Movilización comunitaria en la prevención de adicciones

Documentos relacionados
Promoción de la salud en la Prevención de adicciones

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO

Prácticas académicas

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

Redes Sociales en la Prevención de las adicciones

Atención n Primaria Ambiental, APA. Bases

ACERCANDONOS A LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

INTRODUCCIÓN UCA SALUDABLE

PRIMARIA MULTIGRADO. Modelo de atención educativa para la primaria multigrado en áreas rurales

Estrategia Nacional de Promoción de la Salud

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ CUERNAVACA

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

COMISIÓN DE INCLUSIÓN SOCIAL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

Guía del Promotor Virtual

SECRETARIA GENERAL ITINERANTE Instancia de Agenda Internacional e Intercambios (Colombia) POLITICAS REDLACRE

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dirección de Participación Social ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS

S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A

Hacia la implementación de la EGI ETV

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Belén Benedé. Unidad Aragonesa de Investigación en Atención Primaria Grupo PACAP Aragón Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria

COMPETENCIAS DEL EGRESADO

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

Educación y Comunicación. Para la Salud

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN RELACIONADOS CON EL CONSUMO Y OTRAS ADICCIONES.

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Lanzamiento Plan Integral de Cambio Climatico de Chocó PICC Chocó

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

RECOMENDACIONES Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PERIODO EN

CUMBRE REGIONAL PARA LAS AMÉRICAS DE LA ALIANZA PARA EL GOBIERNO ABIERTO

Ministerio de Salud y Protección

AECID FAD 14-C TDR

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

Curso Educación para la Salud. Lic. Gabriela Bentancor. Lic. Mtra. Verónica Cambón Lic. Martín Rebour

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Promoción de la Salud Escolar

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Prevención desde los Servicios Sociales de la Mancomunidad de la Serena

ENVEJECIMIENTO ACTIVO

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

Educación para el desarrollo

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE OPERACIÓN POLITICAS

Dirección para la Formación Integral

PROCESOS CONSULTIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES LA CONSULTA

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

PROMOCION DE LA SALUD

LIDERES COMUNITARIOS TRABAJANDO EN SALUD FAMILIAR

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

PROMOCIÓN PARA LA SALUD COMO CLAVE DE LA ESENCIA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD

ANTECEDENTES DE HECHO

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

BREVE HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ANTIOQUIA. Tatiana García Echeverry

Concejalía de Bienestar Social PLAN MUNICIPAL 2013 PREVENCIÓN DE LAS DROGODEPENDENCIAS Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS

Diplomatura en Salud Mental en el primer nivel de atención

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PLATAFORMA 2015 Y MÁS

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

ANEXO II DEFINICIONES GENERALES DEL CAMPO SOCIAL Y HUMANÍSTICO Y LOS SUBCAMPOS

MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN NIVEL INICIAL

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

Procedimiento de Certificación de Comunidades Saludables CERTIFICACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES COORDINACIÓN DE COMUNIDADES SALUDABLES

ESTRATEGIA DE LOS CENTROS DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Clima de convivencia escolar: Una mirada a establecimientos educacionales chilenos

DINAMIZACIÓN COMUNITARIA Certificado de Profesionalidad

LA ESCUELA MULTIGRADO.

Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el Instituto Nacional de Salud

Acuerdos Federales para la Ampliación de la Jornada Escolar: "La escuela sale del aula"

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Curso 1 : Gerencia y Liderazgo

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Perfil, Parámetros e Indicadores

Secretaría de Economía

XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER

Implementación de la política educativa: México

Gestión Territorial, Identidad y. Conceptos y Estrategias desde la. Administrativo

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DE DESERCIÓN ESCOLAR SAT DE PEÑALOLÉN

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Estrategias para mantener la funcionalidad de los adultos Mayores en la red asistencial. E.U. Olivia Luengo Garces S.S. Talcahuano

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Participación comunitaria en la política local de drogas

CONVOCA. Presentación

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Han decidido suscribir el presente Memorandum de Entendimi1ento, que se regirá por los siguientes Artículos: ARTíCULO PRIMERO

INFORME CAMPEONATO BARRIAL DE FÚTBOL RECREATIVO ANTECEDENTES

GUIA DEL INSTITUTO MUNICIPAL CONTRA LAS ADICCIONES

Transcripción:

Movilización comunitaria en la prevención de adicciones

Como consecuencia de la ascendente tendencia en los niveles de consumo de drogas, su impacto en la mortalidad y costos de las complicaciones que de ellas se derivan, el consumo de drogas en nuestro país se cierne como una verdadera amenaza de salud pública y social.

