Introducción a la Farmacoeconomía

Documentos relacionados
Análisis de Costo-Efectividad (ACE) y Costo-Utilidad (ACU)

Análisis de costo de la enfermedad / Estimación de costos

Módulo del Programa de aprendizaje a distancia ISPOR: Introducción a la Farmacoeconomía

Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama

Módulo del Programa de aprendizaje a distancia ISPOR: Análisis de Costo-Efectividad (ACE) y Costo-Utilidad (ACU)

Concepto de Fármaco-economía.

EVALUACIÓN SANITARIA. Universidad de Cantabria. Inés Gómez Acebo Medicina Preventiva y Salud Pública

ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ETS: Lo que todo Paciente necesita saber. Durhane Wong-Rieger, PhD Red Defensa de Consumidores

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Coste-efectividad y beneficio

11 preguntas para entender una evaluación económica

4 o Congreso Latino Americano ISPOR Buenos Aires

COSTE EFECTIVIDAD DE LACOSAMIDA (VIMPAT ) COMO TRATAMIENTO ADYUVANTE PARA PACIENTES CON

Costo efectividad de la vacuna contra el papiloma virus humano en mujeres peruanas

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE)

Tema 6. LA EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN PÚBLICA. 1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 5. El análisis de frontera y el modelo DEA

Como analizar el impacto sanitario y económico de los productos alimenticios Introducción a las evaluaciones económicas (EE) sanitarias

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad provienen de una selección de estudios publicados y de la opinión de un panel de

Definición del alcance de la evaluación económica de finasteride para el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna en Colombia

Macroeconomía II TEORÍAS DEL CONSUMO Y LA INVERSIÓN

ANÁLISIS DE COSTO-EFECTIVIDAD DEL USO DE ESTATINAS EN LA PREVENCIÓN DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN COLOMBIA

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Framework. Cost and Emissions. GHG Emissions. Local Emissions. Costs. Air Quality. Concentrations, Exposures. Health Impacts. Mortality and Morbidity

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Criterios de financiación y precio de los medicamentos innovadores

DR. ALFONSO REYES LOPEZ Centro de Estudios Económicos y Sociales en Salud del HIMFG

ASIGNATURA: FARMACOECONOMIA Clave de la asignatura: ACP-DCS-23 Tipo de asignatura: De Concentración Profesional

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

Presentación resultados UNal-MPS

Introducción a la Farmacoeconomía

Costo efectividad del tamizaje primario mediante detección de ADN de VPH de alto riesgo versus citología convencional en Ecuador.

Cuernavaca México. Instituto Nacional de Salud Pública

CEFTRIAXONA 2G/12 H VS CEFOTAXIMA 1G/6-8 H VS CEFOTAXIMA 1-2 G/12 H: ANALISIS DE MINIMIZACION DE COSTES

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL CANCER CERVICOUTERINO EN URUGUAY

EL VALOR ESPERADO DE LA TIERRA Y EDAD DE ROTACIÓN ÓPTIMA EN PLANTACIONES FORESTALES

Consideraciones económicas de la FA y los nuevos anticoagulantes orales. Cristina Canal Dept. Economía de la Salud, BMS

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

INDICE. XIX Prologo. XXI Introducción

Introducción a la Farmacología. Importancia dela farmacología clínica

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial. Tema 08b: Análisis de Costo/Beneficio

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

Taller: Uso fármacos antimigrañosos

Atención Farmacéutica

ECONOMÍA ADMINISTRATIVA DE LAS ORGANIZACIONES

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

de la salud y evaluación económica de tecnologías sanitarias

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Los Costos del Tabaquismo: Hana Ross, PhD

Economía y Gestión de la Salud

prevención prevención primaria cribado prevención secundaria criterios enfermedad prueba programa

Gastos en Salud: Buscando la Eficiencia

CAPÍTULO VI 6. EVALUACIÓN FINANCIERA.

Curso Avanzado de Gestión de Comercio Exterior ALGUNOS TÓPICOS DE COSTOS

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

Posgrado en desarrollo e implementación de Evaluaciones de Tecnologías Sanitarias

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS MONICA LUNA MG. EPIDEMIOLOGIA

Análisis económico en la Evaluación de Tecnologías para La Salud: visión panorámica

Proyecto docente de la asignatura

Atención Farmacéutica Domiciliaria

- 1) Motivos para descontar el futuro

Capacitación del farmaceútico clínico

EVALUACIONES ECONOMICAS EN SALUD

Dpto. Economía y Resultados en Salud Boehringer-Ingelheim. España

Diplomado en Sanidad. Módulo V. Farmacoeconomía y ética clínica. Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 5

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

TAREA 1. 1 x2 x , 1. p 1 x 1 + p 2 x 2 s.a. u (x) =u. (c) Usando el resultado del inciso (b), argumenta que si x =0existe ẽ (p) tal que

Valoración de la conveniencia. Utilidad terapéutica. Puntos clave para la ayuda en la toma de decisiones.

