Teoría General del Proceso

Documentos relacionados
Administración de la Justicia Penal

Teoría General del Proceso

Administración de la Justicia Penal

Administración de Justicia

Introducción al Estudio del Derecho

Administración de Justicia

Derecho Constitucional. Sesión 11: Estados de la Federación

GARANTÍAS INDIVIDUALES EN DERECHO CONSTITUCIONAL

Teoría General del Proceso

Administración de Justicia

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS TÍTULO SEXTO DEL PODER JUDICIAL CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

Maestría en Derecho Penal. Asignatura: Administración de la Justicia Penal. Autor: Miriam Ceballos Albarrán

DIVISIÓN DE PODERES EN EL ESTADO MEXICANO

Teoría General del Proceso

Derecho Constitucional. Sesión 12: El Distrito Federal

Autoridades electorales en México

Garantías Individuales en Derecho Constitucional

Derecho Constitucional. Sesión 9: Tribunales Judiciales Federales y Competencia del Poder Judicial de la Federación

C. DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA LX LEGISLATURA CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO. PRESENTES.

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL ESTADO MEXICANO MTRO. LUIS ALFONSO RAMOS PEÑA

Teoría General del Proceso

III. Tribunales locales... 43

Administración de Justicia

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso

Administración de Justicia

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

Bloque IV PODER JUDICIAL FEDERAL

LIC. MARÍA DE JESÚS GARCÍA RAMÍREZ

Artículo 193. II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

TEMA 6. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE TESIS EN MATERIA ELECTORAL

Administración de la Justicia. Sesión 9: Sistema de procuración de justicia en materia penal.

2. Cuáles son los elementos constitutivos del Estado según la Teoría Clásica? 3. Qué es la constitución según el sentido formal?

Práctica Procesal Civil

INEGI Y EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PRESENTAN TERCER CENSO DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL

Sociedades en Derecho Mercantil

Introducción al Estudio del Derecho

DERECHO CONSTITUCIONAL II

CIRCULAR No. 36/2012

INEGI Y EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PRESENTAN SEGUNDO CENSO DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL

INEGI Y EL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN PRESENTAN CUARTO CENSO DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL

Introducción al Estudio del Derecho

PRESENTA INEGI RESULTADOS DEL QUINTO CENSO NACIONAL DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA FEDERAL (CNIJF)

NOVENA SECCION INSTITUTO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACION Y PROTECCION DE DATOS PERSONALES

Establecer el rol o el papel que desempeñan las Cortes Superiores en la impartición de justicia civil en América Latina en general y en la República

Los universitarios son servidores públicos? A propósito de los delitos electorales en Guerrero

Sociedades en Derecho Mercantil

DERECHO DE AMPARO Capítulo introductorio. Metodología de Amparo. Primera parte. Teoría General. Capítulo primero. La Defensa de la Constitución.

ACADEMIA DE INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO I MATERIAL DIDÁCTICO 1 DE 2015 CONFORME AL PROGRAMA ACADÉMICO DEL PLAN 2013

Práctica Procesal Civil

Introducción al Estudio del Derecho

Esquema de Organización Judicial de Juzgados y Tribunale

(MAGISTRADO DE CIRCUITO) DECIMOSEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO ESTUDIOS PROFESIONALES DATOS LABORALES

El estudiante identificará las principales contribuciones federales y locales que se llevan a cabo dentro del país.

PODER JUDICIAL Y TRANSPARENCIA

Licenciatura en Derecho. Introducción al Estudio del Derecho

Contratos Laborales en Derecho. del Trabajo

HONORABLE PLENO LEGISLATIVO

Introducción al Estudio del Derecho

El Poder Judicial.

Dip. José Guillermo Aréchiga Santamaría

Usuarios del Servicio

LA RAMA JUDICIAL. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO. SEGUNDO ENCUENTRO ESTATAL DE JUECES. LA JUSTICIA PARA ADOLESCENTES Y SU PROBLEMÁTICA.

Por otra parte, el artículo 592 del Código Civil del Estado establece que la mayoría de edad comienza a los dieciocho años cumplidos.

