Muchas gracias, maestro!

Documentos relacionados
100 años leyendo tebeos!

Otras obras de Paco Roca:

La novela gráfica española. José María Izquierdo, ANPE-Norge [HumSam-Biblioteket - Universitetet i Oslo] ANPE 6

Amigos lectores: Saben de quién hablo...? Pues de El Capitán Trueno. Fíjense: han pasado más de CINCUENTA años, y todavía estoy hablando de él.

Trabajo de investigación: El papel del dibujo en el trabajo de un diseñador Paco Roca

DÍA DEL LIBRO CUARTO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CERVANTES

DS_Conan_001.indd 1 07/07/15 14:19

IEC 2DO. AÑO LENGUA Y LITERATURA II GUIA 3: HISTORIETA

Prueba de nivel B1 Prueba escrita. Examen A

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA

El cómic español BREVE ENSAYO DE LA HISTORIETA EN ESPAÑA. Juan Jesús González Moreno LC. EN FILOLOGÍA HISPÁNICA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Mortadelo y Filemón agentes de información

EL TEXTO EN LOS CÓMICS

El laberinto de los dioses

EN ENERO... TBO y te leo

Las fiestas en España. En España se celebran tradiciones exclusivamente españolas además de las que compartimos con otros países.

MONOGRAFÍAS SOBRE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA TOMO IV

QUÉ ES UN CÓMIC? Serie de viñetas que forman una historia.

HIERBAS MEDICINALES. Remedios de herbolario que funcionan. La forma más natural de prevenir las. enfermedades y mantenerse sano.

PILAR NICOLÁS MARÍA. Jugar con refranes. Itinerario de animación lectora para todo un año escolar

INFORMACIÓN INTERPRETATIVA EN PRENSA

Guías de intervención ADICCIÓN AL TRABAJO

Exposició Marika Vila: veu de dona trencant estereotips

TEBEOS! (Licencia Safe Creative ). Gustavo CAMACHO VÉLEZ y Aránzazu GARCÍA MARTÍNEZ.

Juegos de Presentación Juegos de Distensión Juegos de Distensión Juegos Distensión Juegos Distensión. Cuentacuentos Tira Cómica Mortadelo y Filemón

COLEGIO DE BOYACÁ SE-GU SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Nombres propios. Gregorio Díaz Valero, artista.

Mar -tes 01. Sábado12

El pensamiento creativo

P luvia no sabe nadar y habla siempre con diminutivos. E l misterio de Ada, un hada muy rosa. Iris. Eola. Trona. Nieves. EL Club Arcoíris!

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Caso de estudio Daniel Torres. La casa. Crónica de una conquista

El Periódico de Cerro Alto

Historia de los Medios Unidad 5 Prensa gráfica décadas del 70 y el 80 Tercer Peronismo, periodismo en la dictadura, comienzo de la democracia.

Jordi Bayarri 2016

150 AÑOS BLASCO IBÁÑEZ

ESCUELA DE VERANO REGESMIT S.L.

NIVEL C. Historietas, tebeos, cómics TEXTO. w w w. m e c d. g o b. e s / r e i n o u n i d o

Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Trabajo Práctico 04: Marco Teórico

Inteligencia Actitudinal e Innovación Cultural en las Organizaciones Públicas

Historia de la bicicleta de un hombre lagarto

Actividades. Tú y yo 1. Recorta, pega, dibuja, escribe... Dale a esta portada tu toque personal. SETENTA Y SIETE

Actividades. Tú y yo 1. Recorta, pega, dibuja, escribe... Dale a esta portada tu toque personal. SETENTA Y SIETE

SUMARIO. Prólogo de Alejandro M. Viturtia. Prefacio. Terminología técnica. Primera parte: El nacimiento de una industria. Resumen de la primera parte

UN CUENTO PARA LA NAVIDAD JULIO CALVET BOTELLA

Literatura española y medios de comunicación

La forma más original de aprender cómo piensan los ordenadores Incluye actividades para futuros programadores

