Artemisa. edigraphic.com A R T Í C U L O O R I G I N A L. Curvas de crecimiento intrauterino a nivel del mar. medigraphic.

Documentos relacionados


Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

UNIVERSIDAD DE COLIMA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR


Curvas estándares de peso al nacimiento para neonatos del Paraguay #

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

Original Nacer pequeño para la edad gestacional puede depender de la curva de crecimiento utilizada

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO

CURVA DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO DE RECIÉN NACIDOS PERUANOS

CARACTERIZACIÓN ESTADÍSTICA DE PESO, TALLA Y MEDIDAS DEL CORDÓN UMBILICAL DE UNA MUESTRA DE 100 NEONATOS EN PUEBLA MÉXICO

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Curva nacional de distribución de peso al nacer según edad gestacional. Chile, 1993 a 2000

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú. Velásquez Acosta, Pablo Máximo. DISCUSIÓN

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Talla, peso y perimetro craneano segun edad gestacional en recien nacidos de menos de 35 semanas

CRECIMIENTO FETAL SEGÚN PARIDAD, TALLA Y REGIÓN

Curvas antropométricas de recién nacidos chilenos

Artículo original ISSN

Validez del examen ultrasonográfico en el diagnóstico de la restricción del crecimiento intrauterino C A P Í TU L O 8 OBSTETRICIA

Curvas antropométricas de recién nacidos chilenos

CRECIMIENTO FETAL EN EL RECIÉN NACIDO PERUANO

Percentiles de peso al nacer por edad gestacional en gemelos peruanos

PRETERM AND FULL-TERM NEWBORNS (24-42 WEEKS GESTATIONAL AGE) AT THE

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z)

VIGILANCIA INTENSIFICADA DE MICROCEFALIA Y OTRAS ANOMALIAS DEL SNC RELACIONADOS CON ZIKA

Comparación de cinco curvas de crecimiento de uso habitual para prematuros en un hospital público

Tipo de Diseño No Experimental

Curvas estándares de peso al nacimiento para neonatos del Paraguay

ESTIMACION DE LA MADUREZ GESTACIONAL Y CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO POR PESO DE NACIMIENTO

Percentiles de peso al nacer por edad gestacional en gemelos peruanos

Curvas de desarrollo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya). II. Longitud, perímetro cefálico e índice ponderal

SEMINARIO 4: Evaluación ecográfica de la edad gestacional

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda

IDENTIFICACIÓN DE UNA NUEVA POBLACIÓN NEONATAL

Mortalidad Infantil y Evolución Reciente. 2016

Curvas de desarrollo fetal de los recién nacidos en el Hospital de Cruces (Vizcaya). I. Peso

Evaluación de crecimiento fetal

Curvas de crecimiento intrauterino en una población de recién nacidos peruanos en el Hospital María Auxiliadora

Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a

Ginecología y Obstetricia

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el

ARTICULOS DEL CONO SUR - CHILE Curvas antropométricas de recién nacidos chilenos (1)

Peso al nacer de los niños y niñas derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

VALORACION NUTRICIONAL ANTROPOMETRICA

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Entre los primeros profesionales que acudieron a observar y entrenarse en el programa de Madre Canguro (PMC), se encuentran

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

INTERGROWTH-21st Curso sobre monitoreo del crecimiento materno, fetal y neonatal. Módulo 1 Evaluando el tamaño del recién nacido por antropometría

Artemisa. the edigraphic.com. Crecimiento en peso y longitud de los niños menores de dos años atendidos en el IMSS. medigraphic.

PALABRAS CLAVES: Peso al nacer. Talla al nacer. Circunferencia Cefálica. Edad Gestacional.

MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE RECIÉN NACIDOS HOSPITAL ESCUELA - HONDURAS, C. A Dr. Hilton B. Tróchez Pineda

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

DEL SUR ~~~,Nfl FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Mortalidad Neonatal Perspectiva de 10 años en el CMN Ignacio García Téllez

Abad Mamani, José Cruz, Jorge Martinez y William Choque. A.Mamani, J Cruz, J. Martinez y W. Choque

El motivo de esta presentación es plantear un cambio en el método de construcción de las curvas de crecimiento con el fin de establecer un estándar

ETAPAS DE CRECIMIENTO

Valoración de las áreas grasa y muscular del brazo en el estudio nutricional de niños preescolares de Madrid

