Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida. Marshall Rosenberg. Gran Aldea Editores Buenos Aires Trad. Estela Falicov

Documentos relacionados
HACIA UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA. Fuente principal: Comunicación no violenta, Marshal Rosenberg

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

LA COMUNICACIÓN, UN RECURSO PARA PROMOVER AUTONOMÍA PERSONAL E INSERCIÓN SOCIAL

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Qué es la inteligencia emocional?

Para qué entrenar las emociones. Beneficios del Mindfulness y de la Inteligencia Emocional para enriquecer tu proceso de coaching.

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Resumen. - Prólogo. - Qué quiere decir para usted la falta de respeto? - Cuándo inicio la falta de respeto?

Barreras en la Comunicación

Objetivos: observador. coaching

LOS LENGUAJES DEL AMOR:

El manejo de conflictos y emociones en las relaciones interpersonales

Asertividad. Asertividad. Derechos Asertivos

CONOCIMIENTO DE LAS EMOCIONES

FICHA TÉCNICA. Recurso educativo: El Cariñograma

FICHA PARA EL ESTUDIANTE NIVEL SECUNDARIO Fecha de Elaboración: ENTREVISTA: Año de la consolidación del Mar de Grau DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

ALGUNAS ESTADÍSITICAS

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO

PUEDEN LOS PADRES INTERVENIR PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS SOCIALES DE SUS HIJOS?

Programa Iceberg. Conciencia emocional

EDUCACIÓN VIRTUAL CON SENTIDO HUMANO.

Ay!! Estoy mal de la mente? Estoy solo/a en el

MÓDULO 2: BASES PARA UNA BUENA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Mapa de empatía. Aplicado a la búsqueda de empleo

La comunicación terapéutica como herramienta en la relación de ayuda

EL CONCEPTO MUERTE EN LOS NIÑOS. Profa. Noemí Díaz, MSN 1

A quiénes llamamos personas efectivas?


HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ENTRENADOR - JUGADOR

ASERTIVIDAD CÓMO EXPRESAR EL ENFADO?

PROGRAMACIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

COMUNICACIÓN Asertiva

COMPETENCIA ESCUCHA ACTIVA

Comunicación y Escucha Responsable

La Inteligencia Emocional... de los padres y de los hijos

La salud social implica:

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA LUNES 7 DE MARZO DEL 2016 EL TEMA DE HOY APRENDE A PEDIR DISCULPAS

Habilidades socio afectivas

COMUNICACIÓN ASERTIVA en la FAMILIA

Virtud Fortaleza Significado

EL MANEJO DE LAS EMOCIONES. Gemma Peralta. Psicóloga Clínica.FRCiF.

CÓMO ME QUIERO ACERCAR A LA PERSONA?

Sesión #3 Afirmaciones: Es Seguro Recibir

Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

Técnicas de Entrevista y Observación

La Comunicación Asertiva. Diplomatura de Gestión Administrativa Docente: Raúl De Lama Morán

COMPETENCIAS DIRECTIVAS DEL SIGLO XXI. En medio de la convivencia académica y el desarrollo de habilidades emocionales

Acompañamiento de la familia frente a la enfermedad A B C

COMUNICACIÓN EN LOS CONFLICTOS. Materiales elaborados y/o seleccionados por Damián Saint-Mezard Opezzo

Ficha No. 10 LA ORACIÓN EN MOMENTOS DE HUMILLACIÓN. (1 Sam 1) O r d e n S i e r v o s d e M a r í a

La Capacidad de Amar a las Personas Por qué Perdonar?

Un coeficiente emocional (CE) elevado es tan importante como un coeficiente intelectual (CI) elevado

Comunicación n Asertiva

PROYECTO DE VIDA.