Se trata de un fenómeno dinámico y multicausal que requiere del diseño e implementación de estrategias para incentivar la movilización de la comunidad en la promoción de estilos de vida saludables, libres de adicciones.

Para CIJ, la Movilización Comunitaria se define como: la participación activa y organizada de miembros de la comunidad, a partir de su incorporación y permanencia en el desarrollo de acciones individuales y/o colectivas, de interés común, y orientadas hacia la prevención y atención del consumo de drogas en su propio contexto.

Su objetivo es: promover, establecer y mantener la integración de lazos sociales y vinculares entre personas, grupos, asociaciones e instituciones, que favorezcan el desarrollo de acciones y estrategias permanentes en la prevención del consumo de drogas y fortalezcan la responsabilidad social, la autogestión y el autocuidado de la salud.

En CIJ, la movilización comunitaria como parte del modelo preventivo, ha desarrollado históricamente cuatro estrategias de acción: Participación voluntaria Eventos comunitarios Redes sociales Patronatos

Redes Sociales: promover la configuración o consolidación de redes sociales, como un sistema permanente de organización, cooperación y participación social. Eventos comunitarios: promover el proceso de movilización comunitaria a través de la creación de espacios de reflexión y colaboración con la participación de la comunidad. Patronatos: conformar grupos sociales con miembros destacados de la comunidad y con un alto nivel de representatividad social, para apoyar y fortalecer los programas institucionales. Participación voluntaria: promover la participación de personas interesadas en el desarrollo de acciones que promuevan estilos de vida saludables en su comunidad, sin recibir algún tipo de retribución económica.

La movilización comunitaria incluye la colaboración individual y colectiva de personas, familias, grupos o instituciones. Adquiere sentido cuando se desarrolla a partir de un colectivo humano que comparte un espacio y una conciencia de pertenencia.

La movilización comunitaria también es un medio e instrumento necesario para abordar las necesidades de salud en una concepción biopsicosocial del proceso salud/enfermedad que se consolida de manera integral con la participación de la población. Incentivar la movilización comunitaria en salud supone reconocer que la población, tanto en el ámbito individual como colectivo, debe lograr mayor autonomía y responsabilidad en la gestión de lo social, entendiendo a la sociedad en su conjunto como protagonista y responsable de su propio desarrollo.

Características de participación de la comunidad, a saber: CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD Consciente Deliberada y libre Organizada Sostenida La población conoce y toma conciencia de los problemas existentes y los transforma en necesidades que se tienen que solucionar. Las intervenciones son voluntarias y se hacen de forma planificada, manteniendo su autonomía y desarrollando tareas propias. Las actividades se integran con objetivos comunes hacia el desarrollo comunitario. No se trata de acciones puntuales de movimientos asociativos, de respuesta a tensiones coyunturales, sino que responde a problemas de salud y el proceso se mantiene en el tiempo.

Por ende, la participación comunitaria considera los siguientes supuestos: 1. Los miembros de la comunidad pueden ayudar a resolver de la mejor manera los problemas locales, optimizándose la participación social, colaboración y cooperación en el trabajo mutuo 2. Los recursos necesarios se obtienen de la propia comunidad 3. El desafío: Pasar del hacer por al hacer con 4. La participación comunitaria se vuelve transversal, no jerárquica y forzosamente innovadora

La NOM -028-SSA2-2009 Para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones señala que en materia de participación comunitaria se debe: Establecer comunicación con los diversos sectores, de tal manera que se permita y favorezca la realización de acciones coordinadas y permanentes para el desarrollo de comunidades saludables. Incorporar a líderes de grupos objetivo en el diseño y ejecución de actividades preventivas y acordes a su contexto sociocultural y de promoción de la salud. Identificar y fortalecer redes sociales para la ejecución de planes de acción encaminados al desarrollo del bienestar social.

