ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES.

Documentos relacionados
ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

UNIDAD MÓVIL DE EMERGENCIA SOCIAL. U.M.E.S

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Metodología Belbin de roles de equipo

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Guía del Curso AFDP0109 Socorrismo en Instalaciones Acuáticas

MF0072_2 Técnicas de Apoyo Psicológico y Social en Situaciones de Crisis

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Modificación de conducta Cognitivo-Conductual

Certificación en Emergencias Sanitarias y Dispositivos de Riesgo Previsible (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20

CURSO DE FORMACIÓN MANEJAR EL ESTRÉS Y GESTIONAR NUESTRAS EMOCIONES

Claves para reducir el Estrés. Taller Práctico Madrid 28/29 Julio 2014

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO INTERNACIONAL ENFERMERAS PARA EL MUNDO CONVOCATORIA DE PLAZAS. Ecuador Julio 2016 VOLIN 17ª EDICIÓN

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Actuación de MC PREVENCIÓN frente a la evaluación de los Riesgos Psicosociales

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PLAN DE FORMACIÓN CONTINUA 2010

Guía del Curso MF0253_3 Entrenamiento en las Habilidades de Autonomía Personal y Social

Cuestionario : SALUD MENTAL

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PSICOLOGIA JURIDICA. Prof. Miguel Clemente

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

LIDERAZGO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMENTO

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

territorial de la Comunidad Autónoma, concretamente en las provincias de Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para Coordinadores y damnificados de albergues

Actividades de Formación. Aleen Formación y Comunicación S.L.

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

Mesa: Imagen y relación con las personas mayores en la sociedad. Los profesionales de atención a las personas mayores

Técnico Superior en PSICOLOGIA CLINICA APLICADA (380 h)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

PROTOCOLOS DE ACCIÓN.

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

"FORMACIÓN PARA MANDOS INTERMEDIOS"

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

PROCEDIMIENTO RESPONSABLE CUANDO OBSERVACIÓN

Contribuimos en tu éxito empresarial

Curso Universitario en Psicoterapia Cognitivo Conductual (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4 Créditos ECTS)

I FORO CIUDADANO GANDIA. Cómo comunicar mejor para transmitir mis valores?

Titulación Universitaria

Técnicas de Apoyo Psicológico y Social en Situaciones de Crisis (Online)

Primera Ayuda Psicológica (PAP): en respuesta a emergencias y desastres. Apoyando a las personas tras un incidente crítico

Intervención psicológica en trastornos de ansiedad

PLAN NACIONAL PARA LA PROTECCION Y CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

Prevención de Riesgos Ambientales

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

ESTA EL VOLUNTARIO PREPARADO PARA LO QUE LA SOCIEDAD ESPERA DE ÉL?.

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

Dificultades y habilidades en la intervención con maltratadores

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

1. CONCEPTO DE CARGA MENTAL

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Curso Online de Prevención de Riesgos Laborales: Práctico

IMPLICANCIAS DE NO IMPLEMENTAR LA LEY LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO TRABAJO EN EQUIP

Monitor de Centros de Discapacitados Psíquicos (Online)

1. DEFINICION DEL PUNTO DE ENCUENTRO FAMILIAR

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Taller de metodología enfermera

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

CONTROL DEL ESTRÉS ANTE LA ENFERMEDAD. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

Curso Online de Introducción al Diseño de Proyectos Sociales

ENFERMEDADES RARAS ASPECTOS PSICOLOGICOS. Carmen Serrano

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

MEJORA CONTINUA BROCHURE. Una ventaja competitiva en seguridad y salud en el trabajo SST CONSULTING

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

Especialista en Psicología: Trastornos del Sueño

PSICOLOGÍA Y COMUNIDADES EN CONTEXTOS DE DESASTRES TERREMOTO IQUIQUE CHILE 2014

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

SUPERVISIÓN DE PRÁCTICAS DEL MÁSTER EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA. Alexandra Rodríguez Romero Laura Veronica Ortíz Sosa

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Transcripción:

ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO EN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. Quiles Marcos, Y. (*), Martín-Aragón, M. (*), Quiles Sebastián, M.J.(*), Lerma, M. (**), Canales M.C.(**), Terol Cantero, M.C.(*), Rodríguez-Marín, J. (*). (*)Universidad Miguel Hernández. Departamento de Psicología de la Salud (**) Servicio de Emergencias Sanitarias, Provincia de Alicante. RESUMEN: Actualmente los psicólogos se consideran un recurso más en la gestión eficaz en las emergencias, sobre todo en situaciones de catástrofes. Sin embargo existe un desconocimiento acerca de las diferentes aportaciones que los profesionales de la psicología pueden hacer en este ámbito. En este sentido el objetivo de este trabajo se centra en clasificar dichas aportaciones en función de: 1) la población diana a la que vaya dirigida la actuación, 2) objetivos específicos de los psicólogos en función de la población diana, y 3) objetivos específicos en función de la secuencia de las actuaciones. Para ello, la metodología utilizada ha sido la revisión de la literatura al respecto, tanto en formato libro o manual, como en páginas de internet, y artículos de revistas especializadas. Resultados y conclusiones: 1) La actividad del psicólogo de emergencias va dirigida a los gestores de las crisis, las víctimas (heridos, familiares, población general), y el personal inte! rviniente (sanitarios, de rescate, de seguridad y voluntarios). 2) Los objetivos respecto a los gestores van dirigidos al asesoramiento en la logística y en la comunicación de la información, sobre todo respecto a los mass media; Los objetivos respecto a las víctimas se centran en la realización de triaje psicológico y en la aplicación de técnicas específicas de intervención en crisis; finalmente, los objetivos respecto a los intervinientes son la evaluación y apoyo durante la intervención, la aplicación de debriefing psicológico y la intervención en caso de estrés postraumático. 3) Las labores previas del psicólogo ante situaciones de emergencia y catástrofe se dirigen tanto a la formación de la población general, como a la formación del personal interviniente en aspectos relacionados con el control del estrés, y las habilidades de comunicación, trabajo en equipo y liderazgo, entre otras. Durante la crisis, el psicólogo participa tanto en labores de apoyo a los intervinien! tes, como en la organización del personal voluntario en hospitales y t anatorios, e interviniendo en aquellos casos en los que se requiera un especialista. Una vez finalizado el periodo de crisis el psicólogo organiza o participa en los debriefing para el personal interviniente, y realiza un seguimiento y screening de las víctimas y población general, derivando a los servicios de Salud Mental aquellos casos que precisen terapia. (*) Este trabajo ha sido realizado gracias a las Ayudas para la Investigación de Grupos Emergentes de la Universidad Miguel Hernández (2003-2005) 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -1-

Introducción Tradicionalmente la respuesta en catástrofes ha incluido la provisión de refugio, alimentos, ropa y servicios médicos. No obstante, una serie de catástrofes acontecidas en la última década han puesto de manifiesto la necesidad y la importancia del apoyo psicológico en estas situaciones (Orleans, Fortuño y Lacambra, 1997). En nuestro país, podemos decir que es relativamente reciente la respuesta psicosocial ante situaciones de emergencias y catástrofes, en concreto, es a partir de los años 90 y en el ámbito de Protección Civil cuando comienza a haber una preocupación sobre el impacto psicológico en las personas afectadas por estos acontecimientos. Sucesos como las inundaciones de Bisecas (1996), Badajoz y Melilla (1997), el accidente de autobús en La Muela (1999) y Soria (2000), los accidentes ferroviarios en Uarte-Arakil (1997) y Chinchilla (2003), y el tan reciente atentado terrorista en Madrid (2004), son algunos ejemplos de emergencias que han evidenciado la relevancia de cubrir las necesidades psicosociales en víctimas e intervinientes (Moreno, 2004). En la actualidad, los psicólogos se han convertido en un recurso más en la gestión eficaz en las emergencias, sobretodo en situaciones de catástrofes. Sin embargo, existe un desconocimiento acerca de las diferentes aportaciones que los profesionales de la psicología pueden hacer en este ámbito. En este sentido, el objetivo de este trabajo se centra en clasificar dichas aportaciones en función de; 1) La población diana a la que vaya dirigida la actuación. 2) Los objetivos específicos de los psicólogos en función de la población diana. 3) Los objetivos específicos según la secuencia de actuaciones. Metodología Para la realización del presente estudio se ha llevado a cabo una revisión de la literatura al respecto, tanto en formato libro o manual, como en páginas de Internet, y artículos de revistas especializadas. Resultados OBJETIVO 1 Clasificación de la actuación del psicólogo de emergencias en función de la población diana; Gestores de las Crisis Víctimas (heridos, familiares, población general Intervinientes (sanitarios, de rescate, de seguridad y voluntarios) OBJETIVO 2 Clasificacion de los objetivos específicos de los psicólogos en función de la población diana. 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -2-

