FASE DE EJECUCIÓN C A P Í T U L O. CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución

Documentos relacionados
TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

Plan de Desarrollo Comunal (PDC)

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

La experiencia de participación de la Niñez y la Adolescencia en los Presupuestos Participativos

II CONGRESO MACROREGIONAL II AVGAL Avances de la Gestión Ambiental Local Regional

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Se espera que, al finalizar el ciclo escolar, este Comité haya logrado lo siguiente:

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIÓN ESCOLAR

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

ÁRBOL DE PROBLEMAS: CAUSAS-EFECTOS

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Módulo de identificación del problema o necesidad

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

DIRECTIVA PARA LA FORMULACIÓN, SUPERVISIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Municipalidad de Pachacámac

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PERTINENCIA Y TÉCNICA FONDO SECTORIAL EN EDUCACIÓN INCLUSIÓN DIGITAL: EDUCACIÓN CON NUEVOS HORIZONTES

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS

EL PROCESO DEL PROYECTO MeTA EN EL PERU

Lima, 23 de Octubre de 2013

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

Responsabilidad Social Empresarial

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Lima, 25 de Abril del 2008

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

FUNCIONES DE LA JEFATURA

La Estrategia de Comunicación y Educación en los procesos de Ordenamiento Territorial

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

COMMISSION ON SOCIAL DETERMINANTS OF HEALTH ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD INICIATIVA DE LA COMISION SOBRE DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

COMPONENTES DEL PROGRAMA

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

PROYECTO PILOTO INVOLUCRANDO A LOS HOMBRES EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

Meta 44 Fortalecimiento de condiciones para una atención de calidad en la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente - DEMUNA

Manual de Organización

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Guía de acompañamiento para la dictación de la Norma de Aplicación General. División de Organizaciones Sociales.

307 65% (USD % (USD

1.6.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLE

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

El papel de la Participación Ciudadana en el FAIS

3. DIAGNÓSTICO SOCIAL

Intervención para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Calle

1.7 Estrategias metodológicas Qué métodos utilizaré para lograr la CE. 1. Análisis de documentos "CASO ILUSTRATIVO"

Transcripción:

FASE DE EJECUCIÓN C A P Í T U L O 4 CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución 65

66 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

DEFINICIÓN La fase de ejecución es aquella en la que se desarrollan las actividades priorizadas en el Plan de Desarrollo Local reorientado, presupuesto participativo y plan anual institucional. La Municipalidad es la encargada de formular y ejecutar programas y proyectos 10 con acciones de promoción de la salud a través sus direcciones, oficinas y gerencias. El Comité Multisectorial es el encargado de promover y vigilar la elaboración y ejecución de dichos programas o proyectos considerados en el Plan de Desarrollo Local reorientado. En esta fase se debe promover la generación de políticas públicas saludables que contribuyan en la construcción de Municipios Saludables. 10 Ver glosario. CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución 67

Se plantean los siguientes objetivos, resultados e indicadores: CUADRO Nº 4 OBJETIVOS, RESULTADOS E INDICADORES DE LA FASE DE EJECUCIÓN Objetivo N 1: Formular y ejecutar programas y proyectos con acciones de promoción de la salud. Resultado Nº 1 El municipio cuenta con perfiles de proyectos. Resultado Nº 2 El municipio ejecuta programas y proyectos que influyen sobre los determinantes sociales de la salud. Indicador Nº 1 Nº de perfiles de proyectos diseñados concertadamente. Indicador Nº 2 Nº de programas o proyectos en ejecución. Objetivo N 2: Promover políticas públicas saludables. Resultado Nº 3 El municipio ha generado políticas públicas saludables. Resultado Nº 4 El municipio implementa políticas públicas saludables. Indicador Nº 3 Política pública saludable promulgada y difundida por la municipalidad. Indicador Nº 4 Nº de políticas públicas saludables implementadas. 68 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