Mortalidad Infantil y Evolución Reciente 2017

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Un examen crítico del peso al nacer, en su relación con la edad gestacional, el tipo y resultado del embarazo

VOL. 10 AÑO 16. Boletín Anual. Mortalidad Infantil y Evolución Reciente

UOG Journal Club: Febrero2015

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

Artemisa. edigraphic.com. Factores de riesgo asociados a retraso en el crecimiento intrauterino. medigraphic. en línea

PESO AL NACIMIENTO, ALTURA GEOGRÁFICA Y DESARROLLO SOCIOECONMOMICO EN EL NOROESTE ARGENTINO

INSTRUCTIVO APLICACIÓN GRÁFICAS DE CRECIMIENTO NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES 1

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL*

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

IX. Análisis de Resultados

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL NORMAL

ANEXO NORMA NACIONAL DE USO DE LAS GRÁFICAS ANTROPOMÉTRICAS PARA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE 0-19 AÑOS

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

EVALUACIÓ N NUTRICIÓNAL. Grá ficás y Táblás correspondientes á los Trábájos Prá cticos 3 á 6

RESUMEN. *DESCRIPTORES DeCS: ANTROPOMETRÍA, RECIÉN NACIDO, MADRES, ESTADÍSTICAS NO PA- RAMÉTRICAS. ABSTRACT

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

ESTUDIOS DE MORTALIDAD NEONATAL DE LOS RECIÉN NACIDOS DE MUY BAJO PESO

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

11. Índice de Masa Corporal según Edad Niñas desde el nacimiento hasta los 5 años (Puntaje Z)

RESULTADOS DEL ESTUDIO

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista Chilena de Nutrición ISSN: Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología. Chile

Retardo de Crecimiento Intrauterino en el Perú. según curva nacional de crecimiento fetal.

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

NORMA TÉCNICA PARA LA VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA DEL NIÑO MENOR DE CINCO AÑOS (Propuesta)

Propuesta de actualización de la evaluación antropométrica del recién nacido

VIII Jornadas Nacionales Interdisciplinarias de Fisura Naso Labio Alvéolo Palatina 24 y 25 de Agosto de 2012, Corrientes

M O R T A L I D A D. Diagrama 1 COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. Nacido vivo. mortalidad neonatal precoz. Mortalidad post-neonatal

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Diseños de investigación en estudios observacionales

Transcripción:

medigraphic Artemisa en línea A R T Í C U L O O R I G I N A L Curvas de crecimiento intrauterino a nivel del mar Dra. Goretti Soledad Morán-López 1, Dra. Ana Esperanza Rivero-Cervantes 1, Dr. Guadalupe Zamora-Santiago 1, Dr. Mario González-Santes 2 1 Servicio de Pediatría, Hospital de Ginecopediatría No. 71 Benito Coquet Lagunes, Instituto Mexicano del Seguro Social; 2 Unidad de Medicina Familiar No. 68, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ver., Veracruz, México. Resumen Introducción. Objetivo: determinar las curvas de crecimiento intrauterino a nivel del mar. Material y métodos. Estudio descriptivo y transversal realizado a 1 626 recién nacidos en el puerto de Veracruz. Se obtuvo somatometría en relación a edad gestacional y sexo. Resultados. El grupo de mayor frecuencia fue de 38 a 40 semanas de gestación (65%), y el de menor fue de 41 a 43 semanas (9%). La mitad fue de sexo masculino. No se encontró diferencia significativa (P >0.05) entre ambos sexos respecto a peso, talla y perímetro cefálico. Los resultados se expresaron en gráficas percentilares y tablas de valor promedio con medias de dispersión. Conclusión. Las curvas de crecimiento intrauterino a nivel del mar tuvieron un comportamiento distintivo al compararlas con patrones de referencia utilizados en el hospital, lo que justifica el uso de percentilas propias. Palabras clave. Percentilas de crecimiento intrauterino. Solicitud de sobretiros: Dra. Ana Esperanza Rivero Cervantes, Hospital de Ginecopediatría No. 71 Benito Coquet Lagunes, IMSS, Avenida Díaz Mirón, s/n, esq. Cedros, Fraccionamiento Floresta, C. P. 91979, Ver., Veracruz, México. Fecha de recepción: 05-06-2006. Fecha de aprobación: 30-11-2006. Vol. 63, septiembre-octubre 2006 301