La Comunicación Humana

Ezequiel: Dios Glorioso #17: Volver a Dios

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: Escucha activa. Empatía. Asertividad. Sesión 3

ETAPAS INFANTIL Y JUVENIL

Alumna: Bárbara Denise Geddes. Un cerebro emocionante -El cerebro y la inteligencia emocional-

Habilidades de un Líder

El enfado: cómo ayudar a los niños a manejar esta compleja emoción

Freddy N. Casanova Bedoya 1

Guía Práctica Empatía

Qué es la CNV? La COMUNICACIÓN NOVIOLENTA para todos

A largo plazo fomenta la inseguridad y la baja autoestima, lo cual empeora la interacción con los demás.

Iniciación a la Comunicación No Violenta

Conciliación de Conflictos Interpersonales

Conocer las emociones, un avance para entender a nuestras hijas y a nuestros hijos

HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Hna. Mariela Osorio Coordinadora Dpto. de Enfermería ESE Hospital Niño Jesús de Barranquilla

1. Introducción. Esta guía tiene el propósito de servirte, de una u otra manera, a ti, que la lees.

RETROALIMENTACIÓN (FEEDBACK) HOLA!!ALOH

Auto Diagnóstico para la Codependencia

Ejercicio de autoevaluación QUÉ TAL ME COMUNICO CON LOS DEMÁS?

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

Habilidades Sociales. Habilidades Sociales. Habilidades Sociales 03/05/2012. Habilidades sociales avanzadas. Iniciación de habilidades sociales

1 Las barreras de la

Educar con Autoridad y Empatía

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN

Marilis De Carballo. 1, 2, 3 y 4 de octubre de 2017 Buenos Aires Argentina

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Quién se llevó mi Inteligencia Emocional?

Fundamentos básicos de comunicación

BENEFICIOS DE LA MÚSICA SEGÚN LA NEUROBIOLOGÍA

La Formula del Favor

Hacia una cultura de la Atención Plena y la Compasión. Facilitadora: Adriana Romero

REFLEJA EN TI. Mi blog Autor: Josean Manzanos Revisores técnicos: David Gaspar, Josep Maria Nonay y Joan Ortín Revisora pedagógica: Aletza Urcelay

Cada 12 horas muere una mujer quemada viva por su marido.

Como mejorar la manera de Comunicarnos

Las emociones qué son y cómo se producen?

Recursos asociados a Sopa de letras

La Familia y su Rol en la Prevención de Conductas de Riesgo y Factores Protectores.

Debemos orar a nuestro Padre Celestial

Curso de Iniciación en Mediación Comunitaria para Adultos mayores Módulo 4 Comunicación María Gabriela Rodríguez Querejazu

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

SEMINARIO TALLER INTELIGENCIA EMOCIONAL Control y manejo efectivo de nuestras emociones en el ámbito laboral y personal

Auto Diagnóstico para la Codependencia

Habilidades de escucha para el acompañamiento espiritual. CELAMEX Jesús Acosta SJ Pastoral de migrantes 11 y 18 noviembre, 2006

Transcripción:

1 Comunicación no violenta. Un lenguaje de vida Marshall Rosenberg Gran Aldea Editores Buenos Aires 2006 Trad. Estela Falicov Nonviolent communication: a language of life Compasión: profundo impulso de humanidad común que existe entre los seres humanos cuando nos comunicamos sin violencia. (17) Comunicación no violenta o compasiva. Importancia de la violencia verbal. Escucha atenta, empatía, dar desde el corazón. Los cuatro componentes de la CNV: 1. Observación: describir objetivamente lo que la gente hace y nos molesta. 2. Sentimiento: comprobar cómo nos sentimos. 3. Necesidades: decidimos cuáles de nuestras necesidades guardan relación con los sentimientos que hemos identificado. 4. Petición: expresar de forma clara y sincera cómo nos sentimos. El proceso de la CNV: 1. Actos concretos que observamos que están afectando nuestro bienestar. 2. Cómo nos sentimos en relación con lo que observamos. 3. Las necesidades, los valores, los deseos, etc., que dan origen a nuestros sentimientos. 4. Las acciones concretas que pedimos para enriquecer nuestra vida. Dos partes de la CNV: 1. Expresión honesta mediante los cuatro componentes. 2. Recepción empática mediante los cuatro componentes. Bloqueos a la compasión: juicios moralistas que presuponen una actitud errónea o malvada de las personas que no actúan de acuerdo con nuestros valores; clasificar y juzgar a las personas promueve la violencia; comparar con otros y compararse con otros; negación de la responsabilidad; exigir algo promoviendo el castigo o la culpa.