QUÉ HACEN LOS ACTORES EN LA FASE DE EJECUCIÓN? LA MUNICIPALIDAD 1. Formular políticas públicas saludables como: ordenanzas, acuerdos de alcaldía, resoluciones, etc. 2. Elaborar y ejecutar programas y proyectos en el marco del Plan de Desarrollo Local reorientado. 3. Informar, comunicar y difundir la ejecución de actividades contempladas en el Plan de Desarrollo Local reorientado. EL COMITÉ MULTISECTORIAL Los integrantes del Comité Multisectorial participan activamente en la ejecución de las actividades del Plan de Desarrollo Local reorientado. Se encargan de: 1. Promover la generación e implementación de políticas públicas saludables, programas y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de vida. 2. Facilitar la información, difusión, seguimiento y vigilancia de la ejecución de los programas y proyectos acordados. LA COMUNIDAD La comunidad comparte la responsabilidad del proceso al: 1. Promover la organización comunal en la ejecución y vigilancia del cumplimiento del plan. 2. Participar con sus recursos (mano de obra, insumos, productos naturales, entre otros) en la ejecución de actividades y tareas relacionadas al plan, en corresponsabilidad con las familias y líderes comunales. 3. Proponer iniciativas de políticas publicas saludables. CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución 69

EL SECTOR SALUD El personal de salud se encarga de: 1. Realizar el acompañamiento técnico para la elaboración y ejecución de programas o proyectos y actividades consideradas en el plan de desarrollo local reorientado: 2. Brinda asistencia técnica para la elaboración e implementación de políticas públicas saludables, programas y proyectos dirigidos a influir sobre los determinantes sociales de la salud, facilitando la ejecución de los mismos. OTROS SECTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS 1. Promover la generación e implementación de políticas públicas saludables. 2. Facilitar recursos económicos, humanos, de infraestructura, entre otros, que favorecen la ejecución de programas y proyectos. 3. Brindar asistencia técnica para la elaboración de programas o proyectos así como en el desarrollo de temas específicos (alimentación y nutrición, saneamiento ambiental, seguridad ciudadana, etc.). «Todos participan en la ejecución de acciones hacia un Municipio Saludable» 70 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS Ahora que se cuenta con un Plan de Desarrollo Local reorientado, corresponde la elaboración y ejecución de los proyectos contemplados en el marco del Plan de Desarrollo Local reorientado. Paso 10: Fortalecimiento de competencias para el diseño de proyectos La municipalidad es el principal actor convocado para esta actividad, ya que es la encargada de diseñar los proyectos y cuenta con las herramientas para ello. Asimismo, participan del diseño de proyectos otros actores como las redes de municipios saludables, las redes de agentes comunitarios de salud, los agentes participantes del último presupuesto participativo, personal de establecimientos de salud y de otras instituciones, entre otros. El Comité Multisectorial impulsa el fortalecimiento de capacidades de sus integrantes en el diseño de proyectos que permitan ejecutar las acciones priorizadas en el Plan de Desarrollo Local reorientado. A continuación, se alcanza un instrumento para facilitar la elaboración de perfiles de proyectos. Objetivo INSTRUMENTO Nº 4 TALLER DE CAPACITACIÓN EN DISEÑO DE PERFILES DE PROYECTOS 1. Brindar herramientas para que los participantes diseñen perfiles de proyectos en el marco de la implementación de Municipios Saludables. Organización Tener en cuenta las siguientes recomendaciones: 1. El ComitéMultisectorial promueva que la municipalidad realice la convocatoria. 2. La municipalidad convoca a sus técnicos, a los agentes participantes del último presupuesto participativo y actores sociales claves del municipio; todo ello con la participación del Comité Multisectorial. 3. Define el lugar y la hora del taller. CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución 71

Metodología Taller: 1. Dinámicas de motivación. 2. Exposición-diálogo: partes constitutivas de proyectos y diseño de perfil de proyectos. 3. Trabajo en grupos: elaboración de perfiles de proyectos. 4. Plenaria. Desarrollo del Taller a. Se registra a los participantes. b. Se da la bienvenida, se explican los objetivos y metodología del taller. c. Para el diseño de perfiles de proyectos se explica qué es un perfil, sus elementos y cómo se diseña, elaborando un ejemplo (Matriz Nº 3). d. Se forman grupos de trabajo para diseñar los perfiles de proyectos. La idea es que todos aporten en el diseño del perfil del proyecto. e. Los perfiles de proyectos son presentados en la plenaria. f. Los facilitadores colaboran acompañando el ejercicio. g. Al cerrar la sesión, los facilitadores destacan la necesidad de que los proyectos sean propuestos en el marco del presupuesto participativo. Materiales Fotocopias del plan de desarrollo local reorientado, Matriz Nº 3, papelógrafos, masking tape, plumones gruesos. 72 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