Tebeo Valencia? Qué es

GUNEAE ESPACIO. Grete Stern

Ana Alonso. La rueda mágica. Ilustraciones de Ximena Maier

El derecho a una buena Administración para los ciudadanos

Descripción objetiva de las Formas

Entre viñetas. El vino en los tebeos. DOSSIER DE PRENSA

GRUPO DE TRABAJO DE CATÁLOGO COLECTIVO DE PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO CONSEJO DE COOPERACIÓN BIBLIOTECARIA

ELFOS: El cristal de los elfos azules / El honor de los elfos silvanos

aunque podría ser peor

Málaga Gráfica. Jornada sobre el cómic de adultos en Málaga. Centro Andaluz de las Letras. 20 de mayo de 2013

NORMATIVA REGULADORA DE LAS REVISTAS CIENTÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN

MARTES 20/09/16 PRIMARIA- 6º CEIP SESEÑA Y BENAVENTE. GETAFE.MADRID

EXPOSICIÓN SOBRE EL CÓMIC EN LA BIBLIOTECA IES CELSO DÍAZ

EXCESOS LECTORES, ASCETISMOS ICONOGRÁFICOS Apuntes personales sobre las relaciones entre textos e imágenes

Joann Sfar. Traducción de Rubén Lardín Características: Tapa dura, pero blandica. 220 x 240 mm. 216 págs. Color. Fecha de edición: 27/11/2013

NOTA IMPORTANTE: ININ/ Oficina Nacional de Normalización

CURSO INTERACTIVO EN LÍNEA. 1

Manolo Prieto El artista - La Fundación - La exposición

Curso 2015/2016 CREACIÓN NARRATIVA: ESCRIBIMOS UN CUENTO LENGUA Y LITERATURA

La actitud innovadora

CORAZON. .es DOSSIER. El único periódico del corazón actualizado las 24 horas

Novela española del siglo XXI

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL Literatura Española0. Camilo José Cela

La mujer que me escucha

TÍO CONEJO EN TIRAS CÓMICAS 1

Juegos de Presentación Juegos de Distensión Juegos de Distensión Juegos Distensión Juegos Distensión. Cuentacuentos Tira Cómica Mortadelo y Filemón

Del esfuerzo a la plenitud

GUÍA BÁSICA PARA HACER UN CÓMIC

Editorial Bambú es un sello de Editorial Casals, S. A.

El guion de ficción en televisión

CASTILLOS EN EL AIRE. Ana Alcolea. Ilustración: Mercè López

Cuaderno de trabajo. Música 2º ESO LOMCE. Pedro Jiménez Ponce

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Y LA INFORMACIÓN APLICADAS A LA EDUCACIÓN

LIBROS DE AUTOEDICIÓN

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

Argumentos para películas

Datos personales. Nombre y apellidos: Eva Abril Martínez. Web: Formación académica:

TIRA DE AÑOS CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA

Laura No. El nombre secreto. La aventura escrita en las runas

Quién organiza la feria?

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

EL MAESTRO QUE SOÑÓ LA REPÚBLICA DESDE EL GRUPO ESCOLAR CERVANTES

Libros de pegatinas. Libros de pegatinas

TIRAS CÓMICAS CONSEJOS PERIODÍSTICOS QUÉ ES?

EL PERIÓDICO - FORMATOS

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

Domingo 17 de enero 12:30 horas

Los textos escritos en castellano en el siglo XIII son textos de historia, de leyes, etc., no son textos de literatura.

