ALTERNATIVAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE CUATRO VARIEDADES DE TRIGO EN GUANAJUATO Aquilino Ramírez Ramirez 1

Documentos relacionados
Arreglos topológicos y manejo del agua de riego para la prevención de enfermedades en trigo

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Redalyc. Disponible en:

Nuevas variedades de cebada cervecera adaptadas a México

VARIEDADES DE SORGO EN EL MANEJO DEL PULGON AMARILLO Melanaphis sacchari (Zehntner) EN GUANAJUATO CEBAJ

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

TURQUESA, NUEVA VARIEDAD DE AVENA PARA LA PRODUCCIÓN DE GRANO Y FORRAJE EN MÉXICO *

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

VIRULENCIA DE LA ROYA AMARILLA DEL TRIGO EN LAS PRINCIPALES ZONAS PRODUCTORAS DE RIEGO EN MÉXICO *

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

Evaluación del efecto del fertilizante Fartum en el rendimiento de maíz y soja en la región pampeana Argentina

VARIEDADES DE FRIJOL GRANO ROJO CENTA CHAPARRASTIQUE Y CENTA COSTEÑO DOS ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÀTICO

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO

CURRICULUM VITAE Preparatoria agrícola en la Universidad Autónoma Chapingo

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

LANZAMIENTOS. Baguette 501

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Curriculum vitae. Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical.

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

7. Imágenes Digitales del municipio de Cortazar en relación con su potencial de producción agropecuaria.

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Redalyc. Disponible en:

JOSECHA F2007, NUEVA VARIEDAD DE TRIGO HARINERO PARA LA REGIÓN DE EL BAJÍO Y ZONAS DE RIEGO DEL NORTE DE MÉXICO *

Mejoramiento genético y Biotecnología, como herramientas de adaptación al. Julio C. Kalazich y Maria T. Pino - INIA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL DE GRANO PREFERENTE Y ALTO RENDIMIENTO PARA EL OCCIDENTE DE MEXICO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

EL CULTIVO DE CACAHUATE

La Universidad de Guanajuato a través del Programa de Manejo Ambiental y Sustentabilidad Organiza el

RESÚMEN DE CURRICULUM VITAE

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Guanajuato Abril 2011

Presenta: Dra. Antonia Macedo Cruz Ing. Alfredo González Ramos

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

MAIZ. PRODUCCION Y SUPERFICIE.

Estimación de polinización cruzada por insectos en guandul (Cajanus cajan L.), en la República Dominicana

Innovación, Intensificación Sustentable y Transferencia Tecnológica MASAGRO COMO HERRAMIENTA PARA LA

Impacto de las deficiencias hídricas en diferentes etapas de desarrollo sobre el rendimiento de maíz y soja

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

9. Imágenes Digitales del municipio de Valle de Santiago en relación con su potencial de producción agropecuaria.

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

MAYA S2007: NUEVA VARIEDAD DE TRIGO HARINERO PARA LA REGIÓN EL BAJÍO, MÉXICO * MAYA S2007: NEW BREAD WHEAT VARIETY FOR EL BAJIO REGION, MEXICO

LABRANZA DE CONSERVACIÓN: ALTERNATIVA TECNOLÓGICA PARA DARLE SOSTENIBILIDAD AL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE GRANOS EN GUANAJUATO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Situación de Trigo y Garbanzo

Evaluación n de la Aptitud Combinatoria General y Específica en 21 progenies

FACTORES QUE AFECTAN A LA EFICIENCIA DE SELECCIÓN

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

Expectativas de Producción y demanda de granos forrajeros. Septiembre 20071

Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

Estrategias de Manejo. Control Biológico. Control Legal.

CUSTODIOS DE RAZAS CRIOLLAS DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. José Alfonso Aguirre Gómez Programa Recursos Genéticos INIFAP CIRCE - CEBAJ

Programación de riego en empo real, vía Internet, para maíz y frijol

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

Grupo Temático del Sistema Producto Cártamo

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Curriculum vitae. I. Datos personales. Diana Elisa Bustos Contreras

Pasado, presente y futuro del trigo candeal en Chile

El Sistema Producto Sorgo en Michoacán Bases y Estrategias para Mejorar su Competitividad

Dr. Eduardo Salazar Solis Dpto. Agronomía, DICIVA. U. de Gto.