C J F SECRETARÍA EJECUTIVA DE CARRERA JUDICIAL, ADSCRIPCIÓN Y CREACIÓN DE NUEVOS ÓRGANOS I. CARRERA JUDICIAL A. INTEGRACIÓN DEL ÁREA

C O N S I D E R A N D O

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CONSIDERANDO PRIMERO.

Administración de la Justicia. Sesión 10: Sistema procesal acusatorio

ROSA ELENA GONZÁLEZ TIRADO

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA

Teoría General del Derecho

Diapositiva 1. Diapositiva 2

Teoría General del Proceso

EL MUNICIPIO MEXICANO. Lic. Héctor González. CEDEM, Querétaro. La Paz, B.C.S., Abril de 2008.

Administración de la Justicia Penal

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las obligaciones en Derecho Civil

INTRODUCCIÓN Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos

LOS GRANDES PROBLEMAS NACIONALES

Práctica Procesal Civil

Los hechos: hombres que tienen necesidades comunes; que tienen aptitudes diversas, que cambian servicios, que siempre han vivido en

Artículo 196 Artículo 197

LEY SUPREMA EN DERECHO CONSTITUCIONAL

LA EXTINCIÓN DE DOMINIO

Anuario Estadístico Judicial. José Ramón Gil García 12 Noviembre 2010

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD BLOQUE X ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

GARANTÍAS INDIVIDUALES EN DERECHO CONSTITUCIONAL

ARTICULO 103. INICIATIVA: Proyecto Constitucional del Primer Jefe del Ejército Constitucionalista

Interpretación y Argumentación Jurídica

PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE OAXACA CONSEJO DE LA JUDICATURA DIRECCIÓN DE ARCHIVO, BIBLIOTECAS Y BOLETÍN JUDICIAL ACUERDO BOLETÍN JUDICIAL DEL ESTADO

TÍTULO V El Poder Judicial en Andalucía

TEMARIO POLICÍA LOCAL 2015 TEMA 6 TEMA 6:

G E N E R A L E S: E S T U D I O S: E X P E R I E N C I A P R O F E S I O N A L:

HOJA DE VIDA DAMARIS VARGAS VÁSQUEZ

El Estado: formas de organización y la estructura y funciones de sus poderes

Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León Instituto de la Judicatura del Estado

EL PODER JUDICIAL GUERRERENSE Marco jurídico comentado

Derecho de la Seguridad Social

Transcripción:

Teoría General del Proceso

1 Sesión No. 6 Nombre: Organización judicial en México Contextualización La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum), en su artículo 40 dice: es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación. El sistema federal, como forma de gobierno, implica la existencia de distintos ámbitos de competencia. Por lo anterior, en nuestro país existen distintos órdenes jurídicos: el federal, aplicable a la federación y el local, aplicable a los estados y al distrito federal (D.F.), lo que implica también distribución de competencias. Los estados también tienen su propia forma de gobierno y sus particulares poderes con la competencia que les corresponde legalmente. El Distrito Federal, el cual es una entidad federativa pero no un estado por ser sede de los poderes federales y capital de nuestro país, también tiene sus propios órganos de gobierno y cada uno con su competencia. Los poderes federales, estatales y órganos de gobierno del Distrito federal, son: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. Cada uno de estos poderes y órganos ejercen una función determinada: desarrollar la función jurisdiccional, la cual consiste en la impartición de justicia, aplicación de leyes y en algunos casos, interpretación de leyes para resolver un caso en particular, en el ámbito de competencia que le corresponda a cada uno de los órganos jurisdiccionales que los integran.

2 Introducción al Tema El sistema de impartición de justicia en México, se da con base en la jurisdicción y competencias de los diversos órganos que lo conforman, tal como ya se explicó en el tema 5, de ahí que la organización judicial del país y por lo tanto, su integración, depende de su competencia por territorio, ya sea federal, local o militar, entre otras formas. En la organización judicial de México, tenemos entre otros, órganos federales. El órgano judicial federal está representado por el Poder Judicial Federal a quien le corresponde, en lo general, resolver las controversias que sean de competencia federal, las violaciones a los derechos humanos, las que se susciten por invasión de competencias y cualquier otra en la que se violen disposiciones constitucionales.