La familia Cordero invita a un viaje al pasado en su estudio

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN DIAPOSITIVAS CON IMAGEN

Transcripción:

Para Signo Editores es un orgullo que el gran Francisco Ibáñez haya realizado esta dedicatoria de bienvenida para esta edición especial y exclusiva de Mortadelo y Filemón. Que esta colección cuente con el apoyo de uno de los grandes de nuestra historieta es para nosotros, y para nuestros lectores, motivo de especial satisfacción. Muchas gracias, maestro! 01_MyF_1a99.indd 2 18/1/11 10:19:07

N 1 Guión y dibujos Francisco Ibáñez

Edita SIGNO EDITORES, J.M. S.L. Dirección general Rubén Rueda López Diseño y Dirección artística Tau Diseño / www.taudesign.com La selección del material y todos los textos son obra de Antoni Guiral 2011 SIGNO EDITORES, J.M. S.L. Virgilio, 25 A - Edificio Ayessa II. Ciudad de la Imagen 28223 Pozuelo de Alarcón (Madrid) Reservados todos los derechos. Está prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación por cualquier procedimiento sin previa autorización por escrito del editor, SIGNO EDITORES J.M. S.L. ISBN de la obra: ISBN del volumen: Depósito legal: Impresión y encuadernación: Orymu Impreso en España / Printed in Spain

Sumario Textos de Antoni Guiral 8 Detectives muy privados Historietas de 1, 2 y 4 páginas publicadas originalmente como Mortadelo y Filemón, agencia de información 14 > Pulgarcito, n 1.401 (1958) 15 > Pulgarcito, n 1.407 (1958) 16 > Pulgarcito, n 1.408 (1958) 17 > Pulgarcito, n 1.410 (1958) 18 > Pulgarcito, n 1.419 (1958) 19 > Pulgarcito, n 1.423 (1958) 20 > Pulgarcito, n 1.433 (1958) 21 > Pulgarcito, n 1.440 (1958) 22 > Almanaque Pulgarcito para 1959 (1958) 23 > Pulgarcito, n 1.452 (1959) 24 > Pulgarcito, n 1.455 (1959) 25 > Pulgarcito, n 1.466 (1959) 26 > Pulgarcito, n 1.474 (1959) 27 > Pulgarcito, n 1.479 (1959) 28 > Pulgarcito, n 1.491 (1959) 29 > Pulgarcito, n 1.500 (1960) 30 > Pulgarcito, n 1.517 (1960) 31 > Pulgarcito, n 1.521 (1960) 32 > Pulgarcito Extra de Vacaciones (1960) 34 > Pulgarcito, n 1.547 (1960) 35 > Pulgarcito, n 1.571 (1961) 36 > Pulgarcito, n 1.574 (1961) 37 > Pulgarcito, n 1.584 (1961) 38 > Pulgarcito, n 1.596 (1961) 39 > Pulgarcito, n 1.599 (1961) 40 > Pulgarcito, n 1.611 (1962) 41 > Tío Vivo, 2 a época, n 54 (1962) 42 > Tío Vivo, 2 a época, n 60 (1962) 43 > Tío Vivo, 2 a época, n 64 (1962) 44 > Pulgarcito, n 1.622 (1962) 45 > Tío Vivo, 2 a época, n 74 (1962) 46 > Tío Vivo, 2 a época, n 83 (1962) 47 > Tío Vivo, 2 a época, n 88 (1962) 48 > Pulgarcito, n 1.660 (1963) 49 > Tío Vivo, 2 a época, n 109 (1963) 50 > Tío Vivo, 2 a época, n 122 (1963) 51 > Pulgarcito, n 1.679 (1963) 52 > Pulgarcito, n 1.692 (1963) 53 > Pulgarcito, n 1.702 (1963)