Morán LGS, Rivero CAE, Zamora SG, González SM. Introducción El crecimiento de un bebé se inicia en la concepción y está influenciado por varios factores genéticos, útero-placentarios, nutricionales y ambientales, modulados por el flujo sanguíneo umbilical y por la presión parcial de oxígeno. 1 Al momento de nacer, todo recién nacido es evaluado y clasificado según parámetros antropométricos con relación a la edad gestacional. Esto permite identificar desviaciones de la normalidad. Por la relación clara de mayor morbimortalidad cuando el peso corporal y la edad gestacional son menores, Gruenwald 2 señaló la utilidad de esos datos y Lubchenco y col. 3,4 publicaron las primeras gráficas al respecto. Así surgieron dos clasificaciones similares. La primera fue la clasificación de Battaglia y Lubchenco 5 en nueve tipos de recién nacidos (tres según su edad gestacional y tres variantes de cada uno según su peso al nacer); la otra clasificación fue hecha por Jurado-García y col. 6 en México. Ambas propuestas son de 1967, cuando se unificaron criterios sobre esta base científica antropométrica, se concretaron los conceptos expresados a través de los años y se contó con una nomenclatura universal. 5-7 Las curvas de crecimiento intrauterino, aproximadamente hasta la semana 38, siguen una línea recta ideal. Posteriormente se presentan las divergencias características poblacionales, tomando en cuenta los factores socioeconómicos, raciales o geográficos. 1 Han pasado cuatro décadas y estos patrones siguen vigentes como un instrumento apropiado para evaluar al recién nacido. Algunos autores han reportado diferencias en diversas poblaciones con respecto a dichos patrones. 2,6,8-10 El uso de estas curvas de crecimiento es muy común en este hospital situado a nivel del mar, cuyas características de población derivan de condiciones geográficas diferentes. Por tal motivo y acorde a la variación o tendencia secular, se decidió revisar nuestra población de recién nacidos para tratar de establecer percentilas de crecimiento en estas condiciones geográficas. SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C Material y métodos :ROP ODAROBALE FDP Este estudio descriptivo transversal se llevó a cabo durante VC ED AS, el CIDEMIHPARG 1 de enero del año 2000 y el 31 de julio de 2002, en el Hospital de Ginecopediatría ARAP No. 71 Benito Coquet Lagunes del Instituto Mexicano ACIDÉMOIB del ARUTARETIL Seguro Social :CIHPARGIDEM de Veracruz. Debido al tipo de derechohabientes y por ser este un hospital de referencia o concentración, se incluyó sólo a los recién nacidos cuyas madres pertenecieran a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) 15, 39, 40, 57, 61 y 68, las cuales se encuentran situadas a nivel del mar. Se pesó y midió sistemáticamente a todos los recién nacidos vivos, obtenidos de gestaciones únicas entre las 29 y 43 semanas de madres sanas. Para el cálculo de las últimas semanas de gestación se tomó la fecha confiable del último período de menstruación. Las mediciones se efectuaron al nacer en la sala de expulsión o en quirófano. Para la obtención del peso, expresado en gramos, se utilizó una báscula marca Bame, con calibración rutinaria previa a la medición mediante el uso de pesas de valor conocido. Al respecto hay que mencionar que todos los recién nacidos se pesaron desnudos y en decúbito dorsal. Todas las medidas longitudinales, formuladas en centímetros y milímetros, se realizaron con una cinta métrica de marca Selanusa. La talla fue tomada considerando la distancia en decúbito dorsal, en plano horizontal, desde el vértex o punto más alto del cráneo hasta los pies del recién nacido en ángulo de 90 con extensión máxima. El perímetro cefálico (PC), tomado en decúbito dorsal, se obtuvo pasando la cinta métrica por el occipucio y la glabela. Además de las medidas antropométricas y la edad gestacional se consignó el sexo del producto. 302 Bol Med Hosp Infant Mex

