IMPACTO DE LA COOPERACION MEXICANA EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS DE TUXTLA EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN HONDURAS.

Documentos relacionados
Centro de Servicios Climáticos para Mesoamérica y el Caribe

Evaluación de Impacto Ambiental en

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PROGRAMA HND-014-B 31 de diciembre de 2015 PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO EN EL VALLE DE COMAYAGUA 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva

INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO DISTANCIAS EN KILÓMETROS ENTRE CIUDADES DE HONDURAS

GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EN INVERSION PUBLICA E IMPACTOS ECONOMICOS

SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA REGION

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

Reglas de. y Saneamiento. operación. potable, alcantarillado

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

INDICADORES DE GESTION EN EL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL (POA)

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

Balance y Perspectivas de las FESP en América Latina. Dr. José Ruales Organización Panamericana de la Salud

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LA MIGRACIÓN Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS

Programa Conjunto Agua y Saneamiento -Honduras Experiencias en manejo de microcuencas,

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillado Sanitario (SANAA)

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 19, HONDURAS 2016

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

Lima, 23 de Octubre de 2013

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Sistema de información en saneamiento en Honduras

Centro América y México

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016

Plan de Actividades período

Guatemala 22 de marzo de 2011

Prioridades y Estrategias de la Cooperación Española en Centroamérica. Olga del Pino

Función Rectora de la Autoridad Sanitaria Nacional Marco Orientador. Foro Regional de Reforma del Sector Salud Antigua, Guatemala 19 julio 2004

CUBA. CÓDIGO: CUB-001-B Proyecto Mejora y ampliación de los sistemas de agua potable y saneamiento de cinco pequeñas ciudades cubanas

SITUACIÓN N DE LA CALIDAD DEL AGUA EN MÉXICO

Sesión 6a - Avances en la Vigilancia de la Calidad del Agua Potable. El Vigiagua - Brasil

MONITOREO Y EVALUACIÓN NACIONAL FORESTAL (Documento de Proyecto)

3.6 Clúster de Vivienda Líneas Estratégicas Actuales

FORMULARIO DE CURRICULUM VITAE DE CONSULTORES

TERMINOS DE REFERENCIA

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS

LA MODERNIZACION del Sistema de la Integración Centroamericana

diciembre de 1948 en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966

Ministros de Salud y Ambiente de las Américas, MiSAmA

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

República de Honduras Secretaría de Educación Comité Permanente de Contingencias (COPECO) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE SERNA. Al Primer Trimestre, 2011

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Presentación: El Sistema de Control de Calidad del Agua en la Empresa de Acueductos y Alcantarillados ENACAL

INTRODUCCION PLANES DE SEGURIDAD DE AGUA (PSA)

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

Informe de Trabajo sobre el Grupo de trabajo sobre Censo de la CEA - CEPAL

ONG: Fomento de la Vida Lic. Ana Maria Acevedo Tovar de B

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Secretaría General Sistema de la Integración Centroamericana SICA

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 6, HONDURAS 2017

La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana DIAGNÓSTICO REGIONAL

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Informe de Cartera Agencia Internacional para el Desarrollo USAID

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE MALARIA Luz Altagracia Mercedes Rivera Vicepresidente del MCR Directora CENCET RD

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

MANDATOS, AGENDA 21, INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD. (Módulo 2)

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Informe del Grupo de Trabajo de Género de la CEA-CEPAL

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998

Cuenca Río Choluteca

2014 CAF INFORME ANUAL

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

LCD- Contexto mundial y Nacional

INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA COMISIÓN NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE MÉXICO INFORME DE ACTIVIDADES 2014

DISEÑO DE LA PLATAFORMA INTERINSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN DE LAS CARTAS ORGÁNICAS

Taller de Expertos Medición de Metas Regionales de RHUS y Evaluación de Programas: Hacia una agenda de RHUS Post 2015

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

Términos de Referencia

Public Disclosure Authorized

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA REGIÓN CHORTÍ

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

HERMANAMIENTOS ENTRE OPERADORES DE AGUA (WOPs) Un instrumento de cooperación y capacitación a potenciar en las empresas de agua y saneamiento

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Transcripción:

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 IMPACTO DE LA COOPERACION MEXICANA EN EL MARCO DE LOS ACUERDOS DE TUXTLA EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN HONDURAS. MIRNA NOEMI ARGUETA IRIAS. Institución de trabajo: Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados de Honduras. (SANAA). Resumen curricular: Químico, desde 1990 labora en el SANAA inicialmente como Jefe de Laboratorio y actualmente Jefe de Aseguramiento de la Calidad de toda la Institución. Es responsable de la Implementación de la Norma ISO 9000 en toda la gestión a nivel Nacional y de la norma ISO 17025 en el laboratorio, con el fin de acreditar su competencia técnica. En el ámbito regional se ha desempeñado como Coordinadora del Comité Técnico Regional de Calidad del Agua, dependiente del Comité de Instituciones de Agua potable de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPRE). Dirección: Residencial Villa Universitaria II etapa, Bloque B, casa No. 15 Tegucigalpa, Honduras. Teléfono: (504) 237-85-51 extensión 119, Fax (504) 2384582, e-mail: mirnaargueta@yahoo.com. RESUMEN Desde 1991 el Gobierno de México y los Gobiernos de los Países Centroamericanos suscribieron planes de cooperación en el marco de la cumbre de Tuxtla I; en febrero de 1996 en la cumbre de Tuxtla II se firmó un plan de acción de cooperación regional que en materia de agua considero los temas de cuencas hidrográficas y evaluación de la calidad del agua. En Julio de 1998 se firmo la tercera declaración conjunta de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países de este mecanismo de diálogo y concertación y se denomino TUXTLA III, esta declaración contenía 69 acuerdos. El acuerdo No. 57 literalmente reza así: Asumir que uno de los principales retos en materia de recursos naturales es la conservación y manejo sostenible del recurso agua y en ese sentido nos comprometemos a colaborar en la conformación del Plan de acción sobre recursos hídricos de Centroamérica, particularmente en lo relativo a establecer un intercambio de experiencias, armonización de políticas, legislación e instrumentos económicos orientados a esos objetivos; así como ampliar el acceso al consumo de agua potable y mejorar su calidad, por la correlación que existe entre esta y la disminución de las enfermedades de origen hídrico y por ende la disminución en las tasas de mortalidad, especialmente la infantil. De lo anterior se desprende el Proyecto Mejoramiento de la calidad del agua potable en Centroamérica cuyo objetivo era abatir las tasas de morbilidad y mortalidad en la población por padecimientos de origen hídrico, en particular de los niños menores de cinco años. El área geográfica de ejecución del proyecto comprende los siete países centroamericanos y los estados del sudeste de México. En este estudio se pretende evaluar el impacto del acuerdo No. 57 de la Declaración de TUXTLA III en el mejoramiento de la calidad del agua en Honduras específicamente.

Palabra Clave: TUXTLA: Ciudad mexicana ubicada en sur del País donde se celebró la primera cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Centroamericanos y México y de donde se desprende el Programa de Cooperación México-Centroamérica. I. INTRODUCCION: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE HONDURAS: DESCRIPCIÓN DEL MEDIO: La Republica de Honduras esta ubicada en el centro de la región centroamericana, cuenta con una extensión territorial de 112,492 Km2 y una topografía abrupta predominantemente montañosa. El 75% del territorio se considera de vocación forestal y el otro 25% de vocación agrícola y pecuaria. El suelo hondureño esta surcado por numerosas corrientes de agua y según el mapa nacional de Cuencas Hidrográficas el País cuenta con 19 cuencas que en su mayoría drenan al mar caribe. Honduras posee una economía pequeña y abierta, predominantemente agrícola. Su estructura de producción es simple, basada en el uso de los recursos naturales sin mayor transformación. Bananos, café, melón y camarón constituyen los principales productos agrícolas de exportación. La población de Honduras se estima para el año 2000 en aproximadamente 6.2 millones de habitantes (SECPLAN, 1996). Esta población es predominantemente joven, estimaciones indican que a partir del año 2000 un 63.1% es menor de 25 años. El Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) en su informe del año 2000 sobre el desarrollo humano sitúa a Honduras entre los cinco países del continente con Índices de desarrollo humano más bajos, solamente por encima de Bolivia, Nicaragua, Guatemala y Haití. La incidencia de la Pobreza en Honduras es bastante aguda especialmente en el ámbito rural. INDICADORES SOCIALES: 1.- Salud: Dos de los indicadores que mejor reflejan las condiciones de salud de una sociedad, como son la mortalidad infantil y la expectativa de vida al nacer presentaron mejorías considerables a lo largo de la década de los noventa. La mortalidad infantil se redujo de 52.8 por mil en 1990 a 38.6 por mil en 1998; y la expectativa de vida al nacer se incrementó de 64.9 a 69.2. Estos avances son el resultado de mejoras en la salud primaria y en las condiciones sanitarias, debidas especialmente al incremento en el acceso al agua por medios seguros y a programas de letrinización. 2.- Disponibilidad de Servicios Básicos: La falta de acceso a servicios de agua segura y al saneamiento ambiental incide negativamente en la salud de la población especialmente de la infantil. En cuanto a cobertura de servicio de agua se puede decir que a nivel nacional y según la encuesta nacional de hogares de propósitos múltiples (ENHPM) el porcentaje de hogares que reciben agua de sistemas públicos y privados ascendió a un 88.7% en 1999, y en cuanto a saneamiento el total de hogares a nivel nacional con acceso a una adecuada disposición de excretas en 1999 era de un 83.1%. Cabe destacar que estas cifras corresponden al acceso al agua, la cual en algunos casos no reúne todos los requisitos de potabilidad.

