RENTABILIDAD DE LA EXPLOTACION DEL CONEJO DE MONTE

Documentos relacionados
Rentabilidad de la explotación del conejo de monte

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

DEL CONEJO JAULAS Y ACCESORIOS PARA LA CREÍA Y EL CUIDADO

buena inversión en tiempos de crisis

DISPOSICIONES GENERALES

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

Durante el año 2001 se inicia la experiencia en cunicultura

CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

DEL CONEJO JAULAS Y ACCESORIOS PARA LA CREÍA Y EL CUIDADO CONTAMOS CON EL EQUIPO SUFICIENTE PARA:

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

DEL CONEJO JAULAS Y ACCESORIOS PARA LA CRÍA Y EL CUIDADO CONTAMOS CON EL EQUIPO SUFICIENTE PARA:

V 2 V ǡ V V A 2 À

Alta Calidad y Rentabilidad

Clase: Procesamiento de Lácteos

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

Ganadería en Números

Costos de Producción

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

COMEDEROS PARA AVES BANDEJA POLLOS 1ª EDAD TOLVA PLASTICO NARANJA AVES TOLVITA PRIMIPAL AVES REJILLA TOLVA PRIMIPAL. Página 10

NAVES PREFABRICADAS DE HORMIGON PARA PORCINO

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Trascendencia de la especie en las culturas prehispánicas del centro del país. La cría domestica del conejo, como fuente de proteína animal.

1. TIPO DE INMUEBLE. Oficinas. Casa Habitación. Local comercial. Bodega.

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

Para un mayor control de los equipos a los que se les dará un mantenimiento preventivo, se genera una división de la planta productiva en tres grupos:

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

PROGRAMACION EN CUNICULTURA PROGRAMACION DE GRUPOS O MANEJO DE BANDAS

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

Ganadería en Números

COMEDERO CIRCULAR LECHONES CAMISA PARTO COMEDERO Y BEBEDER0

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

Linea Penta Metal. Conejos - Linea Penta. Penta 2 - Metal. Penta 4 - Metal. Penta 4-2 Dptos. - Metal

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

MARQUESINA DE ACCESO A POLIDEPORTIVO MUNICIPAL, CONCELLO DE COVELO. FEBRERO 2016.

Caso práctico: Granja Tres Arroyos

INFORME DE PATOLOGIA SOBRE GRIETA EN FACHADA DE FÁBRICA

Esquema de Retribución de la Distribución. Situacion Actual. Propuesta de nuevo modelo.

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS. Explotaciones Cunícolas

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

AVICULTURA ECOLÓGICA. RICARDO MIRANDA OCAÑA Mayo 2012

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

DOSSIER CAMINADORES 25 ANIVERSARIO

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

FINANZAS III MATERIAL DE APOYO- SEGUNDO PARCIAL GRUPO PACE. LABORATORIO No. 1 EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

TERMOSTATOS Instrucciones de instalación y funcionamiento

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

Aislamiento de maquinaria en vivienda II. Introducción

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

Montar cuadros eléctricos

Avicultura Sevilla, Jérôme NOIRAULT Management specialist. La crianza del Pavo

Pantalla para Protección de Radiación Solar

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Instalar un sistema de riego automático

Sistemas de suelo. para cerdas activas y lechones sanos

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO.

TEMA 19.- Instalaciones y equipos en las empresas de vacuno de carne.- Higiene y bienestar animal.

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

Aprovecha ahora que se acerca el buen tiempo para instalar el tipo de cercado que más te convenga.

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

CURSO DE ESPECIALIZACIÓN CUIDADOR DE ZOOLÓGICO

NUEVOS CHENILES PROFESIONALES

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

ADAPTACIÓN DE LA PARCELA ANTIGUA HÍPICA MILITAR PARA ESPACIO MULTIFUNCIONAL DE ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE

DATOS DEL CICLO DE VIDA

Gijón Parque del Oeste

Trabajo pra ctica ilustrada N 4

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Instalar sistemas de riego en

Resultados Técnicos y Económicos de las Actividades de Monogástricos. Año 2008

CRÍA DE AVES SEMIRUSTICAS

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DOCTOR MARAÑÓN INICIACION A LA ELECTRICIDAD CORRIENTE CONTINUA Y CORRIENTE ALTERNA.