Aluyori, nueva variedad de frijol blanco (alubia) para Sinaloa

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

INFORME ENSAYO PHOSTRON K EN TRIGO CREA REGION SANTA FE CENTRO (RSFC)

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

RED DE ENSAYOS EXPLORATORIOS DE RESPUESTAS A CAMBIOS EN DENSIDADES DE SIEMBRAS EN SOJA DE PRIMERA. CREA SUR DE SANTA FE, CAMPAÑA

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

Investigación de la quinua en el sur de Marruecos. HIRICH, Abdelaziz IAV HASSAN II Marruecos

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Crean en Saltillo semilla de frijol que produce mucho producto con poca agua

Transcripción:

ALTERNATIVAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE CUATRO VARIEDADES DE TRIGO EN GUANAJUATO Aquilino Ramírez Ramirez 1 RESUMEN Edgar Espinosa Trujillo 1 Oscar A. Grageda Cabrera 1 Lourdes Ledesma Ramírez 2 El trigo por superficie sembrada es el cultivo más importante durante el ciclo otoño invierno en el Bajío. En los tres últimos años (2004-05, 2005-06 y 2006-07) el promedio de siembra de trigo en el estado de Guanajuato fue de 101 000 ha, con un rendimiento de 6 t ha -1. Pero los problemas son la escasez de agua de riego, el uso de grandes laminas de riego para obtener altos rendimientos y el abatimiento del nivel freático aunado a las bajas precipitaciones ocurridas en los últimos años. Por otro lado las variedades que ocupan mayor superficie en el estado de acuerdo a la semilla certificada producida son Bárcenas con 29%, Cortazar S94 22%, Saturno S86 11% y el resto cerca de 50% se siembra con semillas pintadas de la cual se desconoce la proporción que ocupa cada variedad. Ante esta problemática uno de las estrategias del programa de mejoramiento de trigo es la generación, evaluación y manejo de genotipos que usen menos agua y disminución del número de riegos para la producción sostenible de trigo. Por lo cual, aparte de generar nuevas variedades es necesario evaluarlas en diferentes condiciones de manejo y ambiente. Se hicieron diferentes experimentos con las cuatro variedades comerciales más sembradas en el Bajío de Guanajuato: Salamanca S75, Saturno S86, Cortazar S94 y Barcenas. Experimentos de cinco fechas de siembra, tres calendarios de riegos, funguicidas y siembra en melgas y surcos con 120 kg ha -1 de semilla. Los resultados indican que la mejor fecha de siembra fue del 1 al 15 de diciembre, para calendario de riegos fue el de 0-45-75-100, siendo Barcenas la mejor en todos los casos. Al no aplicar funguicida para roya lineal amarilla la más dañada fue Cortazar S94 y la menos dañada Barcenas. PALABRAS CLAVE: mejoramiento genético, fechas de siembra, calendario de riegos, roya INTRODUCCIÓN El trigo es el principal grano para consumo humano y, junto con el maíz y el arroz, son los cultivos que los países destinan una mayor superficie para su producción. En consecuencia, el trigo es el cultivo que más se comercializa a nivel mundial. Las principales regiones trigueras del país son el Noroeste, donde se produce el 53.3% del total nacional, y El Bajío que contribuye con el 28.3%; en ambos casos el trigo se produce en el ciclo otoño-invierno, en condiciones de riego; el 18.4% se produce en las áreas de temporal, principalmente en el Altiplano Mexicano (SIAP, 2008). El trigo por superficie sembrada es el cultivo más importante durante el ciclo otoño invierno en el Bajío. En los tres últimos años (2004-05, 2005-06 y 2006-07) el promedio de siembra de trigo en el estado de Guanajuato fue de 101 000 ha, con un rendimiento de 6 t ha -1 (SIACON, 2006). Entre los principales problemas del trigo en Guanajuato está la escasez de agua, debido a que el balance hidráulico subterráneo presenta un déficit de más de 900 millones de m 3, debido a una alarmante sobreexplotación del acuífero (más de 16,000 pozos en operación), ocasionando un abatimiento de 3 a 6 m año -1 y elevando drásticamente los costos de energía en la extracción de 1 INIFAP. CIR-CE. Campo Experimental Bajío. email: ramirez.aquilino@inifap.gob.mx 2 ITA Roque Celaya, Guanajuato.