II.- SITUACIÓN ACTUAL DE LA POTABILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL AGUA. La provisión de agua potable en Honduras es relativamente descentralizada. Solamente el 37% de la población Urbana que corresponde a 1,038,900 habitantes es atendida por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). Adicionalmente el SANAA ha sido responsable de la construcción de 1,462 sistemas rurales de agua potable con una población beneficiada de 1,409,232 personas y que actualmente son administrados por Juntas de Agua. Las municipalidades son responsables del 65% de las conexiones urbanas, las cuales suplen alrededor del 54% de la población urbana del País lo que asciende a 1,449,338 habitantes. El acceso al agua es una preocupación básica y por eso nuestro Gobierno al igual que otros de Latinoamérica se ha enfocado en extender la cobertura, la conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Mar de Plata en 1977 proclamó el Decenio Internacional del Agua Potable y del Saneamiento ambiental (DIAPS) en el que se adoptó sin ambigüedades este principio Todos los pueblos, cualesquiera que sean su etapa de desarrollo y su condición social y económica, tienen derecho a tener acceso al agua potable en la cantidad y calidad que correspondan a sus necesidades básicas. La situación de la calidad del agua en cuanto al estado de la desinfección y su contaminación en el orden bacteriológico es la siguiente: En el año 1997 la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) financió la Consultoría denominada Estado de la desinfección del agua en las 100 comunidades más pobladas de Honduras, donde la investigación realizada concluye que: De las 100 comunidades del estudio, 55 no cuentan con ningún dispositivo para desinfectar el agua. SANAA utiliza la desinfección con cloro gas en 15 ciudades, con hipoclorito de calcio en 24 localidades, ambas en forma regular y continua. En el ámbito municipal se desinfecta óptimamente con cloro gas en 2 ciudades (San Pedro Sula y Puerto Cortes), en 4 localidades se desinfecta en forma irregular con hipoclorito de calcio, y en el resto de los municipios estudiados no se desinfecta el agua para consumo humano. En el año 2000 una investigación realizada por el Comité Técnico Nacional de Calidad del Agua en 41 cabeceras municipales revela que en 23 muestras de agua de igual número de ciudades se encontró presencia de coliformes fecales en el agua destinada para el consumo humano. Esto equivale a que el 56% de las muestras están contaminadas. La Norma Técnica Nacional para la calidad del agua potable establece un valor de cero (0) colonias de Coliforme Termotolerante (fecal) en el agua destinada al consumo humano. La cantidad de colonias encontradas es alarmante: En 14 muestras el rango encontrado es de 1 a 100 colonias En 4 muestras el rango encontrado oscila entre 100 a 1000 colonias En 2 muestras el rango encontrado está entre 1000 a 10000 colonias En 3 muestras la cantidad de colonias es demasiado numerosa para contar (DNC). A continuación en las tablas No.1 y 2 se describe el estado de la desinfección del agua en el medio rural y la potabilización del agua en el sector urbano en el año 2000: TABLA No 1: Situación de la Desinfección del agua a nivel Rural al año 2000 No. Acueductos Rurales Población total Beneficiada (No De Habitantes) Población que recibe agua desinfectada Porcentaje de población rural con agua desinfectada (No. De Habitantes) 4,464 2,730,894 546,978 20.03 % Fuente: Sistema de información de acueductos rurales (SIAR) SANAA.