Cuando hablamos de promover la participación comunitaria tenemos que pensar en un proceso dinámico en el que una parte de la población va asumiendo parcelas de poder que tiene que ver con sus intereses y necesidades, entre otras la de salud. La participación comunitaria tiene características especificas que definen su naturaleza, es un proceso continuo de implicación de la comunidad para mejorar sus condiciones sociales y calidad de vida, que tiene inicio pero no tiene fin.

Algunas definiciones Por comunidad, se entiende un grupo de personas que comparten un lugar, experiencia, o interés común. Es una construcción permanente nunca adquirida ni acabada cuyos residentes tienen una vida social y la capacidad de acción colectiva.

La salud de la comunidad hace referencia al bienestar de todos sus integrantes. Plantea las cuestiones: Cuán sanos son todos los miembros de nuestra comunidad? Los adultos mayores? Nuestros niños, niñas ya adolescentes?

La planificación comunitaria implica: Desde la detección del problema a partir de los factores de riesgo y protección Hasta las estrategias para motivar a la comunidad y la evaluación del programa La movilización y empoderamiento comunitarios permiten la efectividad de los programas y planes de acción preventivos al especificar los elementos básicos relacionados con la detección de riesgos, así como el diseño, realización y evaluación de acciones colaborativas con otras instituciones.

Promoción de la salud es la acción social, educativa y política que incrementa la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud; brinda oportunidades y poder a la gente para que ejerzan sus derechos y responsabilidades para la formación de ambientes, sistemas y políticas que sean favorables a su salud y bienestar.

Determinantes de la salud: Son determinantes positivos de la salud aquellos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la gente y su bienestar funcional. El objeto de la promoción de la salud es, en primera instancia, favorecerlos. Son determinantes de peligro aquellos que afectan la salud de la población, modificando la morbilidad y mortalidad en un sentido negativo. El propósito de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos.

La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.

La acción comunitaria para la salud se refiere a los esfuerzos colectivos de las comunidades para incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia para mejorar la salud. Una comunidad empoderada para su salud es aquella cuyos individuos y organizaciones aplican sus habilidades y recursos en esfuerzos colectivos destinados a abordar las prioridades sanitarias.

El desarrollo comunitario es el proceso tendiente a fortalecer la participación y organización de la población, en la búsqueda de respuestas propias para mejorar su calidad de vida, bajo los principios de: cooperatividad colectividad ayuda mutua También es un instrumento que mediante la organización y educación de las colectividades promueve entre otras cosas la participación consciente de la población en la planeación y ejecución de programas de beneficio colectivo.

La acción conjunta que se realice con las personas, familias, grupos o instituciones contribuye significativamente al bienestar físico y social de todos los individuos. Para que se logre es necesario analizar, planificar y desarrollar programas preventivos que incorporen una estrategia integral de movilización comunitaria y promoción de la salud. Los procesos participativos generados a partir de la movilización comunitaria cuando son exitosos acumulan una energía social que constituye lo que hoy se conoce como capital social.

La participación de personas de la comunidad es una de las principales estrategias que elevan el nivel de salud y vida de los individuos en sus diferentes contextos. Ello asegura condiciones sociales y económicas que garanticen el bienestar común y la prevención de las adicciones, a través del aprovechamiento del capital social inmerso en la misma comunidad.

Concebir la movilización de los diferentes actores sociales como sujetos y protagonistas de cambio, requiere de la implementación de estrategias basadas en la existencia de estructuras participativas efectivas y de empoderamiento de la comunidad partiendo de una construcción colectiva. La participación cuando existe es educativa por cuanto propicia niveles cada vez más elevados de conciencia y organización, en la medida en que se produce surgen acciones concretas de cambio social.