Anexo 2 COLOMBIA INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES (ICDE)

Documentos relacionados
La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Oficina Control Interno

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Ampliación de las funciones docentes:

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

RESOLUCIÓN AG 1/2005

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

MANUAL M-SGC SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

Qué es la normalización?

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Diplomado Administración Ganadera

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Avances del Gobierno Colombiano en la consolidación de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología Espacial

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PLANEACION ESTRATÉGICA

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Guía Gobierno Corporativo

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

Maestría en Administración de Negocios

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

REPUBLICA DE COLOMBIA

9. Dirigir y supervisar el sistema de control escolar del instituto tecnológico conforme a las normas y procedimientos establecidos.

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

LÍNEAS DE INVESTIGACION

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Elementos para la Formulación Gestión y Evaluación de Proyectos y su Relación con las TIC

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Modelo de Gobierno de INES 30 Septiembre 2010 v2.2

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Datos Abiertos de Gobierno Estrategia de Uruguay. Segundo plan de acción nacional de datos abiertos de gobierno de Uruguay

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Programa Anual de Trabajo del

Manual de Organización

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

Plan Nacional de Desarrollo:

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

DIRECCIÓN GENERAL DE CASAS DE LA CULTURA JURÍDICA

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

PLAN DE TRABAJO 2015 RED DE VINCULACIÓN DE LA REGIÓN NORESTE DE LA ANUIES

IV Plan Director. para la calidad en la gestión

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

Resumen Foro Mundial

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

Buenas Prácticas en Gestión Hospitalaria

Transcripción:

Anexo 2 COLOMBIA INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES (ICDE) RESUMEN La ICDE es la suma de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan la producción, el acceso y el uso de la información geográfica de cubrimiento nacional, para apoyar el desarrollo económico y social del país. Se conformó según los acuerdos básicos firmados por las principales entidades productoras y usuarias de información geográfica: DNP, Ministerio del Medio Ambiente, IGAC, DANE, IDEAM, Ingeominas, Ecopetrol y Federacafé, y se definió como un proceso abierto que permite la vinculación de organizaciones públicas, privadas, académicas, no gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro, que estén de acuerdo con el aprovechamiento del potencial de la información del territorio, a través de la transferencia y aplicación de las tecnologías de información. Su operación se enmarca en un ambiente de fortalecimiento institucional y de políticas, en donde los participantes aprovecharán sus beneficios para obtener múltiples niveles de uso de los datos, seleccionando el grado de participación que mejor se ajuste a sus necesidades y disponibilidades. ANTECEDENTES El reconocimiento de la importancia de la información geográfica en la promoción del desarrollo sostenible, social y económico ha generado diversas iniciativas de coordinación entre el gobierno, el sector privado y la academia en los niveles local, nacional, regional y global para construir Infraestructuras de Datos Espaciales - IDE.

En el contexto global, desde 1996, se promueve la construcción de las Infraestructuras Globales de Datos Espaciales - GSDI, entendida como un proceso mundial y abierto que interconecta las infraestructuras nacionales y regionales para coordinar la gestión y el uso de datos espaciales y las actividades relacionadas. En Colombia, la base para la conformación de la IDE Nacional responde a las estrategias internacionales y nacionales sobre gestión ambiental y desarrollo sostenible, y se ha enriquecido con las experiencias de iniciativas más avanzadas, especialmente con la de la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales de los Estados Unidos. A nivel Nacional, la Constitución Política de 1991, la dinámica de modernización del Estado en los últimos años y la globalización del mercado de las comunicaciones han obligado a definir lineamientos sobre política nacional de información. Respondiendo a estas condiciones, el Plan Nacional de Desarrollo 1998 2002: Cambio para Construir la Paz y la Política de Estado: Agenda de Conectividad, establecen que la infraestructura de información es uno de los instrumentos básicos para alcanzar el desarrollo del país. OBJETIVOS - Definir lineamientos y estrategias que ordenen la producción y difusión de la información geográfica. - Establecer un marco de cooperación entre productores y usuarios de la información geográfica. - Documentar los datos cartográficos básicos y temáticos producidos y facilitar el acceso a ellos (Metadatos). - Entregar productos y servicios de información geográfica en línea, que apoyen la toma de decisiones. - Mejorar la capacidad de gestión tecnológica de las Entidades participantes. - Armonizar los Sistemas de información para asegurar la interoperabilidad de los datos. (Estándares comité de normalización de datos espaciales)