2 Negamos la responsabilidad de nuestros actos cuando atribuimos su causa a: Fuerzas difusas e impersonales: ejemplo: tenía que hacerlo. Nuestro estado de salud, un diagnóstico o nuestra historia personal o psicológica: ejemplo: bebo porque soy alcohólico. Lo que hacen los demás: ejemplo: le pegué a mi hijo porque cruzó la calle corriendo. Órdenes de la autoridad: ejemplo: mi jefe me dijo que lo hiciera. Presiones de grupo: ejemplo: fumo porque todos mis amigos lo hacen. Políticas, normas, relaciones institucionales: ejemplo: tengo que sancionarte porque es la política de la escuela. Los roles asignados según sexo, posición social o edad: ejemplo: tengo que hacerlo porque soy padre de familia. Impulsos irrefrenables: ejemplo: me superaron las ganas y me comí la torta. Podemos reemplazar el lenguaje que implica una falta de opción por el que reconoce una posibilidad de elección. Somos peligrosos cuando no somos conscientes de la responsabilidad por nuestro comportamiento, pensamientos y sentimientos. El primer componente de la CNV es observar sin evaluar. Si las mezclamos, la otra persona recogerá la crítica. Se nos educa para orientarnos a los demás más que para estar en contacto con nosotros mismos. (49) Expresar nuestra vulnerabilidad puede ayudar a resolver los conflictos. (51) Distinguir entre lo que pensamos, lo que creemos que somos y lo que sentimos. Lo que hacen los otros puede ser el estímulo de nuestro sentimiento pero no la causa. (59) Cuando recibimos un mensaje negativo: 1. Tomarlo como algo personal y disculparse afectando nuestra autoestima. 2. Echarle la culpa al otro. 3. Percibir nuestros propios sentimientos y necesidades frente a lo dicho. 4. Percibir los sentimientos y necesidades del otro. Distinguir entre el dar con el corazón y el estar motivados por la culpa. Los juicios que hacemos de otras personas son juicios que salen de nuestras necesidades insatisfechas. Conectar el sentimiento con la necesidad: Me siento... porque yo...

3 Si expresamos nuestras necesidades, es más probable que podamos satisfacerlas. Necesidades humanas: autonomía, nutrición y cuidado físico, celebración de los logros y conmemoración de las pérdidas, esparcimiento, integridad, comunión espiritual, interdependencia. Si no valoramos nuestras necesidades, es posible que otros tampoco lo hagan. Proceso para pasar de esclavos a libres emocionalmente: Primera etapa: esclavitud emocional: nos sentimos responsables de los sentimientos ajenos y sentimos a los demás como una carga. Segunda etapa: antipatía: nos sentimos enojados, no queremos ser responsables de los sentimientos ajenos. Tercera etapa: liberación emocional: nos sentimos responsabilizamos de nuestras intenciones y acciones. Peticiones: usar lenguaje positivo, expresar lo que pedimos y no lo que no pedimos. La depresión es el premio que recibimos por ser buenos. (80) Decirle a los demás que deberían hacer para que nuestra vida sea más satisfactoria (para eso hay que tenerlo claro antes de hablar). Expresar sólo los sentimientos no es pedir. Las peticiones deben ir acompañadas de necesidades y sentimientos porque si no parecen exigencias. Cuando alguien percibe que le están exigiendo algo, suele tomar dos caminos: someterse o rebelarse. Es una exigencia si nuestro interlocutor nos critica, nos juzga, nos quiere hacer sentir culpables. Si somos claros respecto de lo que conseguimos, es probable que lo consigamos. Pidamos que el otro repita nuestro mensaje y agradezcámoslo. Seamos empáticos si alguien no quiere repetir el mensaje. Pidamos sinceridad: qué siente el otro frente al pedido, qué piensa y qué está dispuesto a hacer. Recibir y escuchar con empatía. Preguntar antes de ofrecer consejo o de tranquilizar al otro. Prestemos atención a lo que el otro necesita y no a lo que piensa de nosotros. Parafraseemos sólo cuando ayude a mejorar la comprensión. Cuidar el tono de voz para no ser malentendido. El parafraseo ahorra tiempo.

