Diplomado en Sanidad. Módulo V. Farmacoeconomía y ética clínica. Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Diplomado en Sanidad. Módulo V. Farmacoeconomía y ética clínica. Curso de Diplomado en Sanidad. Zaragoza Módulo 5"

Transcripción

1 Diplomado en Sanidad Módulo V Curso de Diplomado en Sanidad Zaragoza Módulo 5 Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I + CS) Avda. Gómez Laguna, 25 Planta 3

2 0. Objetivos El objetivo general de esta sección es ayudar a incorporar la eficiencia en las decisiones clínicas bajo un enfoque que incorpore las consideraciones éticas. Al finalizar el estudio de este capítulo serás capaz de: Conocer los fundamentos que establecen una relación entre los principios éticos y la eficiencia. Conocer y distinguir los distintos tipos de evaluación económica de tecnologías sanitarias o medicamentos existentes. Realizar una lectura crítica mínima de artículos relacionados con estos temas. Diplomado

3 1. Ética médica Para enmarcar el contexto de la evaluación económica de tecnologías sanitarias y de la fármacoeconomía conviene empezar con la formulación de dos principios generales de los servicios de salud: primero, el acceso a la atención sanitaria es un derecho de todos los ciudadanos que no debe depender de la riqueza o del salario del individuo; y segundo, el objetivo de los servicios de salud es maximizar el impacto sobre la salud de la población con los recursos que la sociedad pone a disposición de los servicios de salud. La asunción de estos dos principios tiene una implicación ética inmediata: es ético ser eficiente y es no ético ser ineficiente, porque ser ineficiente significa que dedicamos recursos de la sociedad en actividades que no producen beneficio-efectos positivos sobre la salud o producen un beneficio-efecto menor que si esos recursos se dedicaran a otras actividades. Como los recursos son limitados, el hecho de optar por mucho de la alternativa A, implica que tenemos que optar por menos de la alternativa B. Este fenómeno se produce tanto a nivel macro (sistema de salud) como a nivel micro (médico-paciente). El problema de elegir en un contexto de recursos limitados a nivel médico-paciente ha sido acertadamente señalado por Williams1..., ésta es la atormentada realidad que existe bajo la tensión entre la libertad clínica y la responsabilidad social.... Estos hechos sugieren que en una era de recursos limitados y múltiples opciones es necesario que la evaluación incluya perspectivas no sólo clínicas, sino también económicas y éticas. Con estas perspectivas entrelazadas y complementarias, es fácilmente entendible que el énfasis en prestar una atención eficiente (e.g., coste-efectiva) es consistente con una atención excelente. Una atención sanitaria más eficiente implica mejor atención para un paciente individual y aumenta la disponibilidad de recursos para mejorar la atención de la población en su conjunto. Desde Hipócrates, la ética de la práctica médica se basa en seis principios éticos: preservar la vida, aliviar el sufrimiento, no hacer daño, decir la verdad al paciente, respetar su autonomía y tratarlos con justicia. Estos principios pueden ser resumidos en tres: beneficencia, autonomía y justicia. Según el principio de beneficencia (preservar la vida, aliviar el sufrimiento, no hacer daño), los beneficios para el paciente derivados de la aplicación de una tecnología deben ser superiores a sus riesgos. La aplicación de cualquier tecnología conlleva cierto riesgo para el paciente, pero si los esperados beneficios son mayores que los probables riesgos no se plantea conflicto ético en el principio de beneficencia. El problema es que antes de aplicar la tecnología a un paciente concreto, los riesgos y beneficios son, en el mejor de los casos, conocidos sólo en términos probabilísticos. De tal forma que en el principio de beneficencia se configura el binomio proporcionado / desproporcionado, que expresa que debe existir una proporción razonable entre los probables riesgos y beneficios. En este principio ético el decisor clave es el médico, que es quien conoce el balance entre riesgo y beneficio para el paciente. Diplomado

4 El principio de autonomía (incluye los principios hipocráticos de decir la verdad al paciente y de respetar su autonomía) indica que hay que informar adecuadamente al paciente y respetar su decisión en cuanto a la aplicación de la tecnología. En algunas ocasiones, por ejemplo, cuando el paciente tiene problemas de consciencia, el acto positivo de aceptar la aplicación de un procedimiento puede no ser posible. En estos casos, dado que no es posible la aceptación reflexiva, algunos autores sugieren como criterio la decisión basada en el no rechazo. Uno de los aspectos clave en la aplicación del principio de autonomía es la natural variabilidad en las decisiones de los pacientes. Dos pacientes con la misma condición clínica y enfrentados a la aplicación de la misma tecnología pueden optar por decisiones diferentes. Por ejemplo, un paciente puede preferir un procedimiento de alto riesgo si existe cierta probabilidad de aumentar su supervivencia, y otro paciente puede preferir permanecer en su situación actual sin enfrentarse al riesgo del procedimiento. De esta forma se configura el binomio ordinario / extraordinario, que de alguna manera evalúa la medida en que la aplicación de una tecnología es un proceso ordinario o extraordinario para un paciente concreto y también que lo que es ordinario para un paciente puede ser extraordinario para otro. En el principio de autonomía, el decisor es, en teoría, el paciente. Sin embargo, en la mayoría de los casos el paciente no suele disponer de información suficiente y apropiada para tomar su decisión. En consecuencia o deja la decisión en manos del médico, o bien decide a través de la información y consejos del médico, de manera que en la práctica es el médico, o su influencia, quien tiene el papel relevante en el principio de autonomía (relación de agencia). Según el principio de justicia, una actuación no es ética si no es equitativa, es decir si no está accesible para todos aquellos que lo necesiten. Un aspecto ético fundamental en el acceso a las tecnologías médicas efectivas es asegurar la disponibilidad para todos los ciudadanos sin ningún tipo de discriminación. En el principio de justicia se configura el binomio eficiencia / equidad que, a nivel de la relación médico-paciente, significa que intentar la eficiencia en un paciente concreto, puede comprometer el acceso de otros pacientes a la misma tecnología. El médico, en su afán por aportar el mejor y máximo cuidado a un paciente concreto, puede, inadvertidamente, estar evitando la disponibilidad de recursos para otro paciente que necesite ése u otro cuidado. De tal forma que, aunque en teoría, el decisor clave en el principio de justicia es la persona responsable en la asignación de recursos, la cantidad y tipo de los recursos aplicados a uno u otro paciente depende en gran parte del médico. Esta exploración, desde perspectivas de la ética, subraya la importancia y responsabilidad del médico en el uso de la tecnología médica o de la prescripción de un determinado fármaco (de la misma forma que ocurría desde la perspectiva socioeconómica con el fenómeno de la relación agencia). Pero a la vez enfatiza la gran responsabilidad de los que toman decisiones en política de salud y en asignación de recursos, puesto que deben propiciar el desarrollo de procedimientos efectivos (principio de beneficencia), informar a los pacientes y ciudadanos y promover su participación (principio de autonomía) y desarrollar un sistema equitativo (principio de justicia). La evaluación de tecnología no es la panacea para resolver los problemas del centro de salud, hospital, o sistema de salud, pero las perspectivas clínicas, socioeconómicas, y éticas que aporta pueden ayudar a clarificar el uso apropiado de la tecnología. La ética, la economía, la medicina, la epidemiología clínica, y otras disciplinas pueden ayudar a comprender y resolver los conflictos de interés que pudiesen surgir entre médicos, pacientes y sociedad en el uso de los recursos dedicados a la atención de la salud y, consecuentemente, en el uso de la tecnología médica. Diplomado

