La evaluación económica en el Sistema de Salud Cubano

Documentos relacionados
Farmacoeconomía en la neoadyuvancia del cáncer de mama

4 o Congreso Latino Americano ISPOR Buenos Aires

11 preguntas para entender una evaluación económica

Coste-efectividad y beneficio

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

MODELOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y EXPOSICIÓN CONTABLE DEL CAPITAL INTELECTUAL EN ORGANIZACIONES CUBANAS

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 35 - Gestión y Planificación

Lectura crítica y síntesis de la evidencia científica en las revisiones sistemáticas

Indice del Capítulo 14

Materias Titulación Materia Carácter Grado de Farmacia 35 - Gestión y Planificación

Guía Docente Farmacoeconomía COMPETENCIAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS

Taller: Uso fármacos antimigrañosos

Buenas Prácticas Clínicas

EVALUACIÓN SANITARIA. Universidad de Cantabria. Inés Gómez Acebo Medicina Preventiva y Salud Pública

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

CONVOCATORIA NACIONAL:

Investigación n en Salud, que es y para que sirve?

Socorro Novo López Antonio Ruiz Hontangas Tomás Sebastián Viana. Dirección del Proyecto:

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Diseño de un Modelo Teórico Metodológico para el Diagnóstico Sociopsicológico de la Efectividad Organizacional

Coincidencias con las áreas de actividad de una compañía farmacéutica. 58 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria.

ASIGNATURA: FARMACOECONOMIA Clave de la asignatura: ACP-DCS-23 Tipo de asignatura: De Concentración Profesional

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

LA ADMINISTRACIÓN QUE DEMANDA LA CIUDADANÍA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 018 (Mayo 2 de 2013)

Mg. Roberto Carlos Romero Onofre Universidad Ricardo Palma - Escuela de Postgrado Residentado Medico de Administración de Salud

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Rol de la OPS en ETS en las Américas

INDICADORES DE CENTROS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL VIDEO TUTORIAL

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

La Eficacia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS IMPACTO DEL INTERNET EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LOS FORMADORES DE DOCENTES

POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD: ENFOQUE ECONÓMICO. Por: Rolando Gordon Canto Decano Facultad de Economía

Sigue el congreso con nosotros en Twitter

COMPETENCIAS BÁSICAS MÍNIMAS GARANTIZADAS

REVISIÓN N DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION DE PROFESIONALES EN SALUD. Experiencia Comparada en Cinco Países Seleccionados Agosto de 2013

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GANADORES

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

Una oportunidad para la economía de la salud en "Cuba Salud 2012"

I Simposio Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí CONVOCATORIA

SERVICIOS FARMACÉUTICOS

CALIDAD EN LA ATENCIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE. Universidad del Salvador Facultad de Medicina Buenos Aires, 25 abril 2013

INTRODUCCION AL ANALISIS COSTO-BENEFICIO

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos:

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

PORTAFOLIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA NOMBRE DE LA UNIDAD: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLÍNICAS

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 21. Atención Farmacéutica a nivel de Farmacia de Hospital. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

LAS CARTAS DE SERVICIOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID: SU INTEGRACIÓN EN EL OBSERVATORIO DE LA CIUDAD

EVALUACIÓN DE SOFTWARE EDUCATIVO

LISTAS DEFINITIVAS Resto de cuerpos PARTICIPANTES EXCLUIDOS

ORDEN de de 2016 por la que se crea el Registro Gallego del Ictus.

Universidad Nacional Autónoma de México

7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA

Enfoque e Instrumentos Metodológicos para implementar una Gestión Efectiva, Eficiente y Transparente del SNIP: Caso Costa Rica Francisco Tula

CONTRIBUCIÓN DE LOS TRABAJOS DE DIPLOMA DE LA CARRERA AGRONOMÍA A LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS.