TABLA No. 2 Situación de la Potabilización del Agua en el sector Urbano al año 2000 No. localidades que cuentan con planta Población a nivel Nacional que recibe Porcentaje de población urbana a Población Urbana atendida potabilizadora en agua potabilizada nivel Nacional con por SANAA que buen estado y con producción de agua de calidad aceptable (No. De Habitantes) agua potabilizada recibe agua potabilizada para consumo humano 17 1,438,596.00 51.81 % 958,102 ** Población Urbana atendida por Municipalidades que recibe agua potabilizada 469,422 * (32.63%) (66.59 %) Fuente: Unidad Ejecutora Proyecto Plantas Potabilizadoras, Depto. Calidad del Agua SANAA. * Representada en su mayoría por la población de San Pedro Sula y Puerto Cortes. Sin funcionar por mal estado se encuentran las Plantas potabilizadoras de Tela, Santa Rosa de Copán y El Paraíso- El Paraíso. ** Constituida por las Ciudades de Tegucigalpa, La Ceiba, El Progreso, Comayagua, La Esperanza, La Paz, Danlí, Copán Ruínas, La Entrada, El Paraíso-Copán, San Marcos de Colón, Choluteca, Juticalpa, Amapala, Siguatepeque. III.- ACCIONES REALIZADAS EN EL MARCO DE TUXTLA III PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN HONDURAS. Las primeras acciones del Proyecto Mejoramiento de la Calidad del agua potable en Honduras iniciaron en marzo de 1999 con la revisión del Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad del agua potable en cada uno de sus componentes afines a este proyecto. Los ejecutores de este proyecto en Honduras son el Ministerio de Salud y el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), la contraparte mexicana del proyecto en el orden técnico es la Comisión Nacional del Agua. Detallaremos cada área de acción enfatizando la intervención de la cooperación recibida y los avances obtenidos. El mayor impacto de esta cooperación horizontal entre México y Honduras fue la transferencia de tecnología y la fortaleza en el intercambio de especialistas para cada uno de los componentes. El Plan Nacional de mejoramiento de la calidad del agua potable en Honduras es una respuesta a la necesidad de mejorar el agua que se le distribuye a la población y reconoce que en las décadas pasadas se otorgo prioridad a la cobertura y se dejo el control de la calidad para una atención posterior. El Plan Nacional enfatiza la correlación que existe entre una mejor calidad del agua y la disminución de enfermedades de origen hídrico. Con el éxito del Plan se tendrá una visión a futuro en la que el País habrá reducido y, efectivamente, controlado los riesgos a la salud relacionados con la calidad del agua. Los objetivos del Plan Nacional son: Mejorar la calidad del agua en el País, mediante la cooperación activa entre los sectores, organizaciones e instituciones que participan a nivel nacional, los organismos internacionales y los Países amigos (México en este caso). Fortalecer la capacidad institucional de HONDURAS para identificar, evaluar y eliminar los aspectos que afectan la calidad del agua.

Reducir las tasas de mortalidad y morbilidad debidas a los aspectos microbiológicos, así como a los riesgos químicos de la calidad del agua. Mejorar aspectos relacionados con la aceptación del abastecimiento del agua clorada o desinfectada por parte de la población. Los componentes del Plan son: A.- Políticas, Normas y Legislación. B.- Tecnología, Investigación e Información. C.- Laboratorios, Monitoreos y Vigilancia. D.- Educación, Movilización Social y Financiamiento. A continuación en las tablas No. 3 y 4 se describen las metas y logros de cada componente actualizados a julio 2002, así como los detalles del alcance de la valiosa cooperación mexicana que para el logro del proyecto ha transferido tecnologías de desinfección y ha facilitando los especialistas para impartir capacitaciones en los componentes de Políticas y de Laboratorios, así como para el manejo de la emergencia provocada por el Huracán Mitch principalmente en la Ciudad Capital, para el abastecimiento de agua segura mediante carros cisternas.