CIELORASOS METALICOS DE JUNTA ABIERTA

INSTALACIONES PARA LA GESTIÓN DEL ESTIÉRCOL EN GRANJAS CUNÍCOLAS INDUSTRIALES (Primera parte)

TEMA 30.- Equipos e instalaciones en las empresas de ganado ovino.- Higiene y bienestar animal.- Gestión técnico económica de las empresas ovinas.

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CERTIFICADO DE EFICICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

CRITERIOS CAECV. Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana. Autoridad de control de la producción ecológica ES ECO 020 CV

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

ALOJAMIENTOS GANADO PORCINO

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

PLATAFORMA GESTIÓN INTEGRAL DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE OPERACIONES

Gasta demasiado en calefacción? 4U Control tiene la solución

Caso Práctico de Eficiencia TÉRMICA: PROYECTO EINSTEIN

Antena Vertical 80m. Por Rafael EA6WX

La granja cunícola sostenible

CASO CONFECCIONES. Profesor: Harald Schimunek MBA

Transcripción:

^ RENTABILIDAD DE LA EXPLOTACION DEL CONEJO DE MONTE Toni Roca profesor cunicultura ESAB Una de las modalidades de la cunicultura es la cria de conejos silvestres, con objeto de repoblación de cotos de caza. Se trata de una actividad especializada, de la que se ha escrito muy poco, y menos aún sobre aspectos economicos de producción. Sin duda es una cunicultura difícil, y en la que la experiencia juega un papel fundamental. «EI conejo de monte, sólo acepta vivir en domesticidad si está al aire libre; su hábitat próximo al hombre les obliga a esta «adaptacióm^, si bien su instinto les muestra que cuando están en compañía de este, no corren el riesgo de ser atacados por los depredadores naturales. Sin embargo, si disponen de un terreno medianamente espacioso y no se les impide maniobrar, al cabo de unas generaciones procuran volvera sus constumbres ancestrales y abren gazaperas, minan el terreno; y hasta es probable que en estos lóbregos callejones se sieñtan mucho más a gusto que al aire libre, pues en el interior de estos crían y pasan buena parte del día, asomándose sólo de vez en cuando para comer un bocado. Las hembras, que en plena libertad acostumbran a a criar de cuatro a seis veces, tres o cuatro pares de gazapos, en estado doméstico son más fecundas, pues hay muchas que sin agotarse demasiado, paren de nueve a diez veces por año, dando cada vez el referido número de gazapos» (Pedro Sainz, Ed. Osso, 1935). Con esta presentación, escrita hace casi 60 años iniciamos el trabajo estético-económico que pretende situarnos en la realidad de la cria racional del conejo de monte. La instalación de una UNIDAD DE EXPLOTACION para conejo de monte, se debe basar en cuatro zonas: A) Area de maternidad, B) Area de post-destete y reposición, C) Area de semilibertad, y D) Area de servicios. t B _ Postdestete Reposición 28 m.-------- A - Maternidad D - Servicios - - r- - ---^^ ^ ^ ^ ^ ^, C - Semilibertad i ' ^ i, ; ^ ^ ^ ^ I-#^ ^--, -.-^-..---- ^ -- --K-1 - --^--^. Esquema de distribución del espacio en una granja de conejo de monte. A: maternidad, B: zona post destete, C: parque para semilibertad y D: servicios. t - 37

Describiremos brevemente cada una de ellas, ilustrándolas con sendas fotografías tomadas de una granja real especializada en este tipo de conejos. A) Area de maternidad Adecuación e instalaciones En ella se instalan las hembras y los machos reproductores que se acomodan en jaulas individuales, equipadas con sus correspondientes tolvas, bebedero automático y, en el caso de las hembras, con nidal protegido. Un accesorio complementario, casi indispensable, suele ser el rastrillo para suministrarles forraje -verde o seco-. La cantidad de hembras por macho, debería ser de 6(± 2), ya que no todos los machos están dispuestos a la monta, que debe realizarse en la jaula del macho (sistema tradicional). Manejo de la reproducción Las edades para iniciar la reproducción suelen ser de 8 meses en los machos, y más de 4 meses en las hembras. La reproducción en estos conejos no es fácil ni regular, acusándose claramente en otoño una detención productiva. La época de máxima regularidad comprende de febrero a septiembre. EI ciclo reproductivo se fija en unos 42 d ías teóricos, o sea, nueva cubrición a los 11 días después del parto, aproximadamente. Las hembras se suelen aparear de 1 a 8 veces al año, alcanzando un promedio aceptable entre 3 y 5 partos viables por año. En cada parto, las conejas poco prolíficas paren de 1 a 7 gazapos, de los cuales son viables de 2 a 5 como promedio. Cuanto más puros son los reproductores, más tienden a los mínimos, considerándose un éxito la obtención de 4 partos, por 3 gazapos destetados en cada uno de ellos, o sea obtener 12 por hembra presente. Cuando se opera con animales cruzados, o Vista general de las unidades de maternidad situadas paralelas y en una zona abrigada del bosque. Instalación al aire libre totalmente cercada. Detalle de una de las unidades de madres. Como se puede apreciar, se trata de instalaciones bajo cubierto totalmente simples.,,^ Nave destinada al post-destete y recria. La instalación es muy sumilar a la de maternidad, variando el tipo de jaulas. La recría de reproductoras con más de 90 días se realiza en celdas individuales. Los machos se separan desde el inicio. ^x -