5 2. Evaluación económica La evaluación clínica de una tecnología sanitaria o de un fármaco y su posible interés terapéutico se basan en la comparación de sus efectos beneficiosos y perjudiciales, de forma que la tecnología sanitaria se utilizará si los primeros son suficientemente importantes para compensar la aparición de los segundos. Sin embargo al lado de la evaluación clínica tradicional, a la hora de elegir una tecnología o un fármaco u otro, cada día resulta más importante considerar otro tipo de factores, tales como su coste. La evaluación económica o la fármaco-economía tratan de determinar qué tecnología sanitaria o fármaco es más eficiente o, lo que es lo mismo, cuál produce mejores resultados para la salud según los recursos invertidos, una vez identificados, medidos y comparados los costes, riesgos y beneficios. Según esa definición, y contrariamente a lo que podría suponerse, en una evaluación económica no se considera exclusivamente el coste de los fármacos comparados, sino que se trata de relacionar dichos costes con los efectos obtenidos sobre la salud, es decir se comparan sus eficiencias. De esta forma, dentro de la evaluación global de un medicamento podemos distinguir la evaluación clínica, basada en la eficacia-efectividad y en la seguridad, y la evaluación económica, basada en la eficiencia, donde además se incluye el cálculo de los costes. Cualquier método que aporte información sobre los costes y/o los efectos de un medicamento podrá ser utilizado como base para realizar una evaluación económica. Se pueden obtener datos sobre eficacia y seguridad de un fármaco a través de ensayos clínicos, estudios epidemiológicos, bases de datos, revisiones de la literatura, meta-análisis, opinión de expertos, etc. Algunos de estos mismos métodos (p.ej., ensayos clínicos) pueden ser utilizados para obtener información directa sobre los costes de un tratamiento, pero otras veces será necesario recurrir a suposiciones y construcción de modelos de simulación basados en datos indirectos, fundamentalmente opinión de expertos y datos de la literatura. El ensayo clínico se sigue considerando la mejor forma de obtener datos válidos acerca de la eficacia y seguridad de los fármacos y, por ello, también se considera a menudo como el método natural para realizar análisis económicos. Aunque la evaluación económica puede ser realizada durante cualquiera de las fases de un ensayo clínico, es más apropiada durante las fases III y IV. Los resultados obtenidos en la fase III pueden ser de ayuda para decidir la inclusión del fármaco dentro del sistema de reembolso, o para orientar sobre su precio, y en la fase IV la información se obtendrá en unas condiciones más reales. Algunos de los motivos que dificultan la realización de evaluaciones económicas dentro de un ensayo clínico son: alto coste, datos no requeridos en la mayoría de los países, falta de aceptación entre los investigadores, interés secundario para muchos investigadores y dudas sobre la capacidad de estos estudios económicos para modificar los hábitos de los médicos. Por ello, no es aconsejable incluir estudios económicos en los ensayos clínicos de forma indiscriminada, sino sólo en determinadas ocasiones y cuando realmente sean necesarios, fundamentalmente cuando se trate de fármacos que consumirán una gran cantidad de recursos (p. ej., muy costosos o de amplio uso), o cuando exista una gran diferencia de costes entre las opciones evaluadas. Los pasos a seguir para realizar una Evaluación Económica son: Definición del objetivo del estudio: Es necesario que exista una pregunta bien definida, en la que se especifiquen claramente las alternativas comparadas y la perspectiva (a quién interesará la respuesta a la pregunta planteada: al conjunto de la sociedad, a los usuarios de un servicio, a la industria farmacéutica, etc.). Es necesario establecer previamente las características de los pacientes que se incluirán en el estudio: edad, sexo, tipo (ambulatorios u hospitalizados), así como de los criterios diagnósticos de enfermedad, los subtipos, la gravedad, etc., ya que la falta de control de estos factores puede suponer una enorme variación en los costes y en los resultados de la aplicación de un tratamiento. Diplomado