agua (Flores-Lui, 2000). Adicionalmente, la baja disponibilidad y creciente contaminación de los cuerpos de agua superficiales, agudizan el deterioro del recurso hídrico en el estado, por lo que los criterios de eficiencia y eficacia en el uso del agua para riego agrícola adquieren dimensiones de extrema urgencia (Arreola, et al., 2002). Además si usan surcos en vez de melgas, la eficiencia del agua de riego mejora hasta un 30%. Desde 1992 se evalúa el germoplasma de trigo con tres riegos seleccionando los materiales que mejor respuesta tienen en esta condición de humedad. Por esta razón los genotipos liberados desde el año 2002 presentan mayor eficiencia en el uso del agua que las variedades antiguas como Salamanca S75 y Saturno S86. Otra característica importante es la resistencia a la roya lineal amarilla la cual en el año 2002 presentó un nuevo biotipo que superó la resistencia de las variedades Salamanca S75 y Saturno S86. La presencia de la roya y el uso de variedades susceptibles ha incrementado el uso de fungicidas los cuales son aplicados indistintamente en variedades resistentes como Urbina S2007, tolerantes como Bárcenas y susceptibles como Saturno S86 y Salamanca S75, incrementando los costos del cultivo. El uso de variedades antiguas ha creado una situación de inseguridad en los productores y muchos están adoptando el uso de funguicidas. Las variedades que ocupan mayor superficie en el estado de acuerdo a la semilla certificada producida son Bárcenas con 29%, Cortazar S94 con 22% y Saturno S86 con 11%. Sin embargo, cerca de 50% de la superficie de trigo en Guanajuato se siembra con semillas pintadas de la cual se desconoce la proporción que ocupa cada variedad. Los altos rendimientos que se obtienen con la primera variedad ha propiciado la reducción de la superficie sembrada con la variedad Salamanca S75 y la ampliación del mosaico de variedades de trigo para la región y con ello la disminución de las probabilidades de una epidemia que pudiera causar graves daños económicos a los productores del Bajío. Ante esta problemática uno de las estrategias del programa de mejoramiento de trigo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el estado de Guanajuato es la generación, evaluación y manejo de genotipos de los diferentes grupos de calidad con mayor potencial de rendimiento que las variedades comerciales de la región, resistentes a royas y de alta calidad industrial que usen menos agua y disminución en el número de riegos para la producción sostenible del trigo, evaluando en diferentes condiciones de manejo y ambiente. Por lo cual, el objetivo de este trabajo fue presentar los resultados de investigación de las alternativas de manejo sostenible de cuatro variedades de trigo en Guanajuato. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizaron estudios de fechas de siembra y calendario de riegos para las variedades comerciales Salamanca S75, Saturno S86, Cortazar S94 y Barcenas. Lo anterior con dos métodos de siembra en melgas de 1.5 m de ancho (tradicional) y surcos de 0.75 m de ancho a doble hilera. Para fechas de siembra fueron 16 de noviembre, 31 de noviembre, 15 de diciembre, 30 de diciembre y 15 de enero; mientras que para calendario de riegos fueron 0-45- 75-100, 0-45-75 y 0-45. Se estableció un experimento con y sin aplicación de funguicida, realizando inoculaciones artificiales con roya lineal amarilla para ver % de daño al área foliar (% DAF) y porcentaje de perdida en rendimiento. También se establecieron parcelas de validación con productores cooperantes El tamaño de las parcelas experimentales fue de 1.5 m de ancho por 3.0 metros de largo. En todos los experimentos se sembraron con 120 kg ha -1 de semilla, la variable medida fue rendimiento de grano en t ha -1, indicada en porcentaje con respecto al principal testigo Barcenas.