Actuación del psicólogo con las VÍCTIMAS: Realización del Triaje Psicológico: este proceso de filtrado psicológico permite optimizar la asistencia en crisis centrándose en aquellas personas más afectadas o más vulnerables a desarrollar conductas traumáticas características, como son, trastornos fóbicos, de estrés postraumático o conductas autolíticas. Para ello, se han desarrollado protocolos de actuación basados en la detección de la sintomatología de las víctimas (coherencia en el discurso, autoculpa, ideación autolítica, etc.). Aplicación de técnicas específicas de intervención en crisis: que tienen como objetivos activar los recursos internos y externos del individuo (afrontamiento y apoyo social), disminuir la sensación de anormalidad y marginalidad legitimando los síntomas vivenciados, ventilar emociones, percepciones e ideas experimentadas durante el evento y el entrenamiento en el manejo de la ansiedad. Para ello se utilizan técnicas cognitivas, de relajación, dinámicas de solución de problemas, defusing, y se intenta potenciar la red de apoyo familiar. Derivación en caso de cronificación de síntomas: Cuando es necesario una intervención psicológica individualizada también son los encargados de realizar la derivación a los centros especializados. Actuación del psicólogo con los GESTORES: Asesoramiento en Logística: El psicólogo de emergencias puede asesorar respecto a la ubicación de las distintas salas que se van a necesitar (salas de comunicación y recepción de familiares, de la morgues improvisadas, destinadas al descanso del personal, capilla ardiente, etc.), así como en el proceso de identificación de cadáveres. Comunicación de la información: El profesional de la psicología asesora a los gestores sobre cómo comunicar las malas noticias, selecciona la información a transmitir y decide: qué decir, cómo, a quién y cuando. Este asesoramiento al mando y a los gestores técnicos y políticos de la emergencia libera a éstos de la ansiedad vinculada a la interrelación con los familiares de las víctimas. En cuanto a la comunicación con los medios de comunicación social el psicólogo procura proteger la dignidad de los afectados, así como establece protocolos de información. Liderazgo y trabajo en equipo: En las situaciones de catástrofes en muy importante el trabajo en equipo y el liderazgo, así el grupo de actuación debe estar cohesionado, aceptar las normas y la asignación de tareas. Actuación del psicólogo con los INTERVINIENTES: Asesoramiento y formación en comunicación de malas noticias y control del estrés: de este modo los intervinientes, que son los primeros en acudir al siniestro, adquieren conocimientos y habilidades en primeros auxilios psicológicos y comunicación de información. Evaluación continua del estrés y del impacto emocional: Para minimizar los efectos del estrés en el grupo de intervinientes en la intervención inmediata se les aconseja realizar periodos de descanso, la rotación de escenario de trabajo, que estén aseguradas la cobertura de las necesidades básicas, y ofrecerles la oportunidad de hablar con sus compañeros de sus sentimientos y emociones (defusing). 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -3-

