es la cantidad de producto que un trabajador añadido puede producir, manteniendo constante la cantidad de capital. A nivel agregado no se cuantifica la productividad marginal del trabajo, por ende se utiliza para el análisis la productividad media. Esto es posible porque se puede demostrar que esa productividad marginal es una proporción menor a la unidad de la productividad media. Se consideran constantes las cuotas de trabajo y de capital en el ingreso nacional y de la evolución de sus rendimientos a escala. Para hablar de salarios se debe tomar en cuenta la productividad laboral. Hay dos formas de calcular la productividad laboral. Una es tomar directamente el PIB real y dividirlo entre la cantidad de ocupados, para luego crear un índice llamado índice de productividad laboral por persona ocupada. Otra requiere tomar como denominador al PIB real nuevamente, pero dividirlo entre el producto de horas promedio trabajadas por 4.3 (número de semanas de un mes), por 12 (número de meses de un año), para luego multiplicarle por la cantidad de ocupados. El resultado se denomina Índice de productividad laboral por hora trabajada, la cual utilizaremos en este análisis. Gráfico II Productividad por hora trabajada y salario por hora real 193.10 193.56 198.58 207.51 206.84 207.03 214.80 219.99 226.63 236.78 64.45 66.42 71.00 68.98 68.38 67.78 67.25 66.34 69.71 74.91 Productividad por hora trabajada Salario por hora real La República Dominicana ha experimentado un crecimiento tanto de la productividad laboral (en sus dos vertientes), como de los salarios reales (Ver gráfico II). Sin embargo, los salarios reales aún tienden a estar por debajo de la productividad, produciéndose una ineficiencia en la asignación de los recursos en el mercado laboral. Es cierto que no toda la productividad de la economía puede ser atribuida exclusivamente al factor trabajo, no menos cierto es que cuando se trata de evaluar el impacto de la variación en la productividad laboral media sobre las retribuciones salariales, exclusivamente se debe observar la influencia del trabajo en el nivel de producción.

Gráfico III 100.00 Índice de productividad e Índice de salario promedio 109.57 102.57 105.59 104.15 108.46 103.70 103.03 102.18 115.69 100.00 99.77 102.28 106.01 105.16 105.71 109.84 113.09 117.68 122.05 Indice de productividad laboral por ocupado Indice de Salario promedio En la mayoría de los países el estado asegura un salario mínimo atribuible a los trabajadores no cualificados con el objetivo de mantener las garantías de un determinado nivel de poder adquisitivo que los sitúe por encima del umbral de pobreza. Para el caso dominicano, la evidencia empíricamente constatable muestra la inelasticidad de la demanda de trabajo frente a aumentos de los salarios, por lo que da la percepción de la existencia de una relación diametralmente opuesta entre aumento del desempleo e incremento salarial en la práctica. La inelasticidad en la demanda laboral significa que pese al comportamiento creciente de los salarios, en promedio, es improbable que una empresa deje de expandir la producción y de contratar personal si la demanda de los bienes y servicios que ofrece crece y hay mayores oportunidades de hacer negocios. En los países en vías de desarrollo, como es la condición de República Dominicana, se compite por las inversiones en un mercado mundial. En ese contexto, los modelos de negocio trasladan el coste y el riesgo a los eslabones más bajos de la cadena de producción, los trabajadores, en aras de maximizar el beneficio de los dueños de capital, sobre el argumento de ganar competitividad dejando en función del mercado la estabilización de un precio por el trabajo, que tiende a la baja. Esta razón justifica la intervención del Estado, a través del Comité Nacional de Salarios, una instancia en la que están representados el sector público, el sector privado y los sindicalistas, organizados a través del Ministerio de Trabajo, que es el encargado de fijar el salario mínimo nacional para los trabajadores de los diferentes sectores que convergen en la vida laboral dominicana. En el contexto de la actual discusión acerca de un aumento salarial, es adecuado entender que se trata de un alza no sectorizada, esto quiere decir, que no importa la rama de actividad económica a la que se dedique la empresa sino más bien al total de activos que posee la entidad. De acuerdo al Comité Nacional de Salarios se consideran pequeñas empresas aquellas con activos menores a RD$2 millones; las medianas son las que tienen entre RD$2 millones y RD$4 millones en activos, y las grandes las que tienen activos por más de RD$4 millones de pesos.