CURSO INTRODUCCIÓN A LA FARMACOECONOMIA Y A LA GESTIÓN EN SALUD DOCUMENTO 02

LECTURA CRÍTICA DE LA LITERATURA MÉDICA

Seminario: Finanzas para no financieros. 15 de Octubre de 2014

DECISIONES DE INVERSION: LOS CRITERIOS DE EVALUACION

IP1: DIFICULTADES PARA ESTABLECER UMBRALES DE PAGO EN AMERICA LATINA. CUÁLES SON LOS POSIBLES CAMINOS?

IV. Indicadores Económicos y Financieros

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa ECONOMÍA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Equivalentes terapéuticos

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

SISTEMA FINANCIERO SENSIBILIDAD DE LA DEMANDA POR CREDITO - TASA DE INTERES ANTECEDENTES

Gerencia de Proyectos

Evaluación de Tecnologías Sanitarias en Chile. Pasado, Presente y Futuro

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS

Análisis y evaluación de proyectos

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

ECONOMÍA. Utilidad y demanda. M. en C. Eduardo Bustos Farías

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

ANEXO N 03: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN SOCIAL

Farmacoeconomía de la vacuna tetravalente frente a papilomavirus humano en España Largeron N, Remy V, Oyee J, San Martín M, Cortés J, Olmos L.

Plan Complementario Especial Un Plan de salud, especialmente diferente

una demanda potencial en Lima Metropolitana?

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

NOMBRE: ALBERTO ONTIVEROS VAZQUEZ MATRICULA: MATERIA: FINANZAS 1 CARRERA: CONTADURIA PUBLICA FECHA: 21/04/2014

El desarrollo de la Evaluación

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

Transcripción:

Introducción a la Farmacoeconomía

Contenido provisto por: Renée JG Arnold, PharmD Principal, Economía de la Salud e Investigación de Resultados Traducción validada por: Santiago Herrán Diazgranados, MD, Bogotá, Colombia Manuel Ige Afuso, MD, Lima, Perú Narración provista por: All Global Solutions International, Inc., Lantana, FL, EUA

Objetivos de aprendizaje Al final del módulo de Introducción a la Farmacoeconomía, usted podrá: Determinar el rol de la farmacoeconomía (FE) en la toma de decisiones en salud. Definir los tipos de análisis FE/Costo-efectividad (CE) Explicar las relaciones de intercambio que existen para el agente pagador, el paciente y la sociedad al utilizar la farmacoeconomía en la toma de decisiones en salud. 3

Objetivos de aprendizaje (cont.) Comprender la diferencia entre la utilidad promedio y la utilidad adicional (incremental) de los Análisis de Costo- Efectividad (ACE) Determinar la definición de medida de utilidad y su uso en los análisis de Costo -utilidad Comprender los elementos esenciales para la publicación de ACE 4

Introducción Puede el sistema de salud soportar el Costo adicional que representa cada vida salvada si el nuevo medicamento es más costoso y más eficaz que las terapias anteriores? Si un nuevo medicamento o dispositivo es menos costoso pero, a su vez, menos eficaz que las terapias existentes, En qué medida los pagadores, los pacientes y la sociedad podrían tolerar una disminución en el nivel de eficacia con el fin de ahorrar dinero? Cuánto dinero debería ahorrarse para que, con motivo del Costo-efectividad, se acepte una reducción en la eficacia por sobre las estrategias existentes? 5

Uso de los análisis de Farmacoeconomía Costo-efectividad Registro de medicamentos Toma de decisiones referidas al vademécum Determinación sobre las guías terapéuticas Decisiones individuales de los pacientes 6

Beneficios del análisis FE en los Programas de Salud Beneficios intangibles (el valor de la salud por sí misma para el consumidor individual) Prevención de gastos futuros en salud Aumento del rendimiento productivo debido a una mejora en el estado de salud Utilización de medicina basada en evidencia para tomar decisiones óptimas que beneficien a la población y a los individuos 7

La Farmacoeconomía y la evaluación de resultados Evaluación de resultados: Determinación del resultado final del uso de la tecnología de la salud Recursos sociales limitados que requieren la consideración del Costo de oportunidad (valor de los usos alternativos de esos recuros). La reforma del sistema de salud requiere que se utilicen métodos para evaluar el valor económico y social de los bienes y servicios La farmacoeconomía evalúa el valor del dinero invertido en las tecnologías de la salud 8