6 Análisis de las alternativas: El objetivo de una evaluación económica es tomar una decisión entre varias alternativas, teniendo en cuenta todas aquellas alternativas relevantes en relación con el fármaco de estudio, habitualmente las alternativas que estén siendo utilizadas en la práctica habitual, las más eficientes y en ocasiones, la alternativa de no hacer nada. La utilización de árboles de decisión o modelos de tratamiento es de gran ayuda para representar gráficamente las distintas alternativas. El análisis de decisión se basa en el cálculo de las distintas probabilidades de éxito con las diferentes alternativas, junto con el cálculo de sus costes. Aunque no es un requisito indispensable para realizar un estudio farmacoeconómico, la representación de las alternativas y la utilización de análisis de decisión es altamente recomendable. Análisis de la perspectiva: En un estudio farmacoeconómico la perspectiva dependerá del punto de vista considerado (paciente, sociedad, hospital, autoridades sanitarias o comités terapéuticos). La perspectiva deberá estar justificada según la pregunta planteada y, a su vez, determinará el tipo de análisis a utilizar. Se recomienda utilizar la perspectiva social amplia. Medida de los beneficios: Los beneficios son el resultado de una intervención medido en valor monetario. Suele traducir el consumo evitado de los recursos gracias al efecto beneficioso de la intervención o fármaco. La medida de los beneficios puede realizarse prospectivamente (ensayos clínicos u otros) o retrospectivamente (datos de la literatura, opinión de expertos u otros), aunque lo más frecuente es que se realice de forma mixta. Cuando no se disponga de datos sobre los beneficios será necesario recurrir a la construcción de modelos basados en suposiciones, con lo que habrá que analizar las limitaciones que tendrán los resultados obtenidos de esta manera. Medida de los costes: También se realiza según la perspectiva empleada, incluyendo todos aquellos costes que se consideren relevantes. De esta forma, desde la perspectiva del hospital no será necesario incluir el coste del tratamiento una vez que el paciente ha sido dado de alta y, sin embargo, ese mismo coste deberá ser incluido si la perspectiva empleada es la del paciente o la de la sociedad. Los costes siempre se expresan en términos monetarios. La medida de los costes puede hacerse de forma prospectiva, retrospectiva o basarse en modelos que utilicen ambos tipos de información. Idealmente deben reflejar los costes de producción, aunque en ocasiones no queda otro remedio que acudir al mercado y, tanto en el caso de los costes como en el de los beneficios (si están medidos en términos monetarios), si ocurren en el futuro (p. ej., un año después del inicio del estudio), deben estar ajustados al valor del momento en que se realice el análisis aplicando la correspondiente tasa de descuento. Análisis de los resultados: Los efectos sobre la salud pueden expresarse de forma diferente: en unidades clínicas habituales (disminución de mm de Hg de presión arterial, % de muertes evitadas, años de vida ganados...) o mediante procedimientos encaminados a medir estados de salud (calidad de vida o años de vida ajustados por calidad [AVAC]). Aunque lo ideal es medir siempre los resultados finales, como años de vida ganados por unidad de coste neto, este proceso puede requerir estudios demasiado largos, motivo por el que frecuentemente se miden variables intermedias que reflejen, en la medida de lo posible, el resultado final. En este caso es necesario asegurarse que esas variables son relevantes y representativas del efecto final. Los resultados deben expresarse en términos de incrementos de coste o de efectividad de una alternativa sobre otra u otras. Esto hay que diferenciarlo del análisis marginal: el coste o beneficio extra o adicional de producir una unidad más. Puesto que los efectos adversos pueden intervenir en los resultados (empeoramiento de la calidad de vida o haciendo necesaria la interrupción de la terapia o su sustitución) y en los costes (hospitalización, medidas diagnósticas extras, etc.) debería especificarse si se han tenido en cuenta a la hora de realizar el análisis. Cuando la evaluación económica se realice en el contexto de un ensayo clínico, habrá que considerar los aspectos metodológicos habituales en un ensayo clínico: aleatorización, pérdidas en el seguimiento, test estadísticos adecuados... Además, puesto que los estudios farmacoeconómicos Diplomado

7 pretenden analizar lo que ocurre en la vida real, el tipo de análisis más idóneo será por intención de tratar, en el que se incluyen a todos los pacientes aleatorizados que han firmado el consentimiento informado independientemente de que hayan finalizado el tratamiento o no. Análisis de sensibilidad (suposiciones, limitaciones y posibles sesgos): Trata de valorar la solidez de las conclusiones del estudio cuando se modifica el valor de las variables cuyo valor se ha asumido previamente (p.ej., suposiciones de los costes). El análisis se considerará sólido si las modificaciones realizadas en las variables más importantes no producen un cambio en los resultados. Puede tener una utilidad adicional para realizar un cálculo aproximado cuando los pacientes estudiados difieren de los que serán tratados en la práctica clínica (distinta gravedad, distintas dosis, etc.) También deben discutirse las limitaciones que podrían suponer asumir variables de valoración intermedias o igualdad de los beneficios en los estudios de minimización de costes. Además debe justificarse la exclusión del análisis de variables importantes y, en caso de hacerlo, analizar la repercusión que dicha exclusión podría tener sobre los resultados. Por último se indicará claramente el origen de los datos, es decir, si han sido obtenidos de forma prospectiva o retrospectiva, especificando la fuente correcta: Ensayo clínico, datos de la literatura, etc., y las posibles limitaciones derivadas de cada uno de estos métodos. Conclusiones: Es el último paso del estudio farmacoeconómico. Las conclusiones deben estar justificadas (validez interna) y ser generalizables (validez externa). Tendrán validez interna, si tras haber realizado de forma correcta todo el análisis, podemos decir que son válidas para los pacientes que se han incluido en el estudio. Si además son extrapolables a todos los pacientes que tengan unas características similares, se dirá que el estudio tiene validez externa, que en realidad es el objetivo principal de estos estudios. Diplomado

8 3. Toma de decisiones Conceptualmente la toma de decisiones se refiere a cualquier proceso mediante el cual un clínico, un experto o una institución adoptan una determinada resolución ante un problema concreto, eligiendo la opción más conveniente de entre todas las disponibles. Evidentemente, la perspectiva es importante, porque las decisiones de los profesionales y gestores sanitarios se fundamentan en el conocimiento de los fenómenos clínicos y en los recursos disponibles; mientras que las decisiones de los pacientes se basan en su conceptualización acerca de las consecuencias del resultado potencial que se puede derivar para ellos mismos o para sus familias. La toma de decisiones en base a la eficiencia tiene sentido tanto en el caso de asignaciones de recursos por la administración sanitaria como por los profesionales asistenciales. Hay que tener en cuenta que una de las razones de los análisis económicos es precisamente elegir la opción más eficiente, que no siempre coincide con la más económica o con la más efectiva. Si los costes no fueran un problema, debería buscarse la mayor efectividad posible en cada intervención individual porque el óptimo coincidiría con el máximo. Sin embargo, esto va contra la equidad y el principio de justicia al carecer de suficientes recursos para proporcionar la máxima calidad a cada enfermo, ya que ello reduciría innecesariamente los recursos disponibles para atender otras necesidades del enfermo y para atender a otros enfermos. Diplomado