54 > Tío Vivo, 2 a época, n 154 (1964) 55 > Pulgarcito, n 1.717 (1964) 56 > Tío Vivo, 2 a época, n 169 (1964) 57 > Tío Vivo, 2 a época, n 224 (1965) 58 > Tío Vivo, 2 a época, n 247 (1965) 59 > Almanaque Tío Vivo para 1966, 2 a época (1965) 63 > Tío Vivo Extra de Primavera, 2 a época (1966) 67 > Tío Vivo, 2 a época, n 274 (1966) 68 > Pulgarcito, n 1.881 (1967) 70 > Pulgarcito, n 1.884 (1967) 72 > Pulgarcito, n 1.889 (1967) 74 > Tío Vivo, 2 a época, n 339 (1967) 75 > Pulgarcito, n 1.897 (1967) 77 > Tío Vivo, 2 a época, n 343 (1967) 78 > Almanaque Tío Vivo para 1968, 2 a época (1967) 80 > Pulgarcito, n 1.921 (1968) 82 > Pulgarcito, n 1.933 (1968) 84 > Pulgarcito, n 1.952 (1968) 86 > Tío Vivo, 2 a época, n 397 (1968) 87 > Tío Vivo, 2 a época, n 408 (1968) 88 > Pulgarcito, n 1.977 (1969) 90 > Tío Vivo Extra de Verano, 2 a época (1969) 92 De detectives a agentes de la T.I.A. Historietas de 1 página publicadas originalmente como Mortadelo y Filemón 95 > Gran Pulgarcito, n 36 (1969) 96 > Gran Pulgarcito, n 37 (1969) 97 > Gran Pulgarcito, n 38 (1969) 98 > Gran Pulgarcito, n 39 (1969) 99 > Gran Pulgarcito, n 40 (1969) Historietas de paginación variada con título propio publicadas como Mortadelo y Filemón 100 > La VERDADERA historia de Mortadelo y Filemón Almanaque Gran Pulgarcito para 1970 (1969) 106 > Silencio, se rueda acción! Gran Pulgarcito Extra de Verano (1970) 110 > El caso de la patata Súper Pulgarcito, 2 a época, n 1 (1970) 118 > La chiclemicina Súper Pulgarcito, 2 a época, n 4 (1971) 126 > La hormona X-5 Súper Pulgarcito, 2 a época, n 5 (1971) 134 > Un tipo presuroso Súper Pulgarcito, 2 a época, n 6 (1971) 142 > El domador de sombras Súper Pulgarcito, 2 a época, n 7 (1971) 150 > L.S.D. Súper Pulgarcito, 2 a época, n 8 (1971) 158 > El deporte es sano! Súper Pulgarcito, 2 a época, n 9 (1971) 166 > La conspiración del Súper Súper Pulgarcito, 2 a época, n 10 (1971) 174 > Vida campestre Súper Pulgarcito, 2 a época, n 11 (1971) 182 > Un chorizo explosivo Súper Pulgarcito, 2 a época, n 12 (1971) 190 > El carguero Chatárrez Súper Pulgarcito, 2 a época, n 13 (1971) 198 > La capa de Luis Candelas Súper Pulgarcito, 2 a época, n 14 (1971) 206 > Baile de trajes Mortadelo Extra de Carnaval (1971) 210 > El abuelo Pulgarcito Extra 50 Aniversario (1971) 214 > Misión peligrosa! Súper Pulgarcito, 2 a época, n 15 (1972) 222 > Operación: Gorrino Súper Pulgarcito, 2 a época, n 16 (1972) 230 > Un explosivo en furgoneta Súper Pulgarcito, 2 a época, n 17 (1972) 238 > El súper lobo Súper Pulgarcito, 2 a época, n 18 (1972) 246 > La estatua del vate Súper Pulgarcito, 2 a época, n 19 (1972) 254 > El transformador molecular Súper Pulgarcito, 2 a época, n 20 (1972) 262 > El Platanillus Súper Pulgarcito, 2 a época, n 21 (1972) 270 > Navajazo al canto! Súper Pulgarcito, 2 a época, n 22 (1972) 278 > El sobre Súper Pulgarcito, 2 a época, n 23 (1972) 286 > La fórmula Súper Pulgarcito, 2 a época, n 24 (1972) 294 > Bienvenido, Míster Morsa! Súper Pulgarcito, 2 a época, n 25 (1972) 302 > El cascote de otro mundo Súper Pulgarcito, 2 a época, n 26 (1972) 310 > Súper Mortadelo! Súper Mortadelo, n 1 (1972) 322 > Filemón contra Mortadelo! Súper Mortadelo, n 2 (1972) 329 > El espía Mataharíez Súper Mortadelo, n 3 (1972) Todas las historietas han sido escritas y dibujadas por Francisco Ibáñez