SITUACIONES POR RESOLVER Aunque desde 1992 se realiza la producción digital de información por parte de los principales productores, la mayor parte de los datos está en formato análogo y no existe una definición unificada sobre si ellos deben ser digitalizados ó no y con base en qué objetivos, prioridades y especificaciones. Debido a ello, las actividades de conversión de datos conducen frecuentemente a información duplicada e inconsistente. Las principales características de la información georeferenciada en Colombia son: Cubrimiento parcial y desigual del territorio nacional, con un bajo nivel de actualización. Documentación incompleta de los datos disponibles. Productos con especificaciones técnicas diferentes. Dificultades de acceso para los usuarios. Producción autónoma de los datos. Por otra parte, cada entidad del sector público busca resolver de manera independiente el compromiso de cumplir con su función social y de aumentar el nivel de recursos propios para enfrentar el reto de modernización del Estado, el cual exige mejorar la competitividad y reducir la inversión. En este contexto existe: Insuficiente comunicación interinstitucional. Predominancia de enfoques parciales antes que nacionales. Solución no coordinada de problemas de información. Esfuerzos individuales de algunas entidades para su modernización tecnológica. Desarrollo fragmentado y heterogéneo de los sistemas de información de cada institución. Necesidad de capacitación del recurso humano.

Capacidad limitada de investigación y desarrollo. Poco conocimiento del mercado de la información geográfica. Creciente participación del sector privado en actividades que hasta hace poco eran sólo del Estado. Los principales problemas que el país debe resolver en materia de información geográfica son: - Políticas nacionales de información geográfica Definir, difundir y aplicar políticas básicas para la gestión de la información geográfica que incluyan los temas de producción, intercambio de información, acceso, seguridad y derechos de autor, entre otros. - Producción de datos Orientada a los usuarios y a obtener datos de cubrimiento nacional que tengan especificaciones claras, que sean fáciles de integrar y de usar en diferentes proyectos. - Documentación de los datos Cada entidad debe implantar la Norma Técnica Nacional de Metadatos Geográficos (NTC4611) para documentar los productos de información geográfica. (Acta de Acuerdo ICDE No. 1 de 2000) - Mecanismos de acceso para los usuarios Los productores deben definir las condiciones y mecanismos bajo los cuales la información georeferenciada elaborada por el sector público se dispondrá para el servicio de la sociedad.

Los problemas mencionados se pueden resolver mediante la construcción de ICDE, como medio eficaz para agrupar a todas las organizaciones públicas, privadas, académicas y científicas que producen ó usan información geográfica y que desean trabajar para que esté disponible y se utilice de manera apropiada. Su desarrollo debe ser liderado por los grandes productores y usuarios de información georeferenciada del sector público, con un fuerte respaldo del Gobierno Central, a través de la Presidencia de la República, el Departamento Nacional de Planeación y los Ministerios. Para ello es necesario establecer un marco funcional, operacional y tecnológico que permita mejorar la gestión de la información geográfica en el país, mediante la formulación de la política nacional de información geográfica que incluya tanto la planeación y producción de datos, como el acceso y uso de los mismos. COMPONENTES DE LA ICDE Con el desarrollo de ICDE, Colombia contará con el contenido, la disponibilidad y el acceso a información geográfica oportuna, confiable y estandarizada, lo cual creará una dimensión diferente de lo que se encuentra hoy en día en la internet, tendrá un efecto directo en los procesos de toma de decisiones desde lo nacional hasta lo local, llegando a los grupos y comunidades más vulnerables y contribuirá a la masificación del uso de la información. Actualmente, Colombia tiene dos necesidades imperativas que justifican la importancia de desarrollar la ICDE: 1. Conocer la disponibilidad de datos espaciales y facilitar su acceso e intercambio. 2. Facilitar el uso de información geográfica estandarizada y de cobertura nacional que comprende el acervo oficial de datos espaciales del país.