9 Resumen La ética de la práctica médica se basa en cuatro principios éticos: no hacer daño, beneficiencia (preservar la vida y aliviar el sufrimiento), respetar la autonomía del paciente y tratar a los pacientes con justicia. Según el principio de justicia, una actuación no es ética si no es equitativa, es decir si no está accesible para todos aquellos que lo necesiten. En el principio de justicia se configura el binomio eficiencia / equidad que, a nivel de la relación médico-paciente, significa que intentar conseguir el máximo beneficio para un paciente concreto, puede comprometer el acceso de otros pacientes a esos u otros beneficios. El médico, en su afán por aportar el mejor y máximo cuidado a un paciente concreto, puede, inadvertidamente, estar evitando la disponibilidad de recursos para otros pacientes que necesiten ése u otro cuidado. La evaluación económica y la fármaco-economía trata de determinar qué tecnología sanitaria o fármaco es más eficiente o, lo que es lo mismo, cuál produce mejores resultados para la salud según los recursos invertidos, una vez identificados, medidos y comparados los costes, riesgos y beneficios. Según esa definición, y contrariamente a lo que podría suponerse, en una evaluación económica no se considera exclusivamente el coste de la tecnología o de los fármacos comparados, sino que se trata de relacionar dichos costes y otros, relacionados con el consumo de recursos sanitarios y no sanitarios, con los efectos obtenidos sobre la salud. Los pasos a seguir para realizar una evaluación socio-económica son: 1. Definición del objetivo del estudio (pregunta bien definida). 2. Análisis de las alternativas (a través de árboles de decisión). 3. Análisis de la perspectiva (recomendada la perspectiva social, más amplia). 4. Medida de los beneficios (efectos sobre el ahorro de recursos -monetarios-). 5. Medida de los costes (efectos sobre el consumo de recursos -monetarios-). 6. Aplicación de la tasa de descuento social si los costes o beneficios monetarios se producen en períodos de tiempo más allá del año actual. 7. Análisis de los resultados (efectos sobre la salud, análisis marginal). 8. Análisis de sensibilidad (supuestos, limitaciones y posibles sesgos del estudio). 9. Conclusiones (validez interna y validez externa). Diplomado

10 Glosario Análisis Coste-Beneficio: Tanto los costes del tratamiento como los resultados se expresan en unidades monetarias. En este tipo de análisis se elegirá el fármaco en el que el índice coste/beneficio sea menor. o Ventaja: Comparabilidad con otras alternativas extrañas al sector sanitario o para comparar varios fármacos (o intervenciones) cuyos resultados se expresan en términos diferentes. o Inconveniente: Necesidad de valorar en términos monetarios la vida humana, el sufrimiento, la ansiedad, etc., y los posibles problemas éticos, lo que limita considerablemente su empleo. Es un tipo de análisis económico desacreditado en el sector sanitario, pero no debería desaprovecharse su potencial. Análisis Coste-Eficacia y Coste-Efectividad: Forma de análisis económico en el que los costes se miden en términos monetarios y los resultados se expresan como eficacia (ensayo clínico) o efectividad (condiciones reales de la práctica clínica). Apropiado cuando los beneficios de las terapias que se comparan pueden medirse en las mismas unidades. Se calcula un cociente en el que en el numerador figuran las unidades monetarias (recursos humanos, materiales, fármacos, pérdidas laborales...) y en el denominador las unidades naturales de morbilidad (infecciones evitadas), mortalidad (años de vida ganados), incapacidad (días de baja evitados), resultados intermedios (disminución de mm de Hg en hipertensos, de mg por dl de glucemia en diabéticos, etc.). Son el tipo de análisis más utilizado, debido fundamentalmente a que la medida de los beneficios se realiza en unidades de morbilidad y mortalidad habituales para el profesional sanitario. Su principal inconveniente es que su uso se limita a la comparación de tratamientos similares para la misma enfermedad. El resultado debe expresarse en términos de incrementos, mediante el cociente del incremento de costes dividido por el incremento de la eficacia o efectividad, ya que es la mejor forma de considerar simultáneamente todas las alternativas comparadas. En este tipo de análisis no siempre se elige la alternativa más económica o la más eficaz, sino que pueden darse distintas posibilidades: una alternativa es más cara y su beneficio es menor, es más cara y su beneficio es mayor, etc. Lo más frecuente es que una de las alternativas sea más efectiva que otra, pero sea también más cara. Por ello se calculan los incrementos de costes respecto a los de efectividad para valorar si el beneficio extra compensa el coste adicional. o o Ventajas: Permite la comparación de alternativas de distinta naturaleza, siempre que los efectos esperados sobre la salud de todas ellas vengan expresados en unidades comunes (años de vida ganados, días de incapacidad evitados, etc ). Permite la medición de resultados intermedios (mm de Hg, glucemia, ). Desventajas: Imposibilidad de comparar alternativas que tengan efectos distintos. No incorpora la calidad de vida. No suele ser apropiado para comparar tratamientos dirigidos a distintas enfermedades con consecuencias también distintas. Análisis Coste-Utilidad: Tipo particular de análisis coste-efectividad. Forma de evaluación económica de más reciente aplicación en el sector sanitario, mediante la que se trata de identificar y cuantificar los costes y los resultados de procedimientos alternativos para alcanzar un mismo objetivo (mejora de la calidad de vida apreciada por los propios pacientes). Los costes vienen expresados en términos monetarios y las consecuencias (utilidades percibidas y valoradas subjetivamente por los usuarios, que siempre tratan de Diplomado

11 resultados finales) se miden en términos de calidad de vida percibida o periodos de tiempo ajustados por calidad. El ejemplo más representativo es el AVAC (años de vida ajustados por calidad). También puede ser el CVAA (calidad de vida ajustada a los años). o Debe utilizarse cuando: la calidad de vida es el resultado más relevante. Existen pequeñas diferencias de supervivencia entre las alternativas que se comparan. Existen varios tratamientos alternativos efectivos para atender enfermedades crónicas. La terapia objeto de análisis es útil para reducir mortalidad, pero resulta claramente nociva y genera morbilidad adicional. o Inconvenientes: falta de metodología bien definida, lo que hace que en dependencia del método utilizado, varíen los resultados. Análisis de Sensibilidad: Proceso analítico en el que se examinan cómo cambian los resultados del estudio cuando se modifican los valores de ciertas variables relevantes. Calidad de Vida: Bienestar social, fisiológico, mental, intelectual y general de las personas. Coste de Oportunidad: Coste que supone utilizar determinados recursos para algún propósito, medido como su valor cuando se emplea en su mejor uso alternativo. Los recursos consumidos en una decisión clínica o en un proyecto no estarán disponibles para otras decisiones clínicas o proyectos. Se definen en términos de los costes asociados a la mejor oportunidad sacrificada como consecuencia de la asignación de recursos a la actividad asignada. Hacen referencia a los beneficios o valores perdidos en la mejor opción u oportunidad a la que se renuncia a cambio de poseer un bien, llevar a cabo una acción o, en general, hacer una elección. Coste Medio: Coste en el que se incurre por cada unidad producida como resultado de toda la inversión o actividad. Se calcula dividiendo el coste total entre las unidades producidas. Costes Fijos: Costes que no varían con la actividad, pero pueden variar con el paso del tiempo (equipamiento, salarios ). Costes que permanecen constantes para cualquier volumen de producción. Costes o Beneficio Marginal: Coste o beneficio adicional de producir una unidad más. Costes o Beneficios Directos: Son los derivados de los servicios médicos y se clasifican en médicos (relacionados con el fármaco y el cuidado médico e incluyen los costes o ahorros del fármaco, pruebas diagnósticas, consultas, coste de tratamiento de los efectos adversos, hospitalización, etc.) y no médicos (transporte al hospital, servicios sociales, fisioterapia, cuidados en casa, etc.). Costes o Beneficios Intangibles: Por su propia naturaleza, no tienen precio de mercado establecido. Intentan medir el dolor o el sufrimiento. Son costes o beneficios difícilmente cuantificables por lo que su inclusión en un análisis fármaco económico es excepcional (el dolor, la ansiedad, el sufrimiento). Costes o Beneficios Tangibles: Aquellos con valor monetario (p.ej., el coste o ahorro de fármacos). Costes Variables: Costes que varían con la actividad o volumen de la producción (reactivos, personal extra...). Efectividad: Efecto esperado en condiciones reales, magnitud en la que una tecnología sanitaria ó fármaco mejora los resultados para los pacientes en la práctica clínica. Como se trata del uso de una tecnología sanitaria en condiciones menos rigurosas que las del ensayo clínico, generalmente la efectividad es menor que la eficacia. Ejemplo: Un fármaco antihipertensivo ha demostrado una eficacia (EF) del 76%. A la consulta del médico acude el 80% de la población adulta (P), la precisión diagnóstica (PD) es del 90% y cumplen el tratamiento correctamente el 60% (CT). De esta forma la efectividad (E) del fármaco será: Diplomado