3 Explicación Federal De conformidad con el artículo 94 de la cpeum, el Poder Judicial de la Federación está integrado por: I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación; II. El Tribunal Electoral; III. Los Tribunales Colegiados de Circuito; IV. Los Tribunales Unitarios de Circuito; V. Los Juzgados de Distrito; VI. El Consejo de la Judicatura Federal; VII. El jurado federal de ciudadanos VIII. Los tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos previstos en el artículo 107. Es el máximo órgano judicial en nuestro país, entre sus responsabilidades le corresponde: Hacer cumplir lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Resolver algunas controversias que se susciten por violaciones a las disposiciones constitucionales, así como las acciones de inconstitucionalidad y aquellas que por su importancia y trascendencia para el país y/o la sociedad deben ser resueltas por ésta; a) En Pleno. b) El Pleno de la scjn.

4 Local Cómo está integrado el Poder Judicial Estatal y el órgano judicial del Distrito Federal? Nuestra forma de gobierno es un sistema federal, el cual implica la existencia de estados libres y soberanos en su régimen interior, pero todos ellos unidos a una federación, además de tener un Distrito Federal como lugar sede de los poderes federales y capital de nuestro país, los Estados Unidos Mexicanos. El ordenamiento antes citado, en su artículo 116 regula lo relativo a los poderes de los estados y el artículo 122 regula lo relativo al Distrito Federal. El artículo 116 señala, entre otras cosas: El poder público de los estados se dividirá, para su ejercicio en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Los poderes de los estados se organizarán conforme a la constitución de cada uno de ellos III. El poder judicial de los estados se ejercerá por los tribunales que establezcan las constituciones respectivas. Por lo general, en los estados el poder judicial se integra por un Tribunal Superior de Justicia o Supremo Tribunal de Justicia, Juzgados de Primera Instancia, Juzgados de Paz o de Cuantía Menor, lo anterior, depende de cada estado, pero como ya se señaló anteriormente, cada Constitución local y las leyes aplicables determinarán la organización, integración y competencia de cada uno de los órganos jurisdiccionales. Por lo que respecta al Distrito Federal, el artículo 122 de la cpeum, señala: 88 Teoría general del proceso

5 Que su gobierno estará a cargo de los poderes federales y de los órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial de carácter local. Que son autoridades locales del Distrito Federal, la asamblea legislativa, el Jefe de gobierno del Distrito Federal y el Tribunal Superior de Justicia. El ejercicio jurisdiccional de todo tipo de asuntos civiles, mercantiles, penales, de extinción de dominio, familiares y los de orden federal en los casos que expresamente las leyes les confieran jurisdicción, corresponde a los servidores públicos y órganos judiciales que se señalan a continuación: I. Magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito federal; II. Jueces de lo Civil; III. Jueces de lo Penal; IV. Jueces de lo Familiar; V. Jueces de Justicia para Adolescentes; y VI. Jueces de Paz. Militar Cuáles son los órganos que imparten justicia en el ámbito militar? El fundamento legal de la existencia de tribunales militares en nuestro país, se encuentra en el artículo 13 de la cpeum, el cual señala que Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que pertenezcan al ejército. El Código de Justicia Militar (CJM) es la norma jurídica que rige a los militares. La impartición de la justicia castrense le corresponde a los órganos de justicia militar, los cuales de conformidad con el artículo 1 del CJM, son: I.- El Supremo Tribunal Militar; Il.- Los consejos de guerra ordinarios; III.- Los consejos de guerra extraordinarios; IV.- Los jueces.