La ICDE proporciona los mecanismos de cooperación e intercambio entre los actores sociales, para facilitar el acceso y uso de la información geográfica a nivel local, nacional y regional, mediante la formulación de políticas, la estandarización de los datos y la transferencia y aplicación de tecnologías, que permiten actualizar los métodos convencionales de gestión de datos geoespaciales y satisfacer las necesidades de los usuarios actuales y potenciales. La siguiente figura muestra los principales componentes que se deben desarrollar para garantizar que la ICDE, dada su misión de contribuir al desarrollo sostenible, al crecimiento económico, al progreso social y a la estabilidad y calidad ambiental, brinde la información relevante para la toma de decisiones sobre áreas geográficas, sin duplicidad de esfuerzos y con costos razonables. El desarrollo de la ICDE, es una iniciativa nacional urgente. Como una base de producción eficiente, tendrá el potencial de la fuente primaria de datos fundamentales y de interés nacional para las diferentes actividades relacionadas con información geográfica y, eventualmente, será un motor de desarrollo que facilitará el surgimiento de sectores de negocios en información que impulsarán actividades de economía y comercio. METADATOS ESTÁNDARES DATOS FUNDAMENTALES Usuarios Potenciales Recurso Humano Datos existentes Acceso global POLÍTICA S Productos y servicios

MARCO ORGANIZACIONAL La sociedad colombiana requiere información geográfica de cubrimiento nacional, relevante y oportuna, que apoye la creación de conocimiento, la formulación de políticas y la realización de acciones de desarrollo social, económico y ambiental. Para garantizar este papel de la información geográfica, las entidades enumeradas a continuación, acuerdan establecer y promover el desarrollo de la INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE, entendida como la suma de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan la producción, acceso y uso de la información geográfica de cubrimiento nacional, para apoyar el desarrollo económico y social del país. Miembros y participación - Ministerio del Medio Ambiente - Departamento Nacional de Planeación - DNP - Departamento Nacional de Estadística - DANE. - Instituto de Investigación e Información Geocientífica Minero Ambiental y Nuclear - INGEOMINAS - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM - Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC - Instituto Colombiano del Petróleo -ECOPETROL-ICP - Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Participación Puede participar en ICDE toda institución u organización pública, privada, académica, no gubernamental (ONG) o entidad sin ánimo de lucro, que esté de

acuerdo con los objetivos y principios de la ICDE y dispuesta a integrarse activamente en sus propósitos. La participación en ICDE no es exclusiva ni impide a los integrantes la realización de acuerdos con otras entidades o participantes en los temas de su interés. Principios La ICDE se basa en los siguientes principios: - La realización de acciones conjuntas entre las entidades públicas o privadas, empresas y demás organizaciones, como el medio más efectivo para asegurar la racionalidad de la inversión y para disponer de la información georreferenciada requerida, con el fin de que cada institución cumpla su misión. - La participación en la ICDE, no afecta la propiedad de la información. Cada uno de los participantes respetará los derechos de propiedad intelectual de los demás. - Los participantes compartirán equitativamente los costos y beneficios, de conformidad con los acuerdos específicos que se suscribirán, para el desarrollo de los diferentes proyectos. - Los participantes cooperarán para la coordinación, promoción y financiamiento de esta iniciativa. - Las actividades serán orientadas a satisfacer la demanda de los clientes, manejadas con una visión de largo plazo y realizadas de una manera profesional. - Los participantes trabajarán en el sentido de adecuar sus planes y proyectos institucionales a las definiciones y acuerdos que se establezcan para la ICDE, de manera tal que se asegure la sostenibilidad de esta iniciativa. - El trabajo de la ICDE, se basa en el reconocimiento de las diferentes competencias de cada institución y en el acatamiento de las obligaciones y limitaciones que la Ley les impone.

ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LA ICDE Mediante el Reglamento Operativo se estableció la siguiente estructura jerárquica para facilitar el desarrollo de la ICDE (ver diagrama): Comité de Coordinación: conformado por los representantes legales de cada una de las entidades u organizaciones que suscriban el Acuerdo y los de las entidades que sean aceptadas posteriormente por el Comité. Las funciones del comité son las siguientes: - Establecer y desarrollar una visión de largo plazo para garantizar el cumplimiento de los objetivos de ICDE. - Definir los lineamientos, estrategias y acuerdos sobre producción de datos, mantenimiento, actualización, custodia, gestión, validación, control de calidad y uso, incluyendo mecanismos de resolución de conflictos. - Establecer las reglas para sumarse o retirase como participante de la iniciativa ICDE. - Aceptar el ingreso de nuevos miembros a ICDE, previo concepto favorable del comité técnico. - Preparar un plan de negocios para el desarrollo de ICDE y realizar acuerdos sobre prioridades y proyectos. - Establecer y mantener vínculos con otras iniciativas, proyectos, entidades u organizaciones que estén relacionadas con el tema e invitar observadores, si se considera apropiado. - Coordinar actividades de financiación. - Definir las responsabilidades para cada proyecto y los procedimientos de monitoreo y evaluación. - Asegurar que no exista duplicación de esfuerzos. - Establecer los grupos de trabajo que se consideren necesarios Comité Técnico: conformado por los delegados de los representantes legales de cada una de las entidades u organizaciones participantes iniciales

o de las que hayan sido aceptadas como miembros del Comité de Coordinación. Sus funciones son las siguientes: - Asesorar al Comité de Coordinación. - Proponer proyectos al Comité de Coordinación, apoyar la ejecución de los proyectos aprobados y evaluar su desarrollo de manera periódica. - Proponer al Comité de Coordinación lineamientos y estrategias para impulsar los proyectos de ICDE y recomendar las acciones de desarrollo institucional que garanticen su implementación en cada entidad miembro. - Presentar al Comité de Coordinación el reporte de sus actividades y los informes que aquel le solicite. - Proponer al Comité de Coordinación la creación de grupos de trabajo de acuerdo con las necesidades identificadas. - Coordinar las actividades de los grupos de trabajo y establecer los criterios y estándares para la documentación de sus resultados. - Realizar eventos que promocionen la ICDE. - Organizar y gestionar publicaciones incluyendo directorios, sitios internet, material promocional y distribuir los documentos apropiados a los miembros, individuos y organizaciones involucrados. - Proponer iniciativas de investigación para el desarrollo de ICDE y asesorar en las que se adopten - Identificar las necesidades de capacitación en las entidades participantes para el adecuado desarrollo de los proyectos ICDE, proponerlas al comité de coordinación y promover la realización de los planes de capacitación adoptados. - Explorar oportunidades para la consecución de recursos para el desarrollo de los proyectos y la construcción de la ICDE. - Grupos de Trabajo: Tienen por objeto desarrollar los proyectos que determine el Comité de Coordinación; son temporales y se disuelven por determinación del Comité de Coordinación o a la finalización del proyecto para el cual fueron establecidos. Las actividades de los Grupos de Trabajo se realizarán según los procedimientos y metodologías que les señale el Comité Técnico y en ausencia

de indicaciones del mismo, su operación se llevará a cabo con base en los acuerdos concertados por los integrantes del Grupo de Trabajo. Los grupos existentes son: - Datos fundamentales - Estándares de información geográfica - Clearinghouse - Políticas de información geográfica - Demandas de información de planes, programas y proyectos nacionales - Promoción y divulgación

Potenciales participantes ONG Empresa privada Instituc. Académicas ICDE COMITÉ DE COORDINACIÓN Entidades conformantes DANE DNP ECOPETROL ICP FEDERACAFE IDEAM IGAC INGEOMINAS MINAMBIENTE COMITÉ TÉCNICO Grupos de Trabajo Clearinghouse Datos fundamentales Promoción y divulgación Políticas de información geográfica Estándares de información geográfica Demandas de información de planes, programas y proyectos nacionales AVANCES Firma de acuerdos básicos: Min. Ambiente, DNP, DANE, IGAC, INGEOMINAS, IDEAM, ICP, FNC Norma Técnica Colombiana 4611, para la documentación de productos geográficos Definición Agenda de Trabajo

Pre-acuerdos técnicos Participación V Conferencia de Infraestructura Global de Datos Espaciales. AGENDA DE TRABAJO Definición del esquema operativo - Determinación, producción y actualización de datos fundamentales Implementación de estándares de información geográfica Documentación de información geográfica Establecimiento del clearinghouse nacional - Definición de políticas nacionales de información geográfica - Desarrollo de la infraestructura informática y de telecomunicaciones de manera coordinada - Estrategias organizacionales y responsabilidades institucionales para el desarrollo de la ICDE