MATRIZ Nº 3 PERFIL DE PROYECTO Título del proyecto: Se coloca el nombre del proyecto consensuado. Ej. Arborización de los parques del distrito. Ubicación geográfica: (ámbito de acción o influencia) Se coloca el nombre de la zona en la cual se desarrollará el proyecto. Ej. Distrito de Comas. Institución responsable: Dirección de la institución responsable: Se coloca la institución que se encargará Se coloca la dirección de la institución de ejecutar el proyecto. responsable de la ejecución del proyecto. Ej. Municipalidad de Comas. Ej. Av. España, plaza de armas s/n. Descripción: Se señala de manera sucinta en qué consiste el proyecto que se desea desarrollar. Ej. El presente proyecto pretende plantar 50 árboles en cada parque zonal del distrito (agregando mayores detalles). Justificación: Se indica cuáles son las razones y motivos que motivan proponer el presente proyecto. Ej. La necesidad de oxigenación del medio ambiente. (apoyado en especificaciones técnicas). Población beneficiaria: Se indica el grupo poblacional al que va dirigido el proyecto. Se puede señalar quienes serán los beneficiarios directos e indirectos. Ej. Los habitantes en la zona en que se desarrolla el proyecto. (Detalle de grupos etáreos, etc.). Objetivos: Se coloca un objetivo general y los objetivos específicos que sean necesarios. Estos permiten orientar las acciones del proyecto planteado. Ej. Objetivo general: Incrementar las áreas verdes del distrito de Comas. Objetivos específicos: 1. La arborización del distrito de Comas para contribuir a una mejora de la calidad de vida. 2. Generar conciencia en la protección de las áreas verdes para mejorar la calidad del aire. Estrategias: Se describe las formas de abordar la problemática existente, para el logro de los objetivos del proyecto. Ej. Alianzas intersectoriales, compromiso de la comunidad, etc. Principales Resultados: Son los logros a conseguir con el desarrollo del proyecto. Se construyen en función a los objetivos planteados. Ej. Resultado 1: Parques arborizados. Resultado 2: Parques y jardines limpios y seguros. Actividades: Son las acciones para el desarrollo del proyecto. Ej. Plantación de árboles, charlas de higiene y saneamiento, etc. Aliados Potenciales: Se coloca los nombres de los representantes de los sectores e instituciones que apoyarán la ejecución del proyecto. Ej. El gobierno regional, sectores público y privado, cooperación externa, etc. Cronograma: Se definen los plazos de ejecución de las actividades en días, semanas o meses, según la naturaleza del proyecto. Presupuesto: Se plantea el costo probable que implique el desarrollo de las actividades del problema planteado. Se incluyen los recursos que aporta la comunidad y otros sectores participantes. CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución 73

Paso 11: Gestión y ejecución de proyectos Los proyectos elaborados pueden ser presentados y aprobados en el marco del Presupuesto Participativo o podrán ser gestionados por la Municipalidad ante otras instituciones u organizaciones que permitan la ejecución de los mismos. La Municipalidad es la responsable de ejecutar los programas o proyectos planteados en el Plan de Desarrollo Local reorientado. La municipalidad cuenta con instancias encargadas de la ejecución de proyectos, según la naturaleza de los mismos. Por ejemplo, proyectos sobre derechos de los niños y niñas, se canalizan a través de la Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna); proyectos de saneamiento básico, se trabajan con la oficina de Medio Ambiente de la municipalidad, etc. El Comité Multisectorial se encargan de vigilar el proceso de ejecución, según la distribución de responsabilidades establecidas por consenso. A continuación, se presenta un ejemplo de proyectos de instituciones educativas del distrito de Vinchos en la provincia de Huamanga, región Ayacucho. MATRIZ N 4 PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES CLAVES DEL MUNICIPIO EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS Ejemplo: Proyecto Proyecto: manejo de residuos sólidos Intervención de los actores sociales del municipio Municipalidad: - Genera normas que apoyen esta iniciativa. - Compromete a sus direcciones o gerencias a coordinar con Salud, Educación y otras instituciones vinculadas al tema. - Realiza actividades de difusión y comunicación a la población sobre reciclaje intradomiciliario. - Organiza el sistema de recojo y distribución final de desechos reciclados en el domicilio. Comité Multisectorial: - Promueve la participación intersectorial que favorezca el desarrollo del proyecto. - Difunde los resultados del proyecto. - Vigila el cumplimiento del proyecto acordado. Escenario de intervención Comunidad 74 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