Objetivos de la Farmacoeconomía Aplicación de los principios económicos en las intervenciones con tratamientos farmacológicos (prevención y/o cura) Investigación que identifique, calcule y compare los Costos (recursos consumidos) y las consecuencias de los productos y servicios farmacéuticos. Mejorar los resultados de la salud pública e individual. Proporcionar una mayor racionalidad en la toma de decisiones o Administración del vademécum o Elección de la medicación o Asignación de los recursos del sistema 9

Pasos a seguir para evaluar los tipos de análisis Eficacia: Óptimas circunstancias Efectividad: Circunstancias normales Eficiencia: Costo-efectividad Comparación con una o varias terapias alternativas Requiere la consideración de los Costos que se incluirán, la perspectiva, el marco temporal, la médición de la efectividad, la tasa de descuento y las situaciones hipotéticas Criterios de valoración de la enfermedad evaluados por índices de resultado terapéutico 10

Preguntas Es efectivo el tratamiento? Cuál seria el costo? Cómo se comparan los beneficios con los Costos? Por lo general, uno elige la opción que implica el menor Costo por unidad de medida obtenida Representado por la relación del Costo con la efectividad (C:E) Denominado análisis de Costo-efectividad (ACE) 12

Tipos de ACE Análisis de Minimizacion de Costos Determina los Costos asumiendo beneficios iguales Puede ser presentado como Costo-consecuencia Análisis de Costo-beneficio (ACB) Mide el beneficio en términos monetarios Es difícil de evaluar; por ejemplo, una vida Análisis de Costo-efectividad (ACE) Análisis de Costo-utilidad (ACU) Incorpora en la medición de efectividad los ajustes por calidad de vida 13

Definición de utilidades Preferencias ponderadas para determinados estados de salud 14

Expresión de utilidad Las mediciones de utilidad producen un único valor que refleja la calidad de vida en su totalidad (CdV). Medida de preferencia ponderada utilizada para producir una muestra del bienestar del individuo en un punto determinado del tiempo. 1.0 (valor de una función asintomática total) 0 (valor de la muerte) Utilizada para asignarle un valor de efectividad al componente de calidad de vida, como los años de vida ganados; y para determinar los AVAC 15

Incidencia del cumplimento con la medicación en el análisis de Costo-efectividad Cumplimiento Total Cumplimiento Parcial DBP (US$/AVAC) (US$/AVAC) 105 mmhg US$4.850 US$10.500 95-104 mmhg US$9.880 US$20.400 Kozma CM, Reeder CE, Schulz RM: Resultado económico, clínico y humanístico: Modelo de planificación para la investigación farmacoeconómica Clin Ther 15:1121-1132, 1993. 11

Marco para la determinación de Costos Entradas Unidades Valores Sincronización Incertidumbre 16

Comparación Costo por AVAC 17

Costo directo e indirecto Costos médicos y no médicos directos Médicos: relacionados con la prestación de servicios médicos, la atención médica, los honorarios médicos, los Costos de los medicamentos y los Costos de situaciones adversas No médicos: gastos generales, como los Costos de transporte, que son una consecuencia directa de la enfermedad Incluidos con mayor frecuencia en el ACE Costo indirecto relacionado con los cambios en la productividad individual Ejemplo: tiempo de trabajo perdido (ausentismo) y falta de pago de la cobertura asistencial de un miembro de la familia Costos intangibles (dolor y sufrimiento) 18

Desenlaces o Consecuencias Beneficios monetarios Efectividad: años de vida ganados, cantidad de hospitalizaciones que pudieron evitarse, episodios libres de complicaciones, etc. Mediciones de la utilidad: años de vida ajustados por calidad (AVAC) 19

Costo-efectividad promedio e incremental (marginal) Costo-efectividad promedio = recursos consumidos por unidad de producción El Costo-efectividad promedio se obtiene dividiendo el costo total por el volumen o la cantidad de producción Costo-efectividad incremental (marginal) = cambio en el Costo total al generar una unidad adicional de producción (o una menos) 20

Toma de decisiones Más Efectivo Ménos Efectivo Más costoso Compensación Rechazo (dominado) Menos costoso Aceptación (dominante) Compensación 21

Perspectiva Sociedad vs. Pagador vs. Paciente El Servicio Nacional de Salud (NHS) y otros sistemas de contribución "nacionalizados" sugieren la adopción de la sociedad como perspectiva; el beneficio en AVAC. Resultados a corto plazo; patrocinado por el empleador vs. patrocinado por el país Los ejemplos que podrían citarse en este caso son los IM evitados y los episodios libres de complicaciones 22

Segmentación de la población Países en desarrollo Edad Raza (agente antihipertensivo aprobado únicamente para pacientes afro-americanos) Género (Modelo CV de Weinstein y Stason 1 ) Sistema de salud (por ejemplo, tiempo actual de tamizaje) 1 Weinstein MC, Stason WB (1985). Costo-efectividad de las intervenciones para prevenir o tratar las enfermedades coronarias. Revisión Anual de la Salud Pública, 6, 41-63. 23