12 Eficacia: Efecto esperado o beneficio de una tecnología o fármaco en condiciones ideales, que habitualmente tienen lugar en un ensayo clínico (con pacientes seleccionados según criterios de inclusión y exclusión más o menos estrictos, una vigilancia estrecha del cumplimiento terapéutico, un riguroso control de la evolución del paciente y un mayor número de pruebas diagnósticas que en condiciones reales). Eficiencia: Efecto esperado sobre la salud en relación con los recursos invertidos (humanos y materiales). La eficiencia ha sido definida como la producción de los bienes y servicios que la sociedad mas valora al menor coste social posible. Ensayo Clínico Controlado: Es un diseño de estudio en el que los sujetos son aleatoriamente asignados a dos grupos: uno recibe el tratamiento que se está probando (grupo experimental) y el otro recibe un tratamiento alternativo (grupo de comparación o control). Los dos grupos son seguidos para observar cualquier diferencia en los resultados. Así se evalúa la eficacia del tratamiento. Evaluación Económica: Conjunto de técnicas que proporcionan información sobre los costes, beneficios y consecuencias sobre la salud de las tecnologías sanitarias. Se usan para identificar cuál de varias alternativas produce mejores resultados sobre la salud con los recursos disponibles. Estas técnicas están diseñadas para determinar la eficiencia relativa de alternativas diagnósticas y/o terapéuticas. Fármacoeconomía: Evaluación económica de medicamentos. Minimización de Costes: Caso particular de los tipos de análisis Coste-Eficacia y Coste- Efectividad. Es el tipo de análisis más sencillo y se utiliza cuando la efectividad clínica en las distintas terapias es idéntica. Por lo tanto es suficiente comparar los costes de cada una de las alternativas y elegir aquella con menor coste. Deben presentarse datos que justifiquen la igualdad de las alternativas comparadas en cuanto a los beneficios. o Ventajas: sencillez de uso y rapidez de cálculos. o Desventajas: Las efectividades de diferentes alternativas difícilmente son iguales. No informa sobre si los costes exceden o no el valor monetario de los efectos. No es posible hacer comparaciones con otros proyectos de diferente naturaleza. NHS Centre for Reviews and Dissemination (University of York): Contiene bases de datos relacionadas con efectividad (DARE), estudios económicos (NHSEED) e informes de oficinas de evaluación de tecnologías sanitarias (HTA). Tasa de Descuento: Procedimiento para calcular los costes o beneficios monetarios que ocurren en distintos períodos de tiempo al objeto de actualizarlos en el presente. La expresión algebraica empleada es del tipo: donde el numerador contiene el valor monetario del coste o beneficio, r es la tasa de descuento aplicada (0.05 ó 5% en los países anglosajones) y t es el tiempo en que se produce el coste o beneficio (el año t actual es igual a 0, el año siguiente es t+1.). Los efectos sobre la salud (años de vida ganados) pueden ser actualizados con el mismo método, pero al ofrecer distinto valor a los años ganados en el presente que en el futuro genera controversia, para evitarla, se propone la presentación en estos casos, de los índices costeefectividad, etc. diferenciados (con los efectos descontados y sin descontar). Tecnologías Sanitarias: Según la definición de la OMS son los instrumentos y equipos, procedimientos médicos y quirúrgicos, fármacos y sistemas de organización y provisión de servicios sanitarios además de cualquier medida orientada a promover la salud, prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar la enfermedad así como rehabilitar a los enfermos y/o Diplomado

13 incapacitados. Sin embargo, no hay que olvidar que la gran mayoría de artículos publicados sobre evaluaciones económicas en el sector sanitario están centradas en los medicamentos, en este caso la evaluación económica se denomina farmacoeconomía. Utilidad: Efecto esperado sentido por el individuo o valoración subjetiva de los estados de salud (calidad de vida). Validez: Se refiere a la solidez o rigor de un estudio en relación con el grado de aproximación a la verdad de sus resultados. Un estudio es válido si el modo en el que ha sido realizado hace que los resultados no estén sesgados, es decir, nos da una verdadera estimación de la efectividad clínica. Diplomado