TABLA No.3 Metas para Políticas, Normas y Legislación. Componente del Plan Metas a Corto Plazo 1997-2002 Logros a la Fecha (Julio - 2002) Aporte de la Cooperación Mexicana Incorporar Calidad del Agua y Saneamiento en políticas sectoriales. Contar con programas sectoriales para el agua y la salud. Difundir y aplicar normas de calidad de agua potable. Mínimo Se esta iniciando la reforma del sector Se ha difundido la norma en un 50% y su aplicación se circunscribe al SANAA, el resto de los organismos operadores como las municipalidades no la están aplicando. CNA aportó los siguientes documentos, así como su experiencia en la elaboración, aplicabilidad y socialización de los mismos: Ley de Aguas Nacionales. Programa de modernización del manejo del agua. Política hidráulica Programa hidráulico 1995-2000 CNA aportó la NOM correspondiente POLITICAS, NORMAS Y LEGISLACION Aprobar, difundir y aplicar las normas para control de calidad de efluentes. Contar con proyectos de normas para protección, control y mejoramiento de cuencas hidrográficas. Aprobar, difundir y aplicar las normas de calidad para regular el uso del recurso hídrico. Contar con un anteproyecto de clasificación de cuerpos de agua según su uso actual y potencial. Se aprobó la Normas de Control de efluentes. Su aplicación es mínima Ninguno Se elaboró y se envió a la SS el borrador final de las normas de calidad para regular el uso del recurso hídrico. Ninguno CNA aportó los siguientes documentos: Ley General del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Reglamento Interior de la SEMARNAP. NOM-001-ECOL-96 NOM-002-ECOL-96 NOM-003-ECOL-97 Considerar el recurso agua de acuerdo con la Agenda 21. Contar con el proyecto de norma para el acreditamiento de laboratorios. Mínimo Ninguno. Se está trabajando en base a la Norma ISO 17025 CNA aporto su versión de la ISO 17025

TABLA No.4 Metas para Laboratorios, Monitoreo y Vigilancia. Componente del Plan Metas a Corto Plazo 1997-2002 Logros a la Fecha (Julio - 2002) Aporte de la Cooperación Mexicana LABORATORI OS, MONITOREO Y VIGILANCIA Contar con un diagnóstico de los laboratorios de análisis de agua existentes en el País. Contar con procedimientos para acreditación de laboratorios, identificando los organismos encargados. Contar con métodos de muestreo y análisis de campo y de laboratorio. Contar con procedimientos para monitoreo y control de la calidad del agua potable. Diagnóstico elaborado. Se están elaborando Se están elaborando CNA proporcionó la ficha para elaborar el diagnóstico. CNA organizó un taller sobre Acreditación de Laboratorios CNA proporcionó la NMX AA-003 CNA proporcionó la NMX AA-003 Contar con metodología para pruebas de evaluación del desempeño e intercalibración de laboratorios. Se están revisando metodologías de varios Países CNA proporcionó su propia metodología CNA facilito los contactos con el Centro Nacional de Metrología (CENAM) para apoyo de los laboratorios Poblaciones mayores a 50,000 habitantes contaran con sistemas de información, programas de monitoreo, control y vigilancia de la calidad del agua potable. Se están formulando proyectos pilotos para implementar programas de vigilancia y control de calidad del agua. CNA organizó un taller de difusión del Volumen III de las guías de la OMS donde se aborda el tema de la vigilancia y control de calidad en pequeñas comunidades. CNA contribuyo a la distribución de agua segura mediante la donación de plantas potabilizadoras de pequeños caudales, de hipoclorito de calcio y de plata coloidal.

IV. CONCLUSIONES: 1) La cooperación internacional específicamente en este caso la Cooperación Mexicana ha sido fundamental para el logro de las metas propuestas a corto plazo en el Plan Nacional para el mejoramiento de la calidad del agua en Honduras. 2) Los componentes en que se ha obtenido mayor rendimiento son los de Políticas, Normas y legislación, así como en el de laboratorios, monitoreo y vigilancia. 3) Se debe involucrar a la Sociedad Civil organizada y No organizada para el cumplimiento de las metas propuestas en el componente de Participación y movilización Social. 4) En vista que ya se cuenta con un perfil de proyecto para la replica e Implementación en Honduras del exitoso programa de la CNA denominado AGUA LIMPIA, y cuya limitante ha sido el financiamiento, debe mantenerse vigente este perfil en la cartera de proyectos del sector social que maneja la Secretaría de Salud para que acorto plazo pueda ser una realidad. V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Argueta M., (2001) Control y Mejoramiento de la Calidad del Agua para consumo humano, UNITEC-USAID, Tegucigalpa, Honduras, 20-24. OPS/OMS (1998) Marco de referencia para el Plan Regional estratégico para el mejoramiento de la calidad del agua potable, 1-18. Secretaria de Salud (1997), Plan Nacional para el Mejoramiento de la Calidad del Agua, Comité técnico Nacional de Calidad del Agua, Tegucigalpa, Honduras, 1-30. SERNA (2001), Informe del Estado del Ambiente en Honduras en el año 2000. Ediciones Zas, Tegucigalpa, Honduras, 1-29. SERNA (1997), Perfil Ambiental de Honduras 1990-1997, Publitel, Tegucigalpa, Honduras, 28-49.