Los salarios pueden aumentar por dos razones, la primera porque el costo de la vida aumente y la segunda porque aumente la productividad del trabajador. Cuando los trabajadores se vuelven más productivos, sus salarios debieran incrementarse, pues su participación en el producto final está siendo mayor. Diversos autores recomiendan llevar a cabo una política de aumento salarial en tiempos de crecimiento económico. Las empresas se benefician del fortalecimiento del mercado interno y el surgimiento de potenciales nuevos consumidores. Se vuelve propicio asegurar que el salario sea adecuado para adquirir una canasta alimentaria básica y seguro universal de salud. Se requiere de un ajuste constante de las compensaciones económicas que reciben como retorno los asalariados, el cual permita la formación de un capital que fomente el consumo. Cuadro I Evolución del Salario mínimo no sectorizado 2007-2015 2007 Grandes $7,360.00 Medianas $5,060.00 Pequeñas $4,485.00 2009 Grandes $8,465.00 Medianas $5,820.00 Pequeñas $5,158.00 2011 Grandes $9,905.00 Medianas $6,810.00 Pequeñas $6,035.00 2013 Grandes $11,292.00 Medianas $7,763.00 Pequeñas $6,880.00 2015 Grandes $12,873.00 Medianas $8,850.00 Pequeñas $7,843.00 Fuente: elaboración propia con datos del Ministerio de Trabajo. El costo promedio de la canasta básica familiar, calculada por el Banco Central de República Dominicana, se sitúa en RD$ 29, 014.24 para marzo de 2017. El salario promedio nacional es de RD$19, 699. Para el mismo periodo, se registró que la cesta de gastos básicos en el quintil con mayor incidencia de pobreza monetaria de la población se situó en RD$13,220.72. Mientras que el salario mínimo al mes de abril de 2017, oscilaba entre RD$ 7,843 y RD$ 12, 873 pesos (ver cuadro I). En su boletín estadístico, publicado en febrero de 2017, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) señala que el 64.5% de los trabajadores cotizantes a la seguridad social perciben ingresos de RD $15, 000 pesos o menos, lo que equivale a 1, 218, 495 personas. Por consiguiente, se presenta un desequilibrio financiero en sus cuentas, ya que el costo de la vida resulta mayor a los ingresos nominales que perciben.

Es responsabilidad de todos los actores involucrados, es decir, gobierno, sector privado y líderes sindicales, procurar negociaciones salariales justas, que por un lado favorezcan la mejora de condiciones de vida de aquellos que ponen en el mercado el factor trabajo y, por otro lado, que sea positivo para la sostenibilidad del empleo y la generación de oportunidades de desarrollo en República Dominicana. La discusión actual del salario no sectorizado gira en torno a lograr un equilibrio entre el balance de intereses de los actores involucrados en la negociación, en el cual se busca aplicar la dualidad de que se preserve el nivel de empleo actual y se genere una mejora de las condiciones de vida de aquellos que ponen en el mercado sus cualificaciones. Se entiende que la fijación del precio del factor trabajo no debe relegarse a la libre fluctuación del mercado, ya que esto puede aumentar la brecha de ingresos en la sociedad. El costo de la mano de obra no está presente en ninguna de las metodologías internacionalmente utilizadas para la medición de la competitividad. No hay fundamentación teórica contemporánea que defienda la conjetura de que deprimiendo los salarios o manteniéndolos bajos se logra mejores resultados en materia de competitividad. Muy por el contrario, índices internacionales arrojan que los países más competitivos son aquellos en donde se ofrecen condiciones salariales por igual competitivas.