14 C. Bibliografía C.1. Bibliografía recomendada Ortún Rubio V; Qué debería saber un clínico de economía; Departamento de Economía y Empresa; Centro de investigación de economía y salud; Universidad Pompeu y Fabra; Barcelona Se trata de un artículo breve dirigido a profesionales asistenciales que pretende aclarar algunos de los conceptos relativos a la economía y la evaluación económica en el campo de la salud con un lenguaje comprensible y un punto de vista que muchos compartimos. [Disponible en deberia saber.pdf] Lázaro y de Mercado P; Desarrollo, innovación y evaluación de tecnología médica; Informe SESPAS, 1998; Artículo disponible en el Capítulo 11 del Informe de la SESPAS de 1998 Artículo interesante que clarifica conceptos tratados en la sección e integra de forma adecuada tecnología sanitaria, evaluación económica y ética médica. [Disponible en C.2. Bibliografía más avanzada Drummond MF, Stoddart GL, Torrance GW; Métodos para la Evaluación Económica de los Programas de Atención de la Salud; Ed. Díaz de Santos, 1991; Madrid Drummond es un autor clásico de la evaluación económica de los programas de atención sanitaria y de salud. Libro de lectura obligada para profundizar en este tema. Dirección General de Aseguramiento y Planificación Sanitaria. Ministerio de Sanidad y Consumo; Estandarización de algunos aspectos metodológicos de los análisis costeefectividad y coste-utilidad en la evaluación de tecnologías y programas sanitarios; Guías de práctica clínica e informes de evaluación 1994 (Anexo) Un intento de abordar uno de los problemas y limitaciones mas importantes de los estudios de evaluación económica. C.3. Material en Internet Las dos primeras, son fuentes para ampliar el glosario de términos presentado en esta sección. La tercera referencia, os llevará a la base de datos secundaria más específica de evaluación económica en el campo de la salud, donde se analizan los artículos publicados en las mas importantes revistas biomédicas. El último vínculo, sintetiza un número abundante de buscadores categorizados para buscar resúmenes, revisiones sistemáticas y estudios originales de artículos biomédicos en general. Diplomado

1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica

1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica 2010/2011 1.4. Ética Médica y Racionalidad Económica La ética médica lleva a que el médico trate de proporcionar el máximo beneficio que pueda a sus pacientes. Con este fin conseguirá recursos cada vez

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción.

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos Un buen instrumento determina en gran medida la calidad de la información, siendo esta la base para las etapas subsiguientes y para los resultados.

Más detalles

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR 1 12.1. INTRODUCCIÓN Herramienta que se aplica en el proceso de planificación y control Planificación definición de objetivos y medios para lograrlos Parte muy importante en la

Más detalles

PLAN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS (PROPUESTA)

PLAN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS (PROPUESTA) PLAN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES, HABILIDADES Y DESTREZAS (PROPUESTA) Introducción y justificación El desarrollo de capacidades habilidades y destrezas es el proceso mediante el cual las personas,

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

ÉTICA EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA, A PROPÓSITO DE UN CASO. Elena Herrero Selma (MIR-4 C.S. Rafalafena)

ÉTICA EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA, A PROPÓSITO DE UN CASO. Elena Herrero Selma (MIR-4 C.S. Rafalafena) ÉTICA EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA, A PROPÓSITO DE UN CASO Elena Herrero Selma (MIR-4 C.S. Rafalafena) INTRODUCCIÓN La ética médica está siendo objeto de una especial atención en la comunidad científica

Más detalles

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA Conocer los nueve primeros órdenes de unidades y las equivalencias entre ellos. Leer, escribir y descomponer números de hasta nueve cifras.

Más detalles

Asignatura: Prácticas empresariales

Asignatura: Prácticas empresariales Master Universitario en Turismo Asignatura: Prácticas empresariales Programa MTU25 Curso 2014-2015 1. PRINCIPALES HABILIDADES Y COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA MATERIA Las competencias genéricas que se

Más detalles

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA PROGRAMA Presentación y Coordinación: Dr. D. Pedro Hidalgo Fernández. Presidente del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Badajoz. Ponencias: El médico ante el final

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico

Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Documento Técnico NIA-ES CNyP y Dpto. Técnico Nº 20 Enero 2015 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) La NIA-ES 520 Procedimientos analíticos, que forma parte de la serie Evidencia de auditoría, desarrolla

Más detalles

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

GESTIÓN POR PROCESOS Y MEJORA CONTINUA MÓDULO 8: UNIDAD 3: APARTADO 2: Gestión por procesos y control de gestión GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA GUÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE MEJORA SEGÚN NORMAS ISO DIAPOSITIVA Nº: 2 SABER

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica Competencias Aplica los 6 correctos de la logística para contribuir la disponibilidad. Caracteriza las principales

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas Diane Alméras Oficial de Asuntos Sociales División de Asuntos de Género Antigua Guatemala, 12 al 15 de abril de 2011 Qué es la perspectiva

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 Tema 8. Dispensación activa de medicamentos 2 1. Introducción 2. Definición

Más detalles

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12

Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 Médico Sebastián Genero Atención primaria de la salud, Epidemiología e Informática II Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste 12 de octubre de 2013 Relacionar a la epidemiologia analítica

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud

Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud XXXVI CONGRESO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA DE FAMILIA semfyc. A Coruña, 9 a 11 de junio 2016 MESA GENETICA PARA EL DÍA A DÍA Carmen AYUSO Servicio de Genética HU Fundación Jiménez Diaz, QuironSalud Introducción

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELDA

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELDA PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 2014 HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ELDA RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA Versión de 2014 2 El Protocolo

Más detalles

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2011/2012 3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA Coordinación: Carmen Goday Arean Profesores: Carmen Goday Arean

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

Carta de derechos y deberes. de los pacientes y usuarios de Asepeyo en relación con la salud y la atención sanitaria

Carta de derechos y deberes. de los pacientes y usuarios de Asepeyo en relación con la salud y la atención sanitaria Carta de derechos y deberes de los pacientes y usuarios de Asepeyo en relación con la salud y la atención sanitaria Asepeyo, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social nº 151 Autor Dirección de Asistencia

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores

EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LOS TÚNELES. Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores EL CONTRATO EN LA CONSTRUCCIÓN Un punto de vista desde la diferentes ópticas de los actores 1. INTRODUCCIÓN El objeto de esta presentación es resumir los principales temas que en el CONGRESO MUNDIAL DE

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA OSASUN SAILA Osasun Sailburua DEPARTAMENTO DE SANIDAD Consejero de Sanidad PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA PALABRAS DE LA DIRECTORA DE ASISTENCIA SANITARIA DE OSAKIDETZA Muy buenos

Más detalles

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones

ANEXO Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones ANEXO 12.3. Plantillas de trabajo para la formulación de recomendaciones 1. PREGUNTA CLÍNICA ESTRUCTURADA (FORMATO PICO) En los pacientes adultos Se recomienda el uso de fármacos libres de conservantes

Más detalles

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz

Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz Ainhoa Quintana Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Álava Txagorritxu. Vitoria Gasteiz Necesidad de establecer equivalentes terapéuticos Los sistemas sanitarios deben buscar la máxima calidad

Más detalles

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ GUÍA DOCENTE ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ PROFESORA: MARÍA ÁNGELES TORTOSA CHULIÁ I.- DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Aspectos económicos y de

Más detalles

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO CONTABILIDAD Y FINANZAS PROFESOR(ES) CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

Hipótesis y decisiones

Hipótesis y decisiones Hipótesis y decisiones Preparado por Luis M. Molinero (Alce Ingeniería) CorreoE: bioestadistica alceingenieria.net Artículo en formato PDF Abril 2001 Introducción La difusión de la metodología estadística,

Más detalles

Hacia la práctica de la ética deliberativa.