Costos de la enfermedad. Valoración del costo por tratamientos

de la salud y evaluación económica de tecnologías sanitarias

EL TRIAJE EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

MÓDULO No Guía de Edición Revista Escenarios: empresa y territorio

ENCUENTRO. del uso de las TIC en Educación ENSEÑAR CON TECNOLOGÍA

IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DEL MÉDICO DE FAMILIA/MÉDICO GENERAL Dr F Buitrago

Atención Primaria Estrategias, objetivos y compromisos

Fundamentos científicos y profesionales de la Psicología Sanitaria

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

Licenciatura en Administración Educativa Plan de Estudios 2009

"Contribución de las universidades a la formulación de políticas farmacéuticas: La experiencia de ISALUD Argentina".

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA / UNIVERSIDAD DON BOSCO FORMATO CLASE TEÓRICA Y PRACTICAS

Tema 2: PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE

IV CONGRESO DE NUTRICION CLINICA Santiago de Cuba: Abril 25 29, 2007 CURSOS PRECONGRESOS

Mecanismos de pago en salud

GESTION INTEGRAL DEL BANCO DROGAS ONCOLOGICAS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PROGRAMA DE LA DISCIPLINA INGLÉS EN LAS ESPECIALIDADES TÉCNICAS THE SYLLABUS OF ENGLISH IN THE TECHNICAL SPECIALTIES

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA (PDA)

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

COMISIONES CLÍNICAS DEL HOSPITAL Y DE REFERENCIA EN EL SISTEMA DE SALUD

Título: La Universidad como gestora del conocimiento en la formación del Capital Humano

Evaluación e Indicadores de Desempeño de Programas Públicos. Francisco López Herrera Universidad Nacional Autónoma de México Mayo 18, 2015

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

Función del Registro y Biobanco de Enfermedades Raras. Aplicación a la Miastenia

Proyecto docente de la asignatura

OPE País Vasco. SALUD PÚBLICA Progranas y Planes

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PARA LA EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL LA HABANA CUBA LA PROBLEMATECA DEL EDUCADOR

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL PREGRADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C.

ZAINTZA KOLEKTIBOA LANEKO ZAINTZA EPIDEMIOLOGIKORAKO PREBENTZIO- ZERBITZUEN JARDUERAK

ECONOMIA LA SALUD INSTRUMENTOS PDF

Ensayos Clínicos en Cuba. Experiencias y desafíos. XI Encuentro de Autoridades Competentes en Medicamentos de los Países Iberoamericanos

S3: Modelos de referencia: ISO y GTI4U

UNIDAD III NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE FONATUR OPERADORA PORTUARIA, S.A. DE C.V Actividades ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Transcripción:

ARTÍCULO DE OPINIÓN La evaluación económica en el Sistema de Salud Cubano Economical assessment in the Cuban health system Lic. William Tápanes Galvan, I Lic. Juan Carlos Román Carriera, II Lic. Iraida Santana Santana, II Lic. Ileana Rodríguez García, II MSc. Jesús Méndez Martínez, III Lic. Luis Argelio Alvarez Marishal II I Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Laudelino González González. Matanzas, Cuba II Filial Tecnológica 27 de Noviembre. Matanzas, Cuba. III Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiologia. Matanzas, Cuba. RESUMEN La Evaluación Económica representa un marco para la asignación de recursos sanitarios en un contexto de recursos limitados e incremento de la demanda. Tiene un papel clave en el proceso de toma de decisiones. Es por esta razón que el objetivo de este trabajo consiste en valorar el uso de las evaluaciones económicas en el sistema de salud cubano. Palabras clave: evaluación económica, sistema de salud cubano, toma de decisiones. ABSTRACT The economical assessment is a frame for the assignment of economical resources in a context of limited resources and demand increase. It plays a key role in the decisionmaking process. For this reason, the aim of this work is evaluating the usage of the economical assessment in the Cuban health system. 117