semipuros, se puede conseguir promediar hasta 15 gazapos por coneja y año. Aspectos económicos de la reproducción Animales: Los reproductores de «conejo de monte» pueden costar unas 3.000 ptas. cada uno, aunque la oferta es variada, oscilando de las 1.600 a las 5.000 ptas. por reproductor. Instalaciones: Consideraremos una unidad patrón de 350 hembras. EI material necesario para la implantación es: - 40 prolongaciones de 10 jaulas especiales para conejo de monte, tanto para madres, como para machos. Estas jaulas estarán equipadas con comederos tipo tolva, bebederos automáticos, nidales, estructura de soporte y placas de cubierta -tipo fibrocemento, metálicas, ondulina, etc.-. Si evaluamos el costo de este montaje resulta aproximadamente lo siguiente: Costo de cada bloque de 10 jaulas: 72.100 ptas. Inversión en maternidad: 40 bloques a 72.100 ptas = 2.884.000,- 4 pórticos inicio hilera = 57.200,- 4 juegos de paravientos = 32.000,- Total = 2.973.840,- A esta inversión, es preciso añadir el precio de compra de los reproductores: 350 hembras a 3.000 ptas 50 machos a 3.000 ptas Total 1.050.000,- 150.000,- 1.200.000,- B) Area post destete y reposición Adecuación e instalaciones Una vez destetados los gazapos al mes de edad, pueden situarse en jaulas con 10-16 animales, con una densidad de hasta 44 gazapos por m2. Se necesitarán por lo tanto unas 21 jaulas polivalentes, formando conjuntos ampliables, construidos de chapa galvanizada en caliente. Cada una de las jaulas estará equipada con un comedero-tolva de 3,5 Kg de capacidad, bebedero automático y estructura galvanizada que soporta las jaulas y las placas de la cubierta. Manejo de destete y recría En esta área suelen convivir unas dos semanas -de 10 a 20 días- en transición hasta que se sueltan en los parques situados en el área de semilibertad. Hay quien por problemas de espacio, o por exceso de demanda de producto, comercializa el conejo directamente desde esta área, sin que tengan acceso a corretear en los cercados, parques o sea en semilibertad. En esta etapa es cuando el cunicultor de conejo de monte «prepara» sus animales: control, tatuado, tratamientos sanitarios, vacunaciones, etc. EI renuevo de reproductores se debe escoger cuidadosamente, en cuyo caso las futuras madres se dejarán en la jaula más tiempo, con una densidad de 20 a 25 recrías por m2, o sea de 7 a 9 por jaula. Detalle del post-destete. Los gazapos permanecen aquí unas dos semanas después de separarse de las madres. Más adelante son soltados a los parques para adaptarse a la vida silvestre. - 3^)