Curvas de crecimiento intrauterino a nivel del mar. De 13 693 nacimientos que hubo durante el período señalado, se estudiaron 1 626 recién nacidos a través de una muestra probabilística sistemática y agrupándolos con base en el sexo y la edad gestacional. Se excluyó a los recién nacidos que no pertenecían a las UMF mencionadas, que tenían malformaciones congénitas, o sufrían alteraciones metabólicas, y en ocho embarazadas por fecha no confiable de menstruación. El análisis de la información fue procesada en el programa Excel; el análisis estadístico se realizó con auxilio del programa estadístico SPSS 11.0. A partir de los datos obtenidos se construyeron gráficas percentilares y tablas de valores promedio con medias de dispersión para cada parámetro evaluado. Cuadro 1. Edad gestacional de los recién nacidos por sexo Edad gestacional Sexo (semanas) Masculino % Femenino % 29 5 0.61 5 0.61 30 7 0.86 6 0.73 31 9 1.10 11 1.35 32 23 2.82 22 2.70 33 26 3.19 19 2.33 34 21 2.58 22 2.70 35 24 2.95 17 2.09 36 35 4.30 41 5.04 37 63 7.74 51 6.27 38 121 14.88 140 17.22 39 150 18.45 154 18.94 40 255 31.36 245 30.13 41 48 5.90 55 6.76 42 24 2.95 22 2.70 43 2 0.24 3 0.36 Resultados Durante el período comprendido entre el 1 de enero del año 2000 y el 31 de julio de 2002, se estudiaron 1 626 recién nacidos que reunieron los requisitos de inclusión. Hubo una frecuencia de 50% de cada sexo. No se encontró diferencia estadísticamente significativa (P >0.05) entre ambos sexos respecto al peso, la talla y PC, de acuerdo a los grupos de edad gestacional. Por eso se desarrollaron gráficas de cada parámetro evaluado para ambos sexos. De acuerdo a la edad gestacional, el grupo de mayor frecuencia fue de 38 a 40 semanas de gestación (65%) y el de menor frecuencia fue de 41 a 43 semanas (9%). Con relación al peso, el percentil 10 para las semanas 30, 37, y 42 correspondió a 1 290, 2 430 y 2 900 g, respectivamente. Para el percentil 90 fue de 1 520, 3 750 y 4 240 g en las mismas semanas. La talla en el percentil 50, en las semanas 30, 37 y 42, osciló entre 38.79, 49.00 y 51.03 cm. Para el PC se utilizó el percentil 50 en las semanas 30, 37 y 42 y los resultados fueron 27.33, 33.50 y 34.88 cm, respectivamente. Cuadro 2. Valores promedio (desviación estándar) de los 1 626 recién nacidos de ambos sexos Edad Perímetro gestacional Peso Talla cefálico (semanas) (gramos) (centímetros)(centímetros) 29 1 350 (212) 38.00 (1.41) 27.25 (0.35) 30 1 433 (104) 38.67 (0.58) 27.33 (0.58) 31 1 500 (185) 40.50 (0.87) 28.07 (1.02) 32 1 744 (181) 41.50 (1.2) 29.88 (1.64) 33 2 016 (265) 42.75 (1.14) 30.60 (1.58) 34 2 261 (688) 42.38 (1.58) 31.80 (2.39) 35 2 469 (671) 46.25 (2.49) 32.32 (1.99) 36 2 692 (445) 46.90 (2.73) 32.74 (1.61) 37 3 126 (539) 48.98 (1.97) 33.27 (2.01) 38 3 304 (467) 49.82 (2.24) 34.23 (1.57) 39 3 424 (429) 50.26 (2.09) 34.47 (1.59) 40 3 471 (431) 50.54 (1.81) 34.40 (1.57) 41 3 463 (412) 50.67 (1.48) 34.46 (1.42) 42 3 401 (489) 50.74 (1.31) 34.42 (1.91) 43 3 818 (894) 51.20 (1.92) 35.00 (1.70) La distribución encontrada respecto a la edad gestacional y al sexo, con los valores promedio con desviaciones estándar de cada parámetro medido, se encuentra en los cuadros 1 y 2. Las gráfi- Vol. 63, septiembre-octubre 2006 303