Descuentos Se descuentan los Costos y efectos futuros Tasa positiva de la preferencia del tiempo Preferencia: Recibir dólares en el presente Pagar dólares en el futuro VA = CF x FD (n,t) 24

Análisis de sensibilidad Análisis de valores inciertos en torno a variables claves 25

Incertidumbre Parametrica Estructural 26

Efectos "Dado que el proceso de estimar los parámetros de entrada específicos de un subgrupo, por lo general, implica que se reduzca el tamaño de la muestra, es todavía más importante evaluar las consecuencias de la incertidumbre del parametro en su totalidad". 27

Presentaciones del informe ACE Artículos de revista Decisiones políticas 28

Presentaciones del informe ACE (elementos) Antecedentes Punto de vista/perspectiva Tipo de análisis Población del paciente Marcadores comparativos Fuente/calidad de las pruebas médicas Rango/medición de costos (monetarios y físicos) Medición del beneficio (por ejemplo, los AVG, AVAC) 29

Presentaciones del informe ACE (elementos, cont.) Ajuste temporal de Costos/beneficios Manejo del factor incertidumbre Análisis adicional de Costos/beneficios Limitaciones y resultados completos del estudio. 30

Cuestiones del ACE en el VPH 29 de junio de 2006: "Un panel federal de asesoramiento sobre las vacunas recomendó por unanimidad que las niñas de 11 y 12 años de edad tenían que recibir una nueva vacuna contra el cáncer de cuello uterino." Diario Wall Street 31

Caso de estudio: ACE de la vacuna del VPH Goldie SJ, Kohli M, Grima D, y otros. Beneficios clínicos proyectados y Costo-efectividad de la vacuna contra el VPH 16/18. J Natl Cancer Inst. 2004;96(8):604-15. Goldie y sus colegas desarrollaron un modelo de Costo-utilidad para evaluar la incidencia del cáncer y la mortalidad, los Costos de vida, la expectativa de vida y las relaciones de Costo-efectividad adicional proyectadas para relacionarlas con el cáncer de cuello uterino y la vacuna contra el VPH para la prevención de dicho cáncer. Este caso de estudio se utilizará como ejemplo del uso del análisis de Costoefectividad en la toma de decisiones médicas. 32

Se debería aplicar el ACE uniformemente en la toma de decisiones médicas? Pros Permite modelos explícitos de puntos decisivos Recursos limitados Objetivo Bien común Contras Pacientes individuales 33

Resumen Relación del costo con la efectividad Evalúa el costo adicional por unidad adicional de efectividad El ACE puede utilizarse para tomar decisiones políticas entre terapias competitivas que tienen recursos fijos disponibles 34

Referencias 1. Arnold R. El uso del software interactivo en la toma de decisiones médicas. Ekins S, ed. Aplicación de la teconología en la investigación y el desarrollo farmacéutico. Hoboken: John Wiley & Sons, Inc.; 2006. 2. Drummond M, Sculpher M, Torrance G, O'Brien B, Stoddart G. Métodos para la evaluación económica de los programas de salud. 3º Edición Oxford: Prensa universitaria de Oxford, 2007 3. Arnold RJ. Análisis de Costo-efectividad: Es obligatorio para la registración de drogas y otras registraciones? Drug Discov Today. 2007;12(21-22):960-5. 4. Goldie SJ, Kohli M, Grima D, y otros. Beneficios clínicos proyectados y Costo-efectividad de la vacuna contra el VPH 16/18 J Natl Cancer Inst. 2004;96(8):604-15. 35

Referencias Detsky AS, Laupacis A. Importancia del análisis de Costo-efectividad para los médicos clínicos y legisladores. JAMA. 2007;298(2):221-224. Rascati K. Conceptos básicos de la Farmacoeconomía; Philadelphia:Lippincott Williams & Wilkins; 2008. Goldberg Arnold R. Consideraciones económicas sanitarias en la utilización de drogas cardiovasculares. Frishman W, Sonnenblick E, eds. La farmacoterapéutica cardiovascular. 2º edición. New York: John Wiley & Sons, Inc.; 2003. Gold MR. Costo-efectividad en salud y medicina; Oxford: Prensa de la universidad de Oxford:1996. 36

Referencias Muennig P, Khan K. Diseño y conducción del análisis de Costoefectividad en la Medicina y la Salud; Jossey-Bass;2002. Drummond M. Evaluación económica en Salud: Fusión de la teoría y la práctica; Oxford: Prensa Universitaria de Oxford; 2007. Bootman L, Townsend R, McGhan W. Principios de la Farmacoeconomía. 3º ed. Cincinnati: Harvey Whitney Books; 2004. Renée J. Goldberg Arnold, PharmD, idlp 37