Un edificio destinado a servicios hace a la vez las funciones de almacén, zona de expedición y oficina. AI Ilegar a la pubertad, o sea a la edad de tres meses, se separan y sitúan en jaulas individuales de reposición. La reposición se estima anualmente entre el 80 y el 100%. Aspectos económicos Siguiendo el módulo de 350 madres, y considerando una población de 300 gazapos, necesitaremos -como hemos dicho- unas 21 jaulas polivalentes. Costo aproximado de la operación: REPOSICION: Número de animales a reponer 350 hembras x 90 %= 315 por año 315 : 52 semanas = 6 semanales. Número de hembras en reposición alojadas constantemente: 6 x 4,5 = 27; 27 +(27 x 100/65) = 68 hembras. Número de machos de reposición alojados constantemente: 50 machos x 40 %= 20 machos por año. 20 : 2,5 = 8 machos. Total de animales en reposición: 68+8=76. Necesidades de alojamiento para la reposición - de entre 45 y 90 días (28 animales): 4 jaulas (4 x 7) - de entre 90 y 120 días (48 animales): 3 jaulas de 16 celdas (48 celdas individuales). 0 sea, que las hembras de primera edad están en jaulas colectivas, y los machos y las hembras de más de 90 días, en celdas individuales. Si evaluamos el costo de este montaje, resulta: 4 bloques a 72.100 ptas = 2.884.000,- 1 pórticos inicio hilera = 14.300,- 4 juegos de paravientos = 8.160,- Total = 310.860,- C) Area de semilibertad Adecuación e instalaciones Está formada por parques cercados de la huida, contando con refugios, en donde los animales pueden corretear, esconderse y en cierta forma «adaptarse» al medio natural al que serán soltados. Esta área es muy importante, y se estima necesita de 0,2 a 0,4 m2 por animal. Los cercados se realizan general- Vista general de una de las áreas de semilibertad.obsérvese la rusticidad del cercado, bordeado de hormigón para evitar huidas y la cubierta zenital de ma- Ila para evitar las aves rapaces. 40

L^ d.e Hco.cte mente con tela metálica, con la base cimentada de hormigón para evitar huidas previa excavación, debiéndose proteger zenitalmente con mallas o redes para evitar la entrada de aves rapaces depredadoras. Una medida precautoria adicional sería electrificar el entorno, para evitar la entrada de mustélidos, serpientes, etc. Manejo En función de la demanda, los gazapos permanecerán en semilibertad durante unos 15 días o más, así pues, conviene preveer unos espacios suficientes, equipados con tablas, placas de fibrocemento o tubos de hormigón, para que los animales puedan esconderse y agazaparse a su comodidad. También es preciso instalar puntos de comida -tolvas- y agua - bebederos-. Es una opción más para la «adaptación», el suministro de ramas de encina o similares, para que las roan, así como algunos forrajes -verdes o secos. Cuando hay que recogerlos, los gazapos son «cazados» mediante una red. Esta operación supone un tiempo importante; hay que hacerlo con precaución para que los gazapos no se lesionen (luxaciones vertebrales), lo que junto con la mortalidad habitual puede totalizar unas pérdidas de entre el 5 y el 10 % del colectivo destetado. Cada vez que un parque se vacía, hay que limpiarlo y desinfectarlo convenientemente, usando productos desinfectantes, así pues, debe existir un número suficiente de parques o cercados para que puedan establecerse unos ciclos que permitan su limpieza y desinfección. Es conveniente disponer de un cubierto para almacenar pienso, paja, forrajes, productos zoosanitarios, etc. Esta zona se puede usar asimismo como zona de expedición. Pensamos en un cerramiento a 3 vientos, construido en bloques de hormigón, estructura metálica y cubierta de fibrocemento. Se incluirán lógicamente intalaciones de agua y luz. Optativamente puede acondicionarse un espacio, aislado el techo y colocando paramentos verticales, como despacho. Esto supone incrementar el precio unas 75.000 ptas. Esta demarcación requiere un aislamiento general, y gastos complementarios que estimamos en una inversión adicional que acompañamos: Aspectos económicos Cubierto almacén cerrado de 24 m2 = 450.000,- Valla metálica acondicionada = 1.240.000,- Verja de acceso a la granja = 22.830.- Total = 1.712.830,- ESTUDIO ECONÓMICO GENERAL DE UNA GRAN- JA DE «CONEJOS DE MONTE» Montante de las inversiones a realizar, descritas en los capítulos precedentes: Almacén (parte D) 450.000,- Cercado general (parte D) 1.262.830,- Maternidad (parte A) 2.973.840,- Aspectos económicos Según el modelo que venimos planteado las necesidades serán las siguientes: - 4 parques de 30 m2, bien cercados = 819.000,- - 4 puertas de acceso a los parques = 34.000,- - 120 mz de malla, a 400 ptas/m2 = 48.000,- - 24 bebederos de boya (a 350/u) = 8.400,- - 8 tolvas colgantes a 1.550,- = 12.400,- - materiales escondrijo varios = 20.000,- Total = 941.800,- D) Area de servicios Detalle de la introducción de ramas de árboles en el área de aclimatación, para que los animales se habituen al ramoneo. Detalle de un ángulo del área de semilibertad. Unas placas de plancha protegen el rastrillo-verdulero de la Iluvia. En el interior de los parques se disponen elementos estáticos para que los gazapos puedan ejercitar el instinto de esconderse. - -ll