(Continua Matriz Nº 4) Proyecto Intervención de los actores sociales del municipio Escenario de intervención Proyecto: manejo de residuos sólidos Comunidad: - Participa activamente durante todo el proceso del proyecto. - Motiva a otros líderes comunales y familias para promover cambios de comportamiento. - Vigila el cumplimiento del proyecto. Sector Salud: - Brinda asistencia técnica a la municipalidad para el desarrollo del proyecto. - Coordina con el sector educación y la comunidad para apoyar a la municipalidad en la ejecución del proyecto. Sector Educación: - Coordina con salud y apoya en la ejecución del proyecto. - Promueve en sus instituciones educativas la extensión del proyecto. Comunidad GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y VIGILANCIA CIUDADANA PASO 12: Generación de políticas públicas saludables Durante el desarrollo de las actividades del programa o proyecto, el Comité Multisectorial promueve la generación de políticas públicas saludables, que en adelante permiten desarrollar acciones sostenibles que atiendan las demandas y necesidades priorizadas. A) Qué se entiende por Políticas Públicas Saludables? 11 Son aquellas que fomentan entornos y comportamientos saludables que permitan a las personas llevar una vida saludable y que influyen positivamente en las condiciones de vida de la población, tales como: educación, vivienda, alimentación, derechos humanos, empleo, ingresos, salud mental y desarrollo sostenible, entre otros. Son generadas por la Municipalidad y los sectores públicos. 11 Organización Panamericana de la Salud. Guía de Evaluación Participativa para los Municipios y Comunidades Saludables. Lima. 2006. CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución 75

B) Por qué son útiles? a. Porque promueven la mejora de la calidad de vida de la población. b. Porque ayudan a dar respuesta a los problemas, necesidades y demandas sentidas y expresadas por la población. c. Porque permiten que la población participe en la toma de decisiones, evaluación y vigilancia ciudadana de las acciones locales de promoción de la salud. d. Porque promueven y facilitan mecanismos técnicos, normativos y jurídicos para el desarrollo de acciones de promoción de la salud en el ámbito del municipio. e. Porque contribuyen a la sostenibilidad en la construcción de un municipio saludable. C) Qué caracteriza a las Políticas Públicas Saludables? a. Inciden en los determinantes sociales de la salud. b. Promueven la participación intersectorial. c. Responden a un problema o necesidad de la población. d. Son coherentes con el Plan de Desarrollo Local concertado. e. Promueve la equidad y la inclusión. D) Ejemplos de ordenanzas municipales como Políticas Públicas Saludables a. Regulación del expendio de bebidas alcohólicas El distrito de Pueblo Libre, emite la Ordenanza Nº 43-2000-MPL que tiene por finalidad normar y controlar los negocios que expenden bebidas alcohólicas, para garantizar la tranquilidad del vecindario. b. Regulación de la participación de los agentes comunitarios de salud, organismos no gubernamentales de desarrollo de la organización comunal en la promoción de la salud comunitaria. La municipalidad distrital de Pacucha, Andahuaylas, emite Ordenanza Municipal Nº 06-2003-MDP/A, que facilita el trabajo de los agentes comunitarios de salud en la promoción de la salud comunitaria y satisfacer las demandas de la población en temas de salud, en coordinación con el Ministerio de Salud. E) Cómo se elaboran las Políticas Públicas Saludables? Se elaboran a partir de las necesidades sentidas y expresadas por la población. 76 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