6 Conclusión En nuestro país, el sistema de impartición de justicia está organizado dependiendo de los ámbitos de competencia, de ahí que se distribuya entre la federación, los estados y el Distrito Federal. La federación tiene competencia a nivel federal y en consecuencia, los estados y el Distrito Federal, el nivel local. En ejercicio de sus facultades, la federación integra su poder judicial con los órganos que consideren convenientes y necesarios para la impartición de justicia, siendo la suprema corte de justicia el máximo órgano judicial del país, y existen diversos tribunales de circuito y juzgados de distrito en todo el país. En el ámbito local, los estados en ejercicio de su soberanía pueden también determinar cuáles serán sus órganos jurisdiccionales, por lo que pueden ser diferentes en cuanto a nombre de su tribunal, número de salas y juzgados que lo integran, así como ubicación de los mismos. En el caso del Distrito Federal, si bien no tiene una soberanía interna al no ser estado, dentro de sus facultades esta organizar su tribunal superior de justicia, contando con diversas salas y juzgados, independientemente de que los órganos del Distrito Federal conocen de asuntos de fuero común, también es cierto que existe un vínculo o relación con el fuero federal, ya que si en un asunto del fuero común hay, por parte de la autoridad local, violación a disposiciones constitucionales o derechos humanos de una persona que le causen una afectación, entonces el asunto pasará a un órgano jurisdiccional federal para que lo resuelva, sin que esto implique invasión de competencias. Es importante mencionar que también existe una justicia militar para resolver todo lo relacionado

7 con delitos y faltas de orden militar, contando para ello con diversos órganos de justicia, integrados de conformidad al Código de Justicia Militar. Para aprender más Es el órgano que se encarga de la administración e impartición de justicia del fuero común en el Distrito Federal. Funciona en pleno y en salas. 1) El Pleno es el órgano máximo del TSJDF y se integra por todos los magistrados entre los cuales se nombrará al presidente y no podrá formar parte de la sala y sus resoluciones se tomarán por unanimidad o mayoría de votos. 2) Las salas se integrarán por tres magistrados cada una, y serán designadas por número ordinal, en salas civiles, penales, familiares y de justicia para adolescentes. Las Salas son: 10 Salas civiles, 5 Salas familiares, 9 Salas penales, 2 Salas de justicia para adolescentes Los Juzgados son órganos de primera instancia y estarán a cargo de un juez y tendrán la competencia que la LOTSJDF. Los órganos jurisdiccionales de primera instancia que conforman el TSJDF, son: 83 Juzgados de lo civil Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) Juzgados del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (JTSJDF). Organización judicial en México; 69 Juzgados de lo penal, 42 Juzgados de lo familiar, 68 Juzgados de paz civil, 40 Juzgados de paz penal, Un Juzgado mixto ubicado en las Islas Marías, 6 Juzgados de justicia para adolescentes para delitos no graves, 9 Juzgados de justicia para adolescentes para delitos graves, 2

8 Juzgados penales de ejecución de sentencias. El TSJDF, las salas y juzgados contarán con los auxiliares y personal administrativo que requieran para el cumplimiento de sus funciones, de acuerdo a lo que establezcan las leyes. Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de un cuadro sinóptico expliques las características del pleno y el pleno de la SCJN. Puedes realizarlo en cualquier programa, al final tendrás que guardarlo como imagen en formato JPG, con la finalidad de subirlo a la plataforma de la asignatura. Recuerda que esta actividad te ayudará a entender y apropiarte de los conocimientos sobre el tema. En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente: Tus datos generales 3 puntos Referencias bibliográficas 7 puntos Ortografía y redacción 10 puntos Título 2 puntos Resumen 30 puntos Representación gráfica 48 puntos Referencias Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

9 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. scjn. (2010). El Poder Judicial de la Federación para Jóvenes. México: scjn. Villalpando, J. (1991). Introducción al Derecho Militar Mexicano. México: Porrúa. Cámara de Diputados (2007). Poder Judicial Federal. Estudio teórico-conceptual, de Antecedentes Constitucionales, de iniciativas presentadas en la LIX y LX Legislaturas, de Derecho Comparado, de opiniones especializadas y de propuestas en las Reformas del Estado. México: Centro de Documentación, Información y Análisis. Servicios de Investigación y Análisis. Política Interior. Consultado el 26 de enero de 2017, en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/spi/spi-iss-25-07.pdf Dirección General de Estadística Judicial (2012). Órganos Jurisdiccionales. México: Consejo de la Judicatura Federal. Consultado el 26 de enero del 2017, en: http://www.dgepj.cjf.gob.mx/ Poder Judicial del Distrito Federal. Tribunal Superior de Justicia. (2012) México. Directorio y Ubicaciones. Consultado el 21 de enero de 2012, en: http://poderjudicialdf.gob.mx/en/pjdf/directorio_y_ubicaciones