Key words: economical assessment, Cuban health system, decision making. INTRODUCCIÓN El alto nivel alcanzado por el Sistema Nacional de Salud cubano resulta comparable al de los países de mayor desarrollo económico. Estos resultados responden de forma general al cumplimiento de los lineamientos e indicadores que rigen el sistema de calidad, así como aquellos indicadores económicos que sustentan nuestra política de salud, como son los costos y la eficiencia económica, fundamentos a tener en cuenta pues cuando no hay calidad no existe eficiencia económica y viceversa. Dentro del campo de la Economía de la Salud resulta de gran importancia la evaluación económica, la cual se refiere al conjunto de instrumentos dirigidos a caracterizar la eficiencia de sus servicios y de los Sistemas de Calidad, regulados por normas que pueden ser cubanas o internacionales. El conocimiento de las mismas constituye un requisito imprescindible para aspirar a implantar un Sistema de Calidad en Salud, el cual se regula a nivel nacional por la Oficina Nacional de Normalización, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y a nivel internacional por la Organización Internacional de Normalización. (1) La evaluación económica consiste en valorar una acción concreta en términos del monto de invidad, o bien como incremento de dicha razón (costo-efectividad incremental). (2,3) Tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un proyecto antes de la implementación del mismo, y es un método de análisis útil para adoptar decisiones racionales ante diferentes alternativas, que integra en su análisis tanto los costos monetarios como los beneficios expresados en otras unidades relacionadas con las mejoras en las condiciones de vida de un grupo. El uso de evaluaciones económicas para apoyar la toma de decisiones en salud es una práctica que ha tomado cada vez más fuerza a nivel mundial. Esto se debe a que en la gran mayoría de los sistemas de salud existe la necesidad de generar una provisión de servicios sanitarios de calidad que contenga una demanda potencialmente ilimitada en un contexto de recursos escasos. (4,5) Por esta razón, el objetivo del presente trabajo consiste en valorar el uso de las evaluaciones económicas en el sistema de salud cubano. DESARROLLO Los avances en tecnología sanitaria condicionan la evolución del sector sanitario y ejercen presiones en el sistema. Por ello, las políticas sanitarias actuales tienden hacia la racionalización del uso de las tecnologías, en términos de seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia, equidad, beneficio social y adecuación de costos. 118

La necesidad de realizar una Evaluación Económica surge de la condición de administrar los recursos, que son escasos, frente a las necesidades, que son ilimitadas o por lo menos superiores a los recursos. Siempre y cuando los resultados de evaluar una tecnología en términos de seguridad, eficacia y efectividad sean positivos, la Evaluación Económica es un pilar fundamental de apoyo a la posterior toma de decisiones. Un lugar primordial en el proceso de uso eficiente de los recursos asignados a la salud pública cubana corresponde a la evaluación económica con sus diferentes métodos. Ésta se define como un conjunto de técnicas o procedimientos de análisis dirigidos a evaluar el impacto de opciones o curso de acciones alternativas sobre el bienestar social, y consiste en determinar los efectos que se derivan de seguir cada opción o subsiguiente curso de acciones posibles en una situación de elección y compararlas en término de eficiencia social, o sea, de su contribución. (6,8) En la práctica se reconocen distintos métodos de evaluación económica. Drummond ideó una clasificación muy interesante en la cual los métodos de evaluación económica se dividen en parciales y completos, atendiendo a tres elementos: costos, consecuencias o resultados, y alternativas. (9) Si se prescinde de uno o más de estos tres elementos, el estudio se clasifica como parcial. Entre los estudios parciales se encuentran los siguientes: Los estudios de descripción de consecuencias, donde se evalúa un programa o un servicio en términos de sus efectos y beneficios sin comparar alternativas ni analizar los costos. Los estudios de descripción de costos, en los cuales se analizan los costos, entre ellos los que se asocian con una enfermedad, sin tener en cuenta las alternativas ni las consecuencias. Los estudios de costos y consecuencias, en los cuales no se tienen en cuenta las alternativas, sino solamente los costos y los resultados del tratamiento de una enfermedad. Los estudios de eficacia y efectividad, en los cuales se examinan las alternativas y los resultados, sin estimar los costos. Los análisis de costos, en los que se comparan distintas alternativas y se tienen en cuenta los costos, sin tomar en cuenta los resultados. Por otra parte, los estudios completos de evaluación económica son los siguientes: Los estudios de costo-beneficio, cuya característica principal es que tanto los costos como los efectos de las opciones comparadas se miden en unidades monetarias. Desde el punto de vista económico se considera la forma de análisis más ortodoxa. Los estudios de costo-efectividad, en que se comparan los efectos de las distintas opciones en unidades clínicas, entre las cuales se encuentran, por ejemplo, los años de vida ganados, los ingresos hospitalarios evitados, el número de casos prevenidos, las vidas salvadas y las complicaciones evitadas. Los resultados pueden presentarse como valor medio de la razón de costos a efectividad o bien como incremento de dicha razón (costo-efectividad incremental). Los estudios de costo-utilidad, que buscan valorar la vida ganada no solo en términos de cantidad (años de vida), sino también de calidad. Las unidades obtenidas son los años de vida ajustados por calidad (AVAC) y los resultados se presentan de la misma forma que en el análisis de costo-efectividad, pero usando como denominador de la fracción los AVAC obtenidos en lugar de la efectividad. Los análisis de minimización de costos, que se utilizan cuando no hay diferencia entre los efectos de las alternativas comparadas. En este caso se selecciona la opción menos costosa. (4,9-11) 119