4 Se comprueba que el otro recibió la empatía debida cuando se produce el silencio o cuando la tensión se libera. Cuando sentimos que no podemos dar empatía, conviene retirarnos, detenernos y respirar profundo. La gente sabe más lo que no quiere que lo que quiere. Es más fácil empatizar con los que tienen más poder, status o recursos. Frente a alguien que está enojado, no digamos pero. Empaticemos. Cuando intentamos escuchar sus sentimientos y necesidades, ya no percibimos al otro como un monstruo. (123) Lo que aburre a los que escuchan aburre también al que lo dice. El que habla prefiere ser interrumpido y no que los demás finjan escuchar. La empatía se basa en la presencia y muchas veces en sólo hacer silencio. Compasión: si somos interiormente violentos con nosotros mismos, lo seremos también con los demás. Debemos autoevaluarnos para promover nuestro crecimiento y no nuestro resentimiento. Pensar en la dirección que querríamos tomar sintiendo respeto por nosotros mismos. La culpa perpetúa un estado de autocastigo. Debemos separar al ser que realizó la acción pasada del ser que se arrepiente y quiere cambiar. Cometer un error no nos debe llenar de odio hacia nosotros mismos. Evitemos usar los debería con nosotros mismos. Los juicios sobre nosotros mismos y sobre los otros son la trágica expresión de nuestras necesidades insatisfechas. Hacer una lista de las actividades que nos gusta hacer, de las que hacemos porque nos parece que no tenemos más remedio, de las que preferiríamos no hacer. Coloque la palabra elijo antes de cada actividad enumerada. Indague qué lo llevó a realizar esa actividad. Elijo... porque quiero... (intenciones ocultas). Siempre que opte por algo, tenga en cuenta la necesidad que satisface. Hacer cosas por los demás para no sentir culpa: produce tristeza. Hacerlas por servir al otro: da alegría. Ira: los demás no son responsables por ella. Pueden ser el estímulo pero no la causa. Cuando juzgamos a otros, generamos violencia. La ira acapara nuestra energía. La violencia surge de la creencia de que los otros nos causan dolor y merecen por eso un castigo.

5 Cuatro opciones al escuchar un mensaje difícil: 1. culparnos, 2. culpar a los otros, 3. percibir nuestros propios sentimientos y necesidades, 4. percibir los sentimientos y las necesidades del otro. (Reconocernos todos como seres humanos). Los juicios a otras personas tienden a convertirse en profecías autocumplidas. Pasos para expresar la ira: 1. Detenerse. Respirar profundamente. 2. Identificar los pensamientos que contienen juicios. 3. Conectarse con las propias necesidades. 4. Expresar nuestros sentimientos y nuestras necesidades insatisfechas. Nuestra necesidad radica en que la otra persona escuche verdaderamente nuestro dolor. (153) (Los demás no lo escucha cuando se creen en falta). Traducir cada juicio a una necesidad insatisfecha. Tomarse el tiempo necesario. El temor al castigo disminuye nuestra autoestima y la buena voluntad. Centrarnos en lo que queremos hacer y no en lo que salió mal. Cuando escuchamos nuestros sentimientos y necesidades, mitigamos el estrés. También al empatizar con otros. Agradecimiento: tiene tres componentes. 1. las acciones que contribuyeron nuestro bienestar, 2. nuestras necesidades específicas que quedaron satisfechas, 3. los sentimientos placenteros que son el resultado de la satisfacción de esas necesidades. Decir gracias: 1) esto es lo que hiciste; 2) esto es lo que siento; 3) esta es la necesidad que fue satisfecha. Recibir las gracias sin falsa modestia y sin sentirnos superiores.