Hacia la práctica de la ética deliberativa. Necesidad de formación en bioética En las situaciones de riesgo vital es muy frecuente que se presenten problemas éticos. La reflexión moral en esos momentos es especialmente compleja debido a múltiples

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

revisar las prácticas laborales existentes relacionadas con la política y tomar las apropiadas acciones correctoras donde se requiera.

revisar las prácticas laborales existentes relacionadas con la política y tomar las apropiadas acciones correctoras donde se requiera. B POLÍTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Domino UK Limited aplica la igualdad de oportunidades en el empleo. El propósito de nuestra política es asegurar que ningún candidato o empleado recibe un trato

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DR. ENRIQUE ZAMORANO-PONCE Laboratorio de Genética Toxicológica Departamento de Ciencias Básicas Facultad de Ciencias Universidad del

Más detalles

5. Cuáles son las actividades primarias de la producción de software

5. Cuáles son las actividades primarias de la producción de software 1. La clasificación de los recursos humanos son dos: - Personal con experiencia - Personal nuevo sin experiencia (novatos) 2. Cual son las ventajas y desventajas sobre esta clasificación Las ventajas es

Más detalles

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Seguridad y Mantenimiento Industrial GESTION DE LA SEGURIDAD Las empresas han utilizado herramientas o sistemas de control de la gestión de la prevención basadas en indicadores

Más detalles

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid La Organización de Cuidados Paliativos tiene unas necesidades muy específicas en relación

Más detalles

GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES NOTAS IMPORTANTES

GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES NOTAS IMPORTANTES GUÍA PROCEDIMIENTOS DE QUEJAS Y APELACIONES DE QUALIFOR ANTECEDENTES El Programa QUALIFOR es el programa acreditado por el FSC del Grupo SGS. SGS es una empresa internacional especialista en verificación,

Más detalles

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD.

LAS RAZONES DEL PROYECTO ESTÁNDARES DE CALIDAD. RECALMIN Aporta datos relevantes en relación con la estructura, organización y funcionamiento de las unidades de medicina interna Muestra una notable variabilidad en todos los indicadores de estructura

Más detalles

Módulo 5: Implantación de un SGSI

Módulo 5: Implantación de un SGSI Módulo 5: Implantación de un SGSI Aspectos generales: La primera consideración importante que tiene que hacerse a la hora de abordar la implantación de un SGSI es restringirse a un ámbito manejable y reducido.

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS. Introducción

GESTIÓN DE RIESGOS. Introducción GESTIÓN DE RIESGOS Introducción La política preventiva de Seguridad Alimentaria se debe basar en el análisis de riesgos, que es un proceso estructurado para entender y, si es necesario, disminuir los riesgos.

Más detalles

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria Edita: Dirección General de Ordenación, Inspección y Atención Sanitaria Edita: Diseño Dirección y maquetación:

Más detalles

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA

REVASCULARIZACIÓN EN LA ENFERMEDAD ISQUÉMICA CORONARIA 1 Las enfermedades cardiovasculares constituyen uno de los problemas de salud más importantes en España, siendo la enfermedad isquémica coronaria (EIC) la que ocasiona el mayor número de muertes cardiovasculares

Más detalles

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES TEMA 4 ECONOMÍA 1º BACHILLERATO 1. La EMPRESA y sus FUNCIONES T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES La empresa es un agente económico con ánimo de lucro, que coordina los factores productivos (inputs) para desarrollar

Más detalles

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - 2005 ANEXO I. METODO DE EVALUACION Fundación Iberoamericana para la Gestión de la Calidad No. M-82584 FUNDACION INBEROAMERICANA PARA LA GESTION DE LA

Más detalles

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

Criterios de Evaluación MÍNIMOS s 2º ESO / 2ºPAB Concreción : CE.1 Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Salud: Investigación en diabetes, sobrepeso y obesidad en Iberoamérica:

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios. El Real Decreto 63/1995, de 20 de enero, el que establece las prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud, garantizando la igualdad del contenido para todos los ciudadanos y la equidad en el

Más detalles

ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS

ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS Evaluación del contexto del programa documento de trabajo 1 ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS ETAPAS TAREAS 1) Análisis del contexto a) Determinación de las variables contextuales de la intervención

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO hfghfghghdfghfgh CÓMO ESCOGER EL MEJOR DISEÑO? SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO También denominada material y métodos

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las empresas de tipo comercial tienen como principal objetivo obtener ganancias. Si

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las empresas de tipo comercial tienen como principal objetivo obtener ganancias. Si CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Las empresas de tipo comercial tienen como principal objetivo obtener ganancias. Si suponemos un volumen constante en las ventas; una empresa de este tipo sólo cuenta con tres

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EN LOS SISTEMAS DE INCENTIVACIÓN DEL DESEMPEÑO.

EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS EN LOS SISTEMAS DE INCENTIVACIÓN DEL DESEMPEÑO. EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE S EN LOS SISTEMAS DE INCENTIVACIÓN DEL DESEMPEÑO. Gregorio Gómez. Director de Asistencia Sanitaria de Zona. Agencia Valenciana de Salud. Esteban Carrillo. Antares Consulting

Más detalles

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN)

MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) EXAMEN 3 MASTER DE FARMACOTERAPIA PARA ENFERMERIA (6ª EDICIÓN) El cuestionario siguiente es un examen tipo test que consta de 20 preguntas. Cada respuesta correcta a una pregunta dada suma 0,5. Las respuestas

Más detalles

Investigación Operativa

Investigación Operativa Investigación Operativa Unidad: Teoría de decisiones y modelos de programación lineal Docente: Johnny. Pacheco Contreras Unidad Teoría de decisiones y modelos de programación lineal. Logro Al finalizar

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Administrar una organización a través de resultados financieros, es igual que conducir un automóvil viendo siempre por el retrovisor Administrar con

Administrar una organización a través de resultados financieros, es igual que conducir un automóvil viendo siempre por el retrovisor Administrar con Administrar una organización a través de resultados financieros, es igual que conducir un automóvil viendo siempre por el retrovisor Administrar con resultados financieros, no necesariamente conducirá

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad VIII" Síndrome de estrés del traslado Riesgo de síndrome de estrés

Más detalles

Análisis de Proyectos de Inversión. Fundamentos. Parámetros relevantes y criterios de análisis Pay Back, Net Present Value (VAN), Internal Rate of Return (TIR)... Ideas Previas y Conceptos Básicos. El