Si bien resulta obvia la relevancia de la Evaluación Económica en el ámbito concreto de las tecnologías sanitarias, necesita consolidarse, estableciendo normas de estandarización y profundizando en determinados aspectos metodológicos. La utilidad de la evaluación económica depende directamente de su consistencia y comparabilidad. Una forma para lograr esto es que los investigadores cuenten con guías o normas metodológicas para el desarrollo de su trabajo. Estas guías tratan del uso del método de evaluación económica y de su aplicación a los programas e intervenciones en el campo de la salud y la sanidad. Como guía tiene un triple propósito: Servir de ayuda y fuente de información a los investigadores sanitarios para la incorporación de la evaluación económica en sus proyectos. Facilitar al personal clínico y de gestión sanitaria un conjunto ordenado de conceptos que permita una lectura crítica e informada de la cada vez más abundante literatura de economía sanitaria. Suministrar información para ayudar en la toma de decisiones a los responsables de cualquier nivel del sistema. (12,13) En nuestro país se ha educado a la población sobre la base del principio: todo para el enfermo, precepto profundamente humanista que continuará siendo un pilar del desarrollo de la salud pública cubana, pero no excluye la necesidad de reflexionar muy a fondo en cuanto a cómo utilizar más eficientemente los recursos destinados al sector de la Salud por razones obvias, ya que nuestro desarrollo social en general y de la salud pública en particular, dependerá de los logros en la esfera económica. Es necesario tener en cuenta que los recursos económicos (entiéndase materiales, humanos y financieros) siempre serán limitados en relación con las demandas. (6,7,14,15) En Cuba, durante los últimos años, el crecimiento de las evaluaciones económicas se ha producido a expensas de la producción científica en el ámbito docente e investigativo. Estos estudios, en mayor o menor medida, han dado solución a problemas vinculados con la práctica sanitaria. Sin embargo, sigue siendo escasa la presentación de estudios de evaluación económica directamente asociados al análisis de tecnologías sanitarias en instituciones de salud. Todavía en el país no se exige la presentación formal de evaluaciones económicas por parte de las autoridades responsables de la toma de decisiones para la introducción de las nuevas tecnologías. (6) En Cuba, el área de economía del MINSAP ha mostrado cada vez con mayor fuerza el interés por la aplicación de la evaluación económica en la toma de decisiones. Independientemente de que se han dado pasos de avance y se han efectuado estudios preliminares sobre el tema, hay poco conocimiento sobre la realidad de la evaluación económica en el país, por lo que es preciso realizar estudios que permitan conducir este proceso sobre bases científicas que respondan a la realidad cubana. (11) 120