RESULTADOS Y DISCUSION Rendimiento en fechas de siembra en melgas y en surcos Al comparar los rendimientos de las variedades de gluten débil recomendadas para el Bajío (Cuadro 1) se muestra que el rendimiento de la variedad Bárcenas supero en 12% al de Salamanca S75, en 9.2% al de Cortazar S94 y en 7.1% a Saturno S86. La variedad Barcenas mostró superioridad en un amplío período de siembra y llegó a producir mas de 7.6 t ha -1 al sembrarla entre el 16 de noviembre y el 31 de diciembre; en fechas de siembra tardías cercanas al 15 de enero, los rendimientos disminuyen pero aún son superiores a 5.5 t ha -1. En condiciones óptimas de manejo agronómico del cultivo y clima (fecha de siembra 1 de diciembre), el rendimiento potencial de la variedad Bárcenas superó 10.0 t ha -1. Tendencias similares son reportadas para otras variedades liberadas (Urbina y Solís, 1991; Solís et al., 1996; Solís et al., 2003), que indican que en fechas tempranas (1 Nov.) el rendimiento se ve afectado por las bajas temperaturas que coinciden con la etapa de floración, mientras que en fechas tardías (15 de enero) las altas temperaturas no favorecen el amacollamiento, reducen el ciclo vegetativo del cultivo y consecuentemente abaten los rendimientos de grano. Al comparar las variedades comerciales en surcos (Cuadro 2) se observa que Bárcenas superó en 11.4% al de Salamanca S75, en 1.4% al de Cortazar S94 y en 12.5% a Saturno S86. Los rendimientos de todas las variedades fueron inferiores en este método de siembra que en el de melgas. Cuadro 1. Rendimiento medio t ha -1 de Bárcenas en comparación con tres variedades de trigo evaluadas de 1995 a 2000 en cinco fechas de siembra en melgas en el INIFAP, Campo Experimental Bajío. Fechas de Siembra Variedades 16 Nov. 1 Dic. 16 Dic. 31 Dic. 15 Ene Media % Bárcenas 7.945 10.064 9.238 7.683 5.586 8.103 0 Saturno S86 7.776 8.872 8.491 7.103 5.606 7.569 7.1 Cortazar S94 7.900 8.881 8.308 7.029 4.975 7.419 9.2 Salamanca S75 7.342 8.626 8.017 6.909 5.394 7.239 12 Media 7.741 9.111 8.514 7.181 5.390 Cuadro 2. Rendimiento medio t ha -1 de Bárcenas en comparación con tres variedades de trigo evaluadas en los ciclos O-I 2005/06 y 2006/07 en cinco fechas de siembra en surcos en el INIFAP, Campo Experimental Bajío. Fechas de Siembra Variedades 16 Nov. 1 Dic. 16 Dic. 31 Dic. 15 Ene Media % Bárcenas 6.031 5.635 6.265 5.749 3.937 5.523 0 Saturno S86 5.451 5.572 5.689 4.595 3.226 4.909 12.5 Cortazar S94 6.296 6.104 6.228 5.045 3.557 5.446 1.4 Salamanca S75 5.639 5.743 5.766 4.363 3.285 4.959 11.4 Media 5.854 5.763 6.062 4.938 3.501 Rendimiento con tres calendarios de riego en melgas y en surcos Al comparar el rendimiento de las variedades recomendadas para el Bajío evaluadas en tres calendarios de riego en melgas (Cuadro 3), se observa que el rendimiento medio de la variedad Barcenas fue superior al del resto de las variedades. Solo Cortazar S94 fue mejor

cuando se aplicaron dos riegos. El mejor calendario de riegos fue el de 0-45-75-100 con un rendimiento de 8.635 t ha -1, aunque el de 0-45-75 con un rendimiento de 6.908 t ha -1 fue superior al rendimiento medio del Estado y con menores costos de producción. Para siembras en surcos (Cuadro 4) la variedad Barcenas también fue superior con 10,4% a Saturo S86, 11.9% a Cortazar y con 14.5% a Salamanca S75. Los rendimientos de todas las variedades fueron inferiores en este método de siembra que en el de melgas. Cuadro 3. Rendimiento medio t ha -1 de Bárcenas y tres variedades de trigo evaluadas en tres calendarios de riego en melgas en el INIFAP, Campo Experimental Bajío Calendarios de riego Variedades 4 riegos 3 riegos 2 riegos Media % Bárcenas 9.264 7.313 5.834 7.471 0 Saturno S86 8.292 6.459 5.554 6.768 10.4 Cortazar S94 8.724 6.961 6.090 7.258 2.9 Salamanca S75 8.260 6.898 5.585 6.914 8.1 Media 8.635 6.908 5.766 Cuadro 4. Rendimiento medio (t ha -1 ) de las variedades en tres calendarios de riego en surcos en el INIFAP, Campo Experimental Bajío, ciclos O-I 05-06 y 06-07 Calendarios de riego Variedades 4 riegos 3 riegos 2 riegos Media % Bárcenas 6.176 4.912 4.094 5.061 0 Saturno S86 5.716 4.539 3.497 4.584 10.4 Cortazar S94 5.301 4.555 3.706 4.521 11.9 Salamanca S75 5.268 4.299 3.689 4.419 14.5 Media 5.615 4.576 3747 Rendimiento de evaluaciones con productores cooperantes En el Cuadro 5 se presenta el rendimiento de las variedades recomendadas en surcos. Se observa que Bárcenas fue superior a Salamanca S75 en 20% y a Cortazar S94 en 3.5%. Los rendimientos más bajos fueron para la localidad de Yuriria debido a problemas con el agua de riego. Cuadro 5. Rendimiento medio t ha -1 de Bárcenas y dos variedades de trigo evaluadas con productores cooperantes en surcos a doble hilera. Localidades Variedades Pénjamo Salamanca Yuriria J. Rosas Irapuato Media % Bárcenas 6.015 5.348 4.488 5.541 8.646 6008 0 Cortazar S94 5.353 6.317 3.538 5.395 8.374 5795 3.5 Salamanca S75 5.213 4.960 4.693 4.430 5.731 5005 20.0 Rendimiento con y sin aplicación de funguicida Los bajos niveles de infección observados en campo después de realizar inoculaciones artificiales con razas de roya y basado en las líneas diferenciales derivadas de Avocet (Singh et al., 2000); en el Cuadro 6 se presentan los resultados de la evaluación del efecto de la roya lineal amarilla en el rendimiento de grano con y sin aplicación de funguicida, y porcentaje de perdida en rendimiento y daño en el área foliar cundo no se aplica funguicida. Donde la más