Detectives muy privados Antoni Guiral Las revistas de humor en 1957 No hay serie de cómics española con más páginas publicadas. Son los únicos personajes del tebeo hispano editados de forma ininterrumpida con aventuras originales durante más de 50 años. Los han leído varias generaciones de españoles de todas las edades. Sus títulos llevan décadas acaparando el primer lugar de entre los cómics más vendidos. Y su autor es uno de los creadores incluyendo escritores que disfruta de las colas más largas en sus dedicatorias públicas. Son, en efecto, Mortadelo y Filemón, de Francisco Ibáñez, reyes incontestables de la historieta de humor española, nacidos en enero de 1958 en la revista Pulgarcito y, todavía hoy, muy vivitos y coleando. Pero esta historia, su historia, empezó en realidad allá por 1957. En el mercado del tebeo humorístico la Editorial Bruguera, con las cabeceras semanales Pulgarcito y El DDT, ocupaba un espacio notorio y representativo, pero no exclusivo. Cierto es que con su política de potenciar personajes fijos confeccionados por autores de calidad contrastada, y dirigidos no tanto a infantes como a jóvenes o adultos, había conseguido con estas dos publicaciones unas ventas importantes. Pero el rey de los quioscos seguía siendo el semanario TBO, dotado de un humor menos vitriólico que el de Bruguera, pero de larga tradición editorial. Ocupaban espacio propio otras revistas de humor, como las de Editorial Valenciana, Jaimito y Pumby, también populares y dirigidas a lectores menores de edad. Completando el panorama había otras cabeceras no menos reseñables, como las de Clíper Pinocho y Yumbo o las de Editorial Marco La Risa o Hipo, Monito y Fifí, algunas de ellas de larga trayectoria. 8

Llegar y besar el santo El caso es que 1957 asistió al nacimiento de otro tebeo de humor, Tío Vivo, autogestionado por cinco de los más destacados colaboradores de Bruguera Cifré, Conti, Escobar, Eugenio Giner y Peñarroya1, que abandonaron momentáneamente la popular editorial barcelonesa para fundar su propia empresa. Esta circunstancia favoreció que Bruguera inventase nuevas cabeceras con las que plantear una feroz competencia a Tío Vivo, lo que unido al hueco que habían dejado los cinco fugados generó la necesidad de incorporar a nuevos historietistas humorísticos. Y ahí Los primeros es donde aparece Francisco Ibáñez. Con una corta experiencia de trabajos de Ibáñez para cuatro años como profesional, formado en revistas de editoriales Editorial Bruguera como Símbolo, Clíper y Marco, y enterado del interés de fueron varias secciones Bruguera por nuevos valores, Ibáñez pasó por aquella redacción temáticas de chistes con una muestra de sus chistes e historietas a mediados de 1957. Su habilidad para el grafismo caricaturesco le abrió las puertas de la editorial. Allí todos empezábamos con lo mismo recuerda Ibáñez en una entrevista publicada en el no 8 de U, el hijo de Urich (1998) : Nos daban unos chistes de prensa extranjera, quince chistes, para que los copiáramos cada uno a nuestro estilo. Luego empezábamos con el Ahora haga usted una página con un chiste suyo, lo que se le ocurra, y luego una historieta, e inmediatamente invente un personaje, algo nuevo para que tenga una sección fija. Y lo primer que hice fue Mortadelo y Filemón, que pegó. Fue llegar y besar el santo. Propuesta aceptada, con cambios Los primeros bocetos de Mortadelo y Filemón de Ibáñez (1957), con las notas manuscritas por Rafael González, redactor en jefe de Bruguera Francisco Ibáñez recordaba en una ocasión que fue entre octubre y noviembre de 1957 cuando, alentado por los directivos de Bruguera, presentó una propuesta de la que sería su primera serie para aquella editorial. Ibáñez ideó a una pareja de detectives privados con el objetivo de crear una historieta paródica del género, para lo que dibujó varias figuras de ambos, con rasgos distintos y en diversas poses. Con aquellos dibujos iban sugerencias para el título de la serie, título que, como era habitual en la época, debía incluir el nombre de los personajes y una frase a modo de ripio. La proposición de Ibáñez incluía cuatro opciones: Mr. Cloro y Mr. Yesca, agencia detectivesca; Ocarino y Pernales, agentes especiales; Lentejo y Fideíno, detectives finos y Mortadelo y Filemón, agencia de persecución. El historietista salió de la redacción de Bruguera con la serie aprobada, pero con algún cambio. El redactor en jefe le indicó las figuras definitivas escogidas, y asignó el que sería su título definitivo: Mortadelo y Filemón, agencia de información. > 1. Para que se hagan una idea de su importancia, fueron autores de personajes como el repórter Tribulete (Cifré), Carioco (Conti), Zipi y Zape (Escobar), el inspector Dan (Eugenio Giner, junto a Rafael González) o don Pío (Peñarroya). 9 01_MyF_1a99.indd 9 Antoni Guiral > Detectives muy privados 18/1/11 10:09:14