Más detalles

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por:

White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por: White paper Un método para hacer corresponder entre candidatos y un puesto de trabajo Posiciones basadas en un modelado predictivo Presentado por: Introducción Si pregunta a dos directores de recursos

Más detalles

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez INVESTIGACIÓN EVALUATIVA Elena Ramos Cristina Alonso Noelia Moyano Esmeralda Olmo Natalia Gómez Teoría de la evaluación EVALUACIÓN: Proceso de recogida de información orientado a la emisión de juicios

Más detalles

La Bioética en España hoy

La Bioética en España hoy La Bioética en España hoy Dra. María Casado Marzo de 2009 Dos etapas Transición política Normativización de los problemas que la biotecnología suscitaba Actualmente Período de revisión de los criterios

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles PROGRAMA DE LECTURA CRÍTICA CASPe Leyendo críticamente la evidencia clínica 11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles Comentarios generales Hay tres aspectos generales a tener

Más detalles

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar Centro de Investigación Biomédica En Red de Salud Mental Ana González-Pinto Directora CIBERSAM Profesora Titular de Psiquiatría Hospital Santiago Apóstol

Más detalles

ISO/TC 176/SC 2/N 544R3. Traducción del documento:

ISO/TC 176/SC 2/N 544R3. Traducción del documento: Traducción del documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R3 Our ref: Secretaría del ISO/TC 176/SC 2 Fecha: 15 de octubre de 2008 A los Miembros del ISO/TC 176/SC 2 Gestión de la Calidad y Aseguramiento de la Calidad

Más detalles

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA SITUACIÓN ACTUAL Incremento en el número de medicamentos,así como en el volumen y la complejidad de la literatura

Más detalles

"Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud"

Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud "Intercomparaciones y Ensayos de Aptitud" Transferencia del curso llevado a cabo en El Salvador del 24 al 26 de Noviembre 2003. M. Sc. Félix Rodríguez Definición Ensayos de Aptitud Es el uso de comparaciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACCESO AL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO. Servicio de Salud Talcahuano

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACCESO AL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO. Servicio de Salud Talcahuano PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE ACCESO AL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO Servicio de Salud Talcahuano INDICE I- MARCO LEGAL II- DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA PRESENTAR AL COMITÉ ÉTICO CIENTÍFICO III- REVISIÓN Y RESPUESTAS

Más detalles

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015.

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL 9-1987 Adoptado en 1987. Enmiendas: 1989 y 1991. Revisión: 2015. CAC/GL 9-1987 2 INTRODUCCIÓN Los Principios para la

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA NOVIEMBRE 2005 1 Lineamientos para elaborar el Plan

Más detalles

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Diplomado presencial Epidemiologia y Pública Intensidad horaria 128 horas Horarios. Lunes, miércoles y viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. Objetivo Proveer a los estudiantes el conocimiento

Más detalles

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA EL MODELO ASISTENCIAL OBJETIVOS HERRAMIENTAS ENFERMERÍA EN EL MARCO DE LA CRONICIDAD Roles de enfermería Informe de Continuidad de Cuidados La

Más detalles

Glosario de términos en calidad de salud.

Glosario de términos en calidad de salud. Glosario de términos en calidad de salud. El presente glosario busca realizar un aporte para poder acordar la terminología vinculada a la calidad en salud. De esta manera se contribuye a facilitar la discusión

Más detalles

COMISION TECNICA MEDICA - SCTR ASPECTO MEDICO LEGALES EVALUACION Y CALIFICACION DE INCAPACIDADES

COMISION TECNICA MEDICA - SCTR ASPECTO MEDICO LEGALES EVALUACION Y CALIFICACION DE INCAPACIDADES COMISION TECNICA MEDICA - SCTR ASPECTO MEDICO LEGALES EVALUACION Y CALIFICACION DE INCAPACIDADES Noviembre 2010 RESPONSABILIDAD MEDICA DESDE EL PUNTO DE VISTA MEDICO LEGAL, LOS MEDICOS TENEMOS LA OBLIGACION

Más detalles

Enfoques y modelos de contratos de riesgo compartido entre la administración y el sector privado

Enfoques y modelos de contratos de riesgo compartido entre la administración y el sector privado Enfoques y modelos de contratos de riesgo compartido entre la administración y el sector privado Joan Barrubés Antares Consulting 2013 Los procesos de transferencia de riesgo se enmarcan dentro de las

Más detalles

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE AUDITORIAS Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA Conferencista Jenny Marlene Sosa Cardozo Docente ISAE 3000 TRABAJOS DE

Más detalles

Universidad de Cantabria. Cribado

Universidad de Cantabria. Cribado Universidad de Cantabria Cribado GUIÓN Introducción: definición y niveles de prevención Tipos de cribado Condiciones de aplicación Evaluación Ventajas e inconvenientes Errores a evitar Organismos e intervenciones

Más detalles

PRESENTACION DEL LIBRO IDEAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRATAMIENTO DEL CANCER Intervención de la Vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología

PRESENTACION DEL LIBRO IDEAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRATAMIENTO DEL CANCER Intervención de la Vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología PRESENTACION DEL LIBRO IDEAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL TRATAMIENTO DEL CANCER Intervención de la Vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, SEOM Pilar Garrido En primer lugar quiero dar

Más detalles

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos.

Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos. Posgrado de Evaluaciones Económicas. Programación, análisis e interpretación de modelos. PROGRAMA Ciudad de Buenos Aires / Argentina / info@iecs.org.ar / www.iecs.org.ar www.iecs.org.ar 1 Acerca del Instituto

Más detalles

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria GUÍA DOCENTE 2016-2017 Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria 1. Denominación de la asignatura: Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria Titulación Grado

Más detalles

Protocolos para el registro de actividades en. Patología Cardiometabólica

Protocolos para el registro de actividades en. Patología Cardiometabólica Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolos para el registro de actividades en Patología Cardiometabólica Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

Protocolo de la investigación.

Protocolo de la investigación. Protocolo de la investigación. Francisco Javier Jiménez Méndez Mecatrónica El protocolo de una investigación puede ser basado en dos tipos de conocimientos, el popular y el científico, el conocimiento

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Los objetivos de investigación en los protocolos de estudio tienen como finalidad guiar

Los objetivos de investigación en los protocolos de estudio tienen como finalidad guiar PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Los objetivos de investigación en los protocolos de estudio tienen como finalidad guiar a los investigadores en el desarrollo del proyecto. Son resultados

Más detalles