Post destete-reposición ( parte B) 310.860,- Parques para semilibertad (parte C) 941.800,- Adquisición de animales 1.200.000,- TOTAL 7.139.330,- Una unidad de las características del ejemplo que hemos planteado puede moverse dentro de los parámetros siguientes: PRODUCTO BRUTO 15 gazapos x 350 hembras = 5.250 gazapos Viabilidad (95 %) = 4.990 producidos Autoreposición (dy 4) = 315 reservados Producción neta = 4.675 vendidos Ingresos: los precios de los gazapos tienen dos cotizaciones bien diferenciadas a lo largo del año. En plena temporada -de febrero a mayo- se venden a entre 1700 y 1800 ptas cada gazapo, y entre junio y enero de 1.000 a 1.100 ptas por gazapo. Considerando que el 70 % se ventas se producen en época alta, estimaremos un ingreso total de venta por año de la siguiente forma: 3.275 gazapos x 1.750 = 5.731.250,- 1.400 gazapos x 1050 = 1.470.000,- Total = 7.201.250,- GASTOS DE ALIMENTACION Es el gasto variable más importante. EI consumo de pienso y forraje variará en función de las características del mismo y de la propia producción de la explotación. Se puede fijar un criterio standard de partida, estimando un consumo de 1.500 Kg de pienso porcada 100 reproductores y mes. 5.250 Kg x 28 ptas/kg x 12 = 1.764.000,- /año 6.000 Kg (paja + forraje) = 72.000,- /año Total anual = 1.836.000.- GASTOS DE MANEJO Y SANIDAD Higiene y sanidad (desinfectantes/vacunas). Consideramos unas 500 ptas por coneja. Totalizamos 175.000 ptas. Energía y varios. Este tipo de gastos son escasos para este tipo de explotaciones, si bien por criterios prácticos consideramos en este capítulo otras 500 ptas por coneja, totalizándose otras 175.000 ptas. AMORTIZACIONES Se plantea sobre los gastos fijos de la explotación, que detallamos a continuación: 1) Gastos fijos: Infraestructura 2.654.630 x 5% = 132.730,- Instalaciones 3.284.700 x 10 %= 328.470,- Animales 1.050.000 x 90 %= 945.000,- Detalle de una de las cajas utilizadas habitualmente para las expediciones de gazapos a las zonas de reproblación forestal y áreas de caza. 150,000 x 40 % = 60.000,- 1.466.200.- 2) Gasto financieros 535.450,- 3) Seguros/impuestos 54.850,- TOTAL 2.056.500,- MANO DE OBRA Se aplica una persona a plena dedicación, en esta unidad de producción, cuyo costo estimamos en 2.000.000 de ptas/año. ESTUDIO ECONOMICO PRODUCTO BRUTO 7.201.250,- - Alimentación 1.836.000,- MARGEN NO ALIMENTICIO 5.365.250,- - Manejo 350.000,- MARGEN BRUTO 5.015.250,- - Amortizaciones 2.056.500,- MARGEN NETO 2.958.750,- - mano de obra 2.000.000,- BENEFICIO NETO 958.750,- Rentabilidad sobre la inversión: 13,5 %- Diciembre, 1993. NOTA Este trabajo fué presentado en el «Curso de Iniciación a la cría de la perdiz roja y conejo de monte» convocado por EXTRONA los días 20, 21 y 22 de enero en Terrassa (Barcelona). AGRADECIMIENTO La referencia para obtención de la base de datos, y situar un ejemplo de una explotación viable, se ha obtenido de los Sres. Josep Pladevall y Ramón Godayol. Las fotografías de este reportaje, así como la de la portada de este número proceden de las granja: CONILL DE BOSC. Mas Pratsevall, 08552TARADELL (Barcelona). Tels. (93)880.09.39 y (93)880.08.80; Fax (93) 885.05.66. n 42 -