Morán LGS, Rivero CAE, Zamora SG, González SM. Perímetro cefálico (centímetros) 38.00 37.00 36.00 35.00 34.00 33.00 32.00 31.00 30.00 29.00 28.00 27.00 PERC 10 PERC 25 PERC 50 PERC 75 PERC 90 26.00 25.00 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 Edad gestacional (semanas) Figura 1. Valores percentilares de perímetro cefálico al nacer de 1 626 recién nacidos de ambos sexos. 5 000 4 750 PERC 10 4 500 4 250 PERC 25 4 000 PERC 50 SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C 3 750 PERC 75 3 500 PERC 90 3 250 :ROP 3 000 ODAROBALE FDP 2 750 2 500 VC 2ED 250AS, CIDEMIHPARG 2 000 1 750 ARAP 1 500 1 250 1 000 ACIDÉMOIB 29 30 31 ARUTARETIL 32 33 34 35 :CIHPARGIDEM 36 37 38 39 40 41 42 43 Edad gestacional (semanas) Peso (gramos) Figura 2. Valores percentilares de peso al nacer de 1 626 recién nacidos de ambos sexos. Talla (centímetros) 55 54 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 PERC 10 PERC 25 PERC 50 PERC 75 PERC 90 43 42 41 40 39 38 37 36 35 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 Edad gestacional (semanas) Figura 3. Valores percentilares de talla al nacer de 1 626 recién nacidos de ambos sexos. cas percentilares para cada parámetro medido se pueden observar en las figuras 1, 2 y 3. Discusión Los resultados del presente estudio coinciden con el reporte de Lara-Díaz y col. 9, en lo que se refiere al comportamiento distintivo de las curvas de crecimiento intrauterino con respecto a las referencias 3 utilizadas para valorar al recién nacido. En la ecología del crecimiento humano, el macro ambiente y su componente de altitud geográfica son factores determinantes en el crecimiento y desarrollo del feto. 1 De manera que el crecimiento intrauterino de niños expuestos a la hipoxia de altura disminuye y hay mayor incidencia de bajo peso al nacer. 11,12 Según la antropometría de Lubchenco y col., 3,4 que se desarrolló en Denver, Colorado; los recién nacidos en Denver con límite de altitud de 1 500-304 Bol Med Hosp Infant Mex

Curvas de crecimiento intrauterino a nivel del mar. 2 000 metros tienen significativamente un bajo peso en comparación con los recién nacidos a nivel del mar. 11 El uso de estas gráficas comúnmente utilizadas puede subestimar a los recién nacidos de bajo peso e incidir en una frecuencia de retardo en el crecimiento intrauterino de la mayoría de recién nacidos en América del Norte. 5,13 Al encontrar una relación entre altitud y peso al nacer, se sugiere que hay un efecto directo de la altitud en reducción de peso; así, la definición estándar de peso menor, que es de 2 500 g para peso bajo, puede tener diferentes valores que pronostiquen el riesgo de mortalidad neonatal en distintas altitudes. 11 Esta variedad de condiciones al nacer ha propiciado diferencias de valores antropométricos estudiados en diversas poblaciones. 8-11,14,15 Al comparar los resultados de peso al nacer con los de referencia, 3,4,6 tenemos valores superiores en los percentiles 10, 50 y 90, más notable la diferencia al acercarse a la edad de término, condición que para las referencias usadas, un recién nacido puede clasificarse grande para su edad gestacional, en las percentilas encontradas corresponderían a peso adecuado. En lo que respecta a la talla al nacer, al compararse con las curvas de referencia, 3,4 son mayores en el percentil 10, por ende subestimados los recién nacidos clasificados de talla baja de acuerdo a las percentilas en uso, y menores hasta la semana 37 para los percentiles 50 y 90. Estos datos son menores a los reportados por Jurado-García y col. 6 en los percentiles 50 y 90. Así también, al comparar el PC con los de referencia, 3,4 nos damos cuenta que son mayores en el percentil 10, sin diferencia marcada para los percentiles 50 y 90. Los resultados coinciden en las variaciones encontradas con las curvas de crecimiento que utilizamos, 3,4 las cuales tienen más de cuatro décadas de ser realizadas en diferente situación demográfica y, sobre todo, geográfica, por otros autores. 9 Los resultados suelen proporcionar esta variedad de condiciones al nacer y marcar diferencias en valores antropométricos estudiados en diversas poblaciones. 8-11,14,15 Posiblemente eso se deba a la influencia de la tendencia secular, al incremento en los parámetros dimensionales en la talla del recién nacido de término o cercano a éste en recientes décadas, 10,16 y a las condiciones de altitud. Ante la diversidad de variables, surgió la inquietud de poder contar con curvas de crecimiento intrauterino regionales para nuestra población a nivel del mar y tener una actualización periódica dada la tendencia secular. Esas curvas de crecimiento intrauterino de carácter regional permitirán evaluar adecuadamente a los recién nacidos de este hospital. Para lograr ese propósito seguramente se requerirá, dadas las condiciones geográficas de nuestro país, de estudios comparativos para poder validar estos hallazgos y hacer uso de los mismos. GROWTH INTRAUTERINE CURVES AT SEA LEVEL Introduction. Objective: To determine the growth intrauterine curves at the sea level. Material and methods. This is a descriptive cross-sectional study performed in 1 626 newborns in Veracruz, Mexico. A somatometric evaluation was achieved in relation to gestational age and sex. Results. The largest frequency group was from 38 to 40 gestation weeks (65%), and the fewer frequency group was from 41 to 43 weeks (9%). Half of them were male. No significant difference (P >0.05) was found between both sexes in accordance to weight, size, and cephalic perimeter. Results were presented by percentile graphics and average value boards with means of dispersion. Vol. 63, septiembre-octubre 2006 305