Desde sus primeros meses en Bruguera, Ibáñez evidenció que se trataba de un creador prolífico y con muchos recursos. Aparte de cientos de secciones de chistes y de continuar la serie de Vázquez La historia esa, vista por Hollywood, en 1958 se publicaron en revistas como Pulgarcito y Can Can nacida en febrero de aquel año cuatro series con personajes suyos: Mortadelo y Filemón, agencia de información, Don Adelfo, Felisa y Colás y La familia Trapisonda, un grupito que es la monda. La primera entrega de la serie Don Adelfo, de Ibáñez, aparecida en el n 0 de Can Can (1958) Mortadelo vs. Filemón De entrada, Mortadelo y Filemón aparecían como una parodia del doctor Watson y de Sherlock Holmes: paraguas, sombrero hongo, gafas y subalterno el primero; pipa, sombrero, pajarita y patrón del dúo el segundo. Tres aspectos de esta serie llamaron la atención desde el principio: la compleja relación entre mandamás y asistente; su incompetencia absoluta como detectives y la habilidad de Mortadelo para el disfraz. El buen hacer y la puntualidad de Ibáñez en sus entregas, le permitieron granjearse la confianza de los directivos de Bruguera. Aquel dibujante demostró muy pronto que aprendía con rapidez y que sabía generar recursos humorísticos si no originales, sí al menos muy bien elaborados. Poco a poco, Mortadelo y Filemón, agencia de información se convirtió en una presencia fija en Pulgarcito. Ibáñez explotaba con maestría la facilidad de Mortadelo para encontrar el disfraz preciso que requería cada ocasión, potenciando los entuertos y confusiones entre los protagonistas y aparcando sus casos como investigadores. Filemón iba perfilándose como un personaje de agrio carácter, ineficaz en su trabajo y autoritario y desdeñoso con su ayudante, a quien recriminaba su creciente apego al transformismo. Mortadelo, por su parte, era un ser algo ingenuo, muy despistado y con escasas luces, que sufría Mortadelo y Filemón la prepotencia de su jefe y que con los disfraces aumentaba se convirtieron en su vis cómica. En 1961 ambos perdieron los complementos los años sesenta en digamos detectivesco-paródicos (sombreros, pipa, los personajes más paraguas), manteniendo sus atuendos originales chaqueta y populares de la revista pajarita Filemón, levita y chaqueta negra larga Mortadelo. Pulgarcito A doble página En 1962 la serie, que sigue apareciendo en Pulgarcito, empieza a publicarse también en el semanario Tío Vivo, concretamente en la segunda etapa de esta revista, que fue adquirida en 1960 por Bruguera. Aunque sus colaboraciones aumentan de forma considerable en 1961 había creado 13, rúe del Percebe, Ibáñez cuida especialmente las entregas de Mortadelo y Filemón, agencia de información. De hecho, en 1964 ya ha perfilado su estilo, más vigoroso, muy expresivo, confeccionado una de las mejores etapas de la serie. 10 01_MyF_1a99.indd 10 18/1/11 13:47:25