CONCLUSIONES Como ha podido constatarse, el uso de la evaluación económica permite la utilización más eficiente de los recursos, garantiza un mayor beneficio social en términos de salud y no riñe en absoluto con los principios de la ética médica, sino que los fortalece al mostrar la mejor opción para aplicar los limitados recursos en relación con las demandas sanitarias. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1- Mendoza Rodríguez H, Sánchez López M. Programa de la asignatura Elementos de Economía y Gestión de la Calidad. Técnico en Vigilancia y Lucha Antivectorial (2do año). La Habana: Ministerio de Educación; 2012. 2- Avendaño N. Costo de la productividad perdida por muertes de SIDA en la Argentina. Ensayos de Política Económica [Internet]. 2013 [citado 18 Oct 2016];1(7). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/costo-productividad-perdidamuertes.pdf 3- Palencia Sánchez F. Evaluación de la costo efectividad de los tratamientos del Síndrome del Túnel del Carpo en la población trabajadora colombiana [Tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2014. 4- Zarate V. Evaluaciones económicas en salud: Conceptos básicos y clasificación. Rev Med Chile [Internet]. 2010 [citado18 Oct 2016]; 138(Supl 2): 93-97. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v138s2/art07.pdf 5- Fraga fuentes MD, López Sánchez P, Andrés Navarro N, et al. Evaluación económica de medicamentos: puntos a considerar para no perderse. Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha [Internet]. 2014 [citado 18 Oct 2016];15(2). Disponible en: http://sescam.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/document os/farmacia/eval_econom.pdf 6- Gálvez González AM, Garcia Fariñas A, Portuondo Sánchez C, et al. Evaluación económica en salud y toma de decisiones en el contexto sanitario cubano. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2012 [citado 18 Oct 2016];38(2):253-262. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-34662012000200008 7- Fonseca Rodríguez G, Hidalgo Prado P. La evaluación económica Una alternativa para el período especial en Cuba? MEDISAN [Internet]. 1997 [citado 18 Oct 2016];1(2):25-30. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol1_2_97/san06297.pdf 8- Herrera Travieso DM, García Fariñas A. Evaluación económica como complemento necesario para una mejor valoración del manejo del riesgo. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2011 [citado 18 Oct 2016];37(1): 44-148. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol37_01_11/spu12111.htm 9- Drummond MF, O Brien BJ, Stoddard GL, Torrance G. Methods for the economicevaluation of health care programmes. London: Oxford University Press; 1997. 121

10- Collazo Herrera Ml, Cárdenas Rodríguez J, González López R, et al. La economía del la salud: debe ser de interés para el campo sanitario? Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2002 Nov [citado 19 Oct 2016];12(5):359-365. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1020-49892002001100014&lng=en 11- Gálvez González AM. La evaluación económica en salud en cuba. Instrumento para la toma de decisiones [tesis para optar por el grado de doctora en Ciencias de la Salud]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2004. 12- Osteba. Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Departamento de Sanidad del GobiernoVasco. Guía de Evaluación Económica en el Sector Sanitario. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. Departamento de Sanidad. Dirección de Planificación y Evaluación Sanitaria; 1999. 13- Gálvez González AM. Guía metodológica para la evaluación económica en salud. Cuba, 2003. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 [citado 19 Oct 2016];30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-34662004000100005 14- Marrero Araújo M, Gálvez González AM, García Fariñas A. Tendencia del presupuesto cubano en salud en el periodo 2004-2010. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 [citado 19 Oct 2016];39(2). Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/121 15- Domínguez-Alonso E, Zacea E. Sistema de salud de Cuba. Salud pública Méx [Internet]. 2011 Ene [citado 21 Oct 2016];53( Suppl 2):S168-S176. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0036-36342011000800012&lng=es Recibido: 21 de Octubre de 2016. Aceptado: 13 de Enero de 2017. William Tápanes Galvan. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas Laudelino González González. Navia esquina Isabel Primera. Matanzas, Cuba. Correo electrónico: galvanw.mtz@infomed.sld.cu CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Tápanes Galvan W, Román Carriera JC, Santana Santana I, Rodríguez García I, Méndez Martínez J, Alvarez Marishal LA. La Evaluación Económica en el sistema de salud cubano. Rev Méd Electrón [Internet]. 2017 Ene-Feb [citado: fecha de acceso];39(1). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2057/3282 122