Morán LGS, Rivero CAE, Zamora SG, González SM. Conclusion. The intrauterine growth curves at the sea level behave differently from reference standards used in our hospital, which justifies the elaboration and use of local reference standards. Key words. Percentiles of intrauterine growing. SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C :ROP ODAROBALE FDP VC ED AS, CIDEMIHPARG Referencias 1. Espin-Mayorga VH. El recién nacido en la altura. Bol Med Hosp Infant Mex. 2000; 57: 663-8. 2. Gruenwald P. Growth of the human fetus, I. Normal growth and its variation. Am J Obstet Gynecol. 1966; 94: 1112-9. 3. Lubchenco LO, Hansman C, Dressler M, Boyd E. Intrauterine growth as estimated from fetal liver born birth weight data at 24 to 42 weeks of gestation. Pediatrics. 1963; 32: 793-800. 4. Lubchenco LO, Hansman C, Body E. Intrauterine growth in length and head circumference as estimated from live births at gestational ages from 26 to 42 weeks. Pediatrics. 1966; 37: 403-8. 5. Battaglia FC, Lubchenco LO. A practical classification of newborn infants by weight and gestational age. J Pediatr. 1967; 71: 159-63. 6. Jurado-García E, Abarca-Arroyo A, Osorio-Roldán C, Campos-Ordaz R, Saavedra-Mújica A, Álvarez-de los Cobos J, et al. El crecimiento intrauterino. 1: Evaluación del peso y la longitud corporal fetal en la Ciudad de México. Análisis estadístico de 16 807 nacimientos consecutivos de producto único, vivo. Bol Med Hosp Infant Mex. 1970; 27: 163-9. 7. Usher R, Mc Lean F. Intrauterine growth of live-born Caucasian infant at sea level; standards obtained from measurements in 7 dimensions of infant born between 25 and 44 weeks of gestation. J Pediatr. 1969; 74: 901-10. 8. ARAP García-Cazares SJ, García-Contreras R, Jiménez-Sánchez A, Quiroga-Cantú M, Guzmán-Campusano E. El crecimiento intrauterino. ARUTARETIL Rev Med IMSS :CIHPARGIDEM (Mex). 1977; 16: 95-108. ACIDÉMOIB 9. Lara-Díaz V, Dávila-Huerta ME, González-Guajardo MG, López-Jara C, Silva-Cavazos M. Curvas de crecimiento intrauterino en un hospital privado en Monterrey, Nuevo León. Bol Med Hosp Infant Mex. 1995; 52: 92-7. 10. Kramer MS, Platt RW, Wen SW, Joseph KS, Allen A, Abrahamowicz M, et al. A new and improved population-based Canadian. Reference for birth weight for gestational age. Pediatrics. 2001; 108: e35. 11. Yip R. Altitude and birth weight. J Pediatr. 1987; 111: 869-76. 12. Mortola JP, Frappell PB, Agüero L, Armstrong K. Birth weight and altitude: a study in Peruvian communities. J Pediatr. 2000; 136: 324-9. 13. Lubchenco LO, Searls DT, Brazie JV. Neonatal mortality rate: relationship to birth weight and gestational age. J Pediatr. 1972; 81: 814-22. 14. Williams R, Creasy R, Cunningham G, Hawes W, Norris F, Tashiro M. Fetal growth and perinatal viability in California. Obstet Gynecol. 1982; 59: 624-32. 15. Alexander G, Himes J, Kaufman R, Mor J, Kogan M. A United States national reference for fetal growth. Obstet Gynecol. 1996; 87: 163-8. 16. Cárdenas-López C, Haua-Navarro K, Suverza-Fernández A, Perichart-Perera O. Mediciones antropométricas en el neonato. Bol Med Hosp Infant Mex. 2005; 62: 214-24. 306 Bol Med Hosp Infant Mex