dañada fue Cortazar S94 y la menos dañada Barcenas, siendo esta última la de mayor rendimiento. Cuadro 6. Rendimiento de grano t ha -1 y daño máximo de área foliar (DAF) en Barcenas y testigos en presencia de roya lineal amarilla en el año 2003. Variedad Con funguicida t ha -1 Sin Fungicida t ha -1 % Perdida % DAF Barcenas 7.934 6.066 23.5 21 Salamanca S75 7.580 5.177 31.7 29 Cortazar S94 7.917 5.156 34.9 60 Saturno S86 6.750 5.150 23.7 41 CONCLUSIONES La mejor variedad en todos los casos fue Bárcenas, la más resiente de liberación La mejor fecha de siembra comprende del 1 al 15 de diciembre para los dos métodos de siembra. El mejor calendario de riegos fue el de cuatro; para ahorro de agua y costos el de tres aunque fue menor el rendimiento. En la no aplicación de fungicida para roya lineal amarilla la más dañada fue Cortazar S94 y la menos Barcenas. Financiamiento parcial de Fundación Guanajuato Produce, A.C. LITERATURA CITADA Arreola, T.J.M., J.G. Díaz De León T., M.A. Vuelvas C., R.T.L. Terrones R., M. Mora G. 2002. La Tecnología y su Relación con los Recursos Naturales, Es posible detener la degradación del agua en la producción agrícola? In: 2º Coloquio Internacional El Desarrollo Rural en México en el Siglo XXI 20-22 de marzo del 2002. Cámara de Diputados LVIII Legislatura. México, D.F. ISBN 968-7181-89-3. p. 157-170. Flores-Lui, F. 2000. El programa de asistencia en riego, Guanajuato. Memorias 2o Simposium Internacional de Irrigación y Nutrición Vegetal. León, Guanajuato. 13-15 Julio del 2000. Memorias en CD. SIACON (Sistema de información Agropecuaria de Consulta). 2006. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. SAGARPA. México. http://www.w3.siap.sagarpa.gob.mx (6 de octubre 2008). SIAP. 2008. (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). SAGARPA. México. http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ 11 de septiembre del 2008. Singh, R. P., J. Huerta-Espino and S. Rajaram. 2000. Achieving near-inmunity to leaf and stripe rust in wheat by combining slow rusting resistance genes. Acta Phytopathologica and Entomologica Hungarica. 35:133-139. Solís Moya, Ernesto, Alfredo Salazar Zazueta y Jesús Narro Sánchez. 1996. Cortazar S94: Nueva variedad de trigo harinero para El Bajío. Folleto Técnico No. 2. CEBAJ CIR Centro INIFAP SAGAR. Celaya, Gto., Méx. 18 p.

Solís Moya, Ernesto, Alfredo Salazar Zazueta, Julio Huerta Espino, Eduardo Villaseñor Mir, H. Eduardo Espitia Rangel y Aquilino Ramírez Ramírez. 2003.Barcenas ; nueva variedad de trigo harinero para El Bajío. SAGARPA, INIFAP, CEBAJ. Celaya, Gto., Méx. 24 p. (Folleto Técnico Num. 1). Urbina S., Ricardo y Ernesto Solís M. 1991. Marte M86, Saturno S96 y Romuma M86 variedades de trigo harinero para El Bajío. CEBAJ. CIFAP Gto. INIFAP. SARH. Celaya, Gto., Méx. 42 p.