Aplicación de técnicas de debriefing: transcurridas las primeras 48-74 se realiza el debriefing, que consiste en facilitar la ventilación en grupo de los sentimientos y emociones relacionados con la experiencia traumática vivida, con el propósito de reordenarla de una forma más adaptativa y de mitigar el impacto psicológico negativo. Tratamiento en el caso de estrés postraumático: cuando las reacciones comunes a una situación de crisis (shock, ansiedad, negación, llanto, etc.) se mantienen en el tiempo (más de 4 semanas) puede dar lugar a un trastorno de estrés postraumático que se caracteriza por una reexperimentación del acontecimiento traumático (pensamientos recurrentes e invasores del evento o bien sueños angustiantes), evitación persistente de los estímulos asociados al acontecimiento, aumento del "arousal" (hiperexcitación autónoma con hipervigilancia y reacción aumentada de alarma), así como es frecuente la idea de suicidio, el abuso de drogas y alcohol. Clasificación de los objetivos específicos según la secuencia de actuaciones. PRECRISIS Selección y formación de voluntariado en función del perfil de competencias: Es necesario establecer un perfil básico en el voluntariado que se enfrenta a situaciones de alto contenido emocional. Para ello, en la selección hay que tener en cuenta los siguientes factores: edad, personalidad, capacidad de trabajo en equipo, experiencia previa, motivación y formación. La formación tiene como objetivos conseguir una actuación más segura y eficaz, así como prevenir la aparición de consecuencias psicológicas negativas para el interviniente. Los contenidos básicos de la formación incluyen: habilidades sociales básicas de comunicación, estrategias para una intervención efectiva con víctimas y familiares, conocer e identificar las diferentes manifestaciones del estrés, técnicas para el control del estrés. Formación de la población general en medidas de protección emocional en caso de catástrofe: el psicólogo se encarga de concienciar a la población de la existencia de riesgos y en qué medida el propio individuo puede minimizar consecuencias catastróficas, para él mismo y su comunidad. Para ello, ayuda a la población a comprender y canalizar de forma adecuada el miedo ante la posibilidad de vivir un desastre. Elaboración de protocolos de actuación: para la intervención en rescates de sujetos en riesgo de suicidio, apoyo psicológico a familiares de afectados, de información a los niños de fallecimientos de seres querido, comunicación con accidentados durante acciones de salvamente y rescate, etc. Elaboración y puesta al día de bases para recogidas de datos: resulta importante establecer un sistema de observación y recogida de datos con el objeto de profundizar en el conocimiento de las reacciones humanas ante una crisis. CRISIS Aplicación de protocolos Aplicación de técnicas psicológicas específicas. 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -4-

Cumplimentación de bases de datos POST-CRISIS Evaluación y revisión, en su caso, de los protocolos establecidos previamente para evaluar su adecuación. Seguimiento de la adaptación emocional de todos los intervinientes, y aplicación de tratamientos si procede. Derivación a Salud Mental de las victimas debidamente historiadas. Conclusión La actuación del psicólogo en situaciones de emergencias y catástrofes queda recogida en el siguiente cuadro: 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -5-

A la luz de los resultados hallados y, como señala Puertas (1997), para establecer una buena coordinación y un adecuado sistema de apoyo, tanto durante como después de la catástrofe, es necesario que se produzca una intersección entre Instituciones y Profesionales de la Psicología. El psicólogo debe integrarse en el sistema integral de respuesta ante catástrofes regulado por las instituciones competentes, y debe hacerlo desde distintos ámbitos profesionales: Desde la Psicología Social, mejorando los mecanismos de información a la población y profundizando en diferentes aspectos a través de la investigación. Desde la Psicología de la Salud, facilitando el aprendizaje de hábitos saludables y la interiorización de comportamientos positivos en una sociedad de riesgo creciente. Desde la Psicología de las Organizaciones; ofreciendo capacitación y entrenamiento a los cuerpos de primera intervención. Desde la Psicología Clínica para la intervención psicológica en el momento de la crisis o posteriormente. 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -6-

Biblliografía Duch, M. L., Fortuño, C. y Lacambra, U. M. (1997). Apoyo psicológico: formación e intervención con el voluntariado en desastres. Papeles del psicólogo, 68, 30-33. Fernández, J. M. (2002). Manual práctica de apoyo psicológico en situaciones de emergencia. Granada: Grupo Editorial Universitario. Lorente, F. (2002). El protocolo de evaluación inicial de víctimas directas. Cuadernos de crisis, 2,1, 4-11. Lorente, F. (2003). Reflexiones sobre la intervención psicológica en emergencias: El caso español. Cuadernos de crisis, 2, 2, 32-37. www.cuadernosdecrisis.com/index2.html Moreno, D. (2004). Equipos de intervención psicosocial en emergencias de Cruz Roja Española. Cuadernos de crisis, 3, 2, 43-50. www.cuadernosdecrisis.com/index2.html Puertas, E. (1997). Psicología, instituciones y catástrofes. Papeles del psicólogo, 68, 15-19. Vera, B. (2004). Debriefing: Una revisión acerca de la polémica actual. Cuadernos de crisis, 3, 2, 7-26. 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2005. Psiquiatria.com -7-