A continuación presentamos un ejemplo de una política pública saludable expresada a través de una ordenanza municipal: GRÁFICO Nº 8 GENERACIÓN DE UNA POLÍTICA PÚBLICA SALUDABLE A TRAVÉS DE UNA ORDENANZA MUNICIPAL Respaldo social y vigilancia ciudadana Construcción participativa de la política pública saludable - Revisión y análisis de las políticas públicas saludables existentes en la municipalidad: ordenanzas, etc. - Elaboración de propuesta de ordenanza municipal. - Documento preliminar de la ordenanza municipal. Aprobación y formalización de la política pública saludable - Ingreso del documento preliminar a la municipalidad. - Consulta técnica sobre la viabilidad. - Elaboración del documento final. - Aprobación de la política: ordenanza municipal. Difusión de la política pública Saludable - Publicación y distribución. - Difusión a través de estrategias de comunicación social. 1 2 3 Las políticas públicas saludables son aquellas que tienen una fuerte influencia en los determinantes sociales de la salud CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución 77

Paso 13: Promoción de la vigilancia ciudadana En el desarrollo de las acciones del Plan de Desarrollo Local reorientado, le corresponde al Comité Multisectorial y a la población vigilar el cumplimiento de las mismas. A continuación se presentan algunos conceptos sobre la vigilancia ciudadana. A) Qué es la vigilancia ciudadana? 12 Es una alternativa de participación y de compromiso ciudadano. Es el derecho que tenemos todos los ciudadanos para fiscalizar y controlar las decisiones y acciones de las instituciones y funcionarios públicos que afecten la vida de nuestra localidad, región o país. B) Por qué es importante la vigilancia ciudadana? Porque permite a los ciudadanos participar en la toma de decisiones, vigilando los avances y proponiendo alternativas de solución para el cumplimiento del Plan del Desarrollo Local reorientado. C) Para qué se vigila? a. Para controlar que los planes y programas de cualquier organismo público o privado se estén cumpliendo de acuerdo a la realidad y a las necesidades de la población. b. Para dar sostenibilidad a las políticas públicas saludables que contribuyan al bienestar de la población. c. Para contribuir al ejercicio de la ciudadanía y promover la participación de la población en la construcción de municipios saludables. D) Cómo realizar acciones de vigilancia ciudadana en la construcción de municipios saludables? Para hacer la vigilancia se debe definir: qué se va a vigilar, qué se quiere lograr y qué actividades realizar para alcanzar lo propuesto. Para ello, es clave establecer un cronograma de acciones que los miembros del Comité Multisectorial y la población definen en forma participativa. El Comité Multisectorial y la población se reúnen para verificar que las acciones acordadas en el Plan de Desarrollo Local reorientado se ejecuten. E) Consideraciones para la vigilancia ciudadana Para realizar acciones de vigilancia ciudadana, se tendrá en cuenta lo siguiente: 12 Asociación Civil Transparencia. La Vigilancia como Mecanismo de Participación Ciudadana. Manual Nº 3. p. 10. Lima. 2004. 78 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

a. Promover una buena comunicación con el alcalde, funcionarios y otras autoridades. b. Generar confianza en las acciones de vigilancia ciudadana a lo largo del proceso de construcción de Municipios Saludables. c. Comprender que la vigilancia es un mecanismo de participación ciudadana, por lo cual debe haber participación plena y responsable de la sociedad civil. Una vez que los proyectos y programas están en ejecución, se han generado políticas públicas saludables y se ha iniciado la vigilancia ciudadana, es importante analizar las fortalezas y debilidades del proceso avanzado hasta el momento. Para ello, el Comité Multisectorial elabora un informe de acuerdo a las pautas sugeridas (Anexo Nº 10). La vigilancia ciudadana compromete a todos los ciudadanos a participar en los Municipios Saludables CAPÍTULO 4: Fase de Ejecución 79

GRÁFICO N 9 RESUMEN DE LA FASE DE EJECUCIÓN MUNICIPALIDAD FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS GENERACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y VIGILANCIA CIUDADANA 1 2 COMITÉ MULTISECTORIAL PLAN DE DESARROLLO LOCAL REORIENTADO PROGRAMAS/ PROYECTOS COMUNIDAD SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO COMITÉ MULTISECTORIAL MUNICIPALIDAD POLÍTICAS PÚBLICAS VIGILANCIA CIUDADANA 80 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS