MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

Documentos relacionados
Pre congreso CTIE 7/

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas

PLAN DE ADQUISICIONES

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

Transparencia, Control y Monitoreo De las Transferencias de Fondos de Equidad

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Ing. Fernando Chiock

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Mitigando los impactos ambientales del proceso de paz en Colombia APC-Colombia y la protección del medio ambiente

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

Programa Bosques y Agua

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) COORDINADOR(A) DEL PROYECTO

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar en el Mercosur. Objetivos + Políticas + Estrategias + Acciones

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL CORRECTIVO (IGAC)

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Ley Nº 24375

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL INDUSTRIA DE DISEÑO TEXTIL, S.A. (INDITEX, S.A.)

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

PROGRAMA DE DONACIONES A PROYECTOS PEQUEÑOS

TABLA DE CONTENIDO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, UNESCO

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO


Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Términos de Referencia para Consultor PSA - NED

PROYECTO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE MAG / BIRF - PROYECTO PAR / 94 / 001 EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

PROGRAMA DE CONSEJOS DE CUENCA. U015 Desarrollo Organizacional de los Consejos de Cuenca

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

Web: parlu.org wwf.org.py

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTION 2011 SERVICIO DE ENCAUZAMIENTO DE AGUAS Y REGULARIZACIÓN DEL RÍO PIRAÍ SEARPI

OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ COORDINADOR DEL PROGRAMA AGUA, CLIMA Y DESARROLLO

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Parque Natural Bahía de Cádiz

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Transcripción:

MEJORANDO LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA TIERRA EN EL BOSQUE ATLÁNTICO DEL PARAGUAY ORIENTAL MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL SEPTIEMBRE 2014

CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. Objetivos 2.2. Responsable 2.3. Localización 2.4. Magnitud 2.5. Procesos 2.5.1. Componentes del Proyecto 2.6. Recursos naturales implicados 2.7. Materias primas a) Uso Sustentable del Bosque Nativo b) Restauración y Regeneración del Bosque Nativo c) Socio-Productivos d) Prácticas elegibles para los Subproyectos comunitarios con indígenas e) Inversiones que no serán Financiadas por el Proyecto Paraguay Biodiversidad 2.8. Etapas de ejecución de los Subproyectos 1) Difusión y Promoción de los Sub-proyectos 2) Identificación de Perfil de sub-proyectos 3) Diseño 4) Selección 5) Aprobación del Sub-proyecto 6) Formalización de los Convenios/Acuerdos 7) Implementación de sub proyectos 8) Evaluación y 9) Conclusión del Sub proyecto 2.8.1. Estrategia operacional 2.8.2. Personal implicado 3. SIGNIFICANCIA SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO 4. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ACCIÓN 4.1. Área de influencia 4.2. Dotación de los recursos naturales 4.3. Principales cuencas y sub-cuencas hidrográficas 4.4. Áreas de recarga del acuífero Guaraní 4.5. Estado de degradación de los recursos naturales 4.5.1. El Avance de la Deforestación 4.5.2. La Problemática de los Bosques Nativos y su Degradación 2

4.5.3. Las Comunidades Indígenas y la Degradación de sus Hábitat 4.5.4. La Degradación de los Suelos 4.5.5. La Degradación de los Recursos Hídricos 4.5.6. La Pérdida de Biodiversidad 4.5.7. La Desvalorización de los Bosques Nativos Remanentes 5. ANÁLISIS DE POSIBLES IMPACTOS 5.1. Metodología de identificación de impactos 5.2. Evaluación ambiental de sistemas productivos 5.2.1. Descripción de la Línea de Base 5.2.2. Evaluación de modelos de inversiones (Subproyectos) en fincas a) Usos Sustentables del Bosque Nativo: b) Restauración y Regeneración del Bosque Nativo c) Socio-Productivos d) Sub-proyectos comunitarios con indígenas 5.3. Procedimientos de evaluación ambiental de actividades. 5.3.1 Trámites de aprobación para el Sector a 5.3.2 Trámites de aprobación para el Sector b 6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 6.1. Plan de mitigación 6.1.1. Medidas de Mitigación de Sector a 6.1.2. Medidas de Mitigación del Sector b 6.2 Programa de monitoreo del Plan de Gestión Ambiental 6.3 Programa de capacitación 7. ANÁLISIS DE NORMATIVAS AMBIENTALES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. ANEXOS ANEXO 1- Acuerdo de Donación ANEXO 2- Manual de Subproyectos ANEXO 3 Protocolo de revisión de subproyectos 3

10. INTRODUCCIÓN El objetivo del proyecto Mejorando la Conservación de la Biodiversidad y el Manejo Sostenible de la Tierra en el Bosque Atlántico del Paraguay Oriental (PARAGUAY BIODIVERSIDAD) es proteger los hábitats naturales y la diversidad biológica en el ámbito productivo de la porción paraguaya del Bosque Atlántico del Alto Paraná, que actualmente se halla en un avanzado estado de degradación y fragmentación. Este objetivo será obtenido a través del fortalecimiento de áreas protegidas públicas o privadas, la conservación, restauración o implantación de áreas núcleo y corredores biológicos, la promoción del uso sostenible del suelo en los corredores y áreas de amortiguamiento de las áreas protegidas y el fortalecimiento institucional y de políticas en el área de proyecto. El Proyecto cuenta actualmente con una Licencia Ambiental Estratégica, otorgada por la Secretaría del Ambiente a través de la Resolución DGCCARN Nº 016/14, de fecha 10 de junio de 2014, donde en su Art. 3º establece que: La Licencia Ambiental emitida en virtud de la Evaluación Ambiental Estratégica, en ningún modo representa una Licencia Ambiental en el marco de la Ley 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental ; y por ende, no autoriza la ejecución de actividad alguna que implique la modificación del ambiente. Y en su Art. 4º dice: Esta Licencia no exime que las actividades del proyecto, previo a su ejecución, deberán adecuarse obligatoriamente a los procedimientos establecidos por la Ley 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental y sus Decretos Reglamentarios Nº 453/13 y 954/13. Atendiendo la importancia de los objetivos del proyecto y el compromiso nacional de desempeño apropiado de esta donación, de los recursos de contrapartida y el carácter de co-ejecutor de la Secretaría del Ambiente que se constituye además como Punto Focal del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), es necesario el establecimiento de un procedimiento abreviado de la Declaración o Licencia Ambiental de las actividades e inversiones del Proyecto. Este Marco tiene por objetivos: 1- Precautelar las medidas adecuadas para eliminar o mitigar los posibles impactos ambientales derivados de la ejecución del Proyecto. 2- Establecer los procedimientos y responsabilidades a ser observados durante la ejecución de las actividades del Proyecto, 3- Agilizar en lo máximo posible el desarrollo de las actividades, encuadrado en el espíritu de una correcta ejecución adecuada al marco legal ambiental vigente, así como de las salvaguardas ambientales y sociales establecidas por el Banco Mundial. 4- Proveer de un mecanismo eficaz para el seguimiento y la evaluación ambiental de las actividades. 11. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 11.1. Objetivos 4

El objetivo de desarrollo del proyecto es conservar la diversidad biológica de importancia global del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA) y sus ecosistemas asociados, promoviendo el uso sustentable de la tierra en el ámbito productivo de la Región Oriental del Paraguay. Este objetivo será obtenido a través de: 1. El establecimiento del Corredor de Conservación entre los remanentes del BAAPA ( Corredor Paraguay Biodiversidad ), a través de la adopción de prácticas de uso sustentable del bosque nativo para asegurar la conectividad biológica; 2. El fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en el Paraguay; 3. El fortalecimiento de las instituciones y políticas públicas, la provisión a las mismas de información adecuada, el monitoreo y el apoyo a la fiscalización de la conservación de la biodiversidad y los recursos forestales en el Bosque Atlántico; y 4. La promoción de prácticas agrícolas sustentables que conserven la biodiversidad en el ámbito productivo a la vez que incrementen la productividad, incorporando conceptos de conservación de la biodiversidad en la toma de decisiones relacionadas con inversiones y producción. 11.2. Responsable El Proyecto tiene como entidad ejecutora a la ITAIPU BINACIONAL, que se constituye en el Receptor de la Donación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), a través de la firma de un Acuerdo de Donación (ANEXO 1) con el Banco Mundial, celebrado el 11 de febrero de 2011 (Acuerdo de Donación N TF096758). La Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) estará bajo la supervisión de la Dirección de Coordinación Ejecutiva de la ITAIPU (CE), y éste es orgánicamente y funcionalmente su nivel de dependencia institucional. Las Instituciones Co-ejecutoras Técnicas del proyecto están conformadas por: la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), representado por el Proyecto PRODERS. La interacción de estas 3 instituciones para la ejecución del Proyecto es establecida y regulada a través de Acuerdo de Implementación suscrito entre ellas el 30 de junio de 2011. 11.3. Localización El área del Proyecto se define a través del Corredor Paraguay Biodiversidad o Corredor de Conservación, que representa un polígono de alrededor de 1.000.000 Ha (Fig. 1) que se elaboró sobre la base de la Visión Biológica del Bosque Atlántico de la WWF (Di biteti et al. 2003) y otros criterios de conservación. Este Corredor se proyecta sobre seis departamentos: Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Caazapá e Itapúa, y pretende establecer una red de corredores biológicos para unir a las áreas núcleo del proyecto, representadas por las áreas silvestres protegidas de la región. Entre ellas están las áreas públicas de: Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú, Parque Nacional Caazapá, Área de Reserva para Parque Nacional San Rafael y el Parque Nacional Ñacunday; las Reservas 5

Naturales privadas de: Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, RN Morombí, RN Ypeti, RN Tapyta y las áreas protegidas bajo dominio de la ITAIPÚ Binacional de: Carapá, Pozuelo, Limoy, Yvytyrokái, Itabó, Pikyry y Tati Yupi. Las actividades generales de implementación del Proyecto recaen en tres grandes componentes: Componente 1) Implementación de Subproyectos o fondos de inversión en propiedades privadas y Comunidades Indígenas, Componente 2) Fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, SINASIP en las áreas protegidas que conforman los núcleos de conservación del Corredor de Conservación y 3) Fortalecimiento Institucional, que implica el desarrollo de herramientas legales y políticas públicas, capacitación e infraestructura. Los mencionados Subproyectos (1) comprenderán inversiones en propiedades rurales asociadas a toda el área del Corredor de Conservación. Los subproyectos comprenderán fondos de inversión para proyectos individuales en propiedades privadas o comunitarias de: a) Subproyectos de uso sustentable del bosque nativo; b) Subproyectos de restauración del bosque nativo, c) Subproyectos ambientales socioproductivos y d) Subproyectos indígenas. Los trabajos de fortalecimiento del SINASIP comprenderán básicamente la elaboración e implementación de los Planes de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas en general, y en especial las áreas bajo el subsistema de dominio público mencionadas. El Componente 3 enfatizará los procesos de fortalecimiento institucional de las instituciones públicas que tienen una incidencia sobre el área del Corredor,asi como los procesos de fortalecimiento de políticas públicas y regulaciones legales y administrativas, en especial para la Secretaría del Ambiente y otras instituciones como el INDI, Municipios, entre otras. 6

Fig. 1. Mapa de localización del Proyecto Paraguay Biodiversidad, el Corredor de Conservación : 1-Reserva del Bosque Mbaracayú; 2- Reserva Natural Morombí; 3- Reservas y Refugios de la ITAIPU; 4- Reserva Natural Ypetí; 5-7

Parque Nacional Ñacunday; 6- Parque Nacional Caazapá; 7- RRM Ybytyruzú; 8- Reserva Natural Tapytá y 9- Área de Reserva San Rafael-Tekoha Guasu. 11.4. Magnitud La magnitud del proyecto se basa principalmente en el Establecimiento del Corredor de Conservación entre los remanentes del BAAPA ( Corredor Paraguay Biodiversidad ), a través del desarrollo e implementación de planes de uso sustentable del bosque y de restauración forestal representando 120.000 Ha, de las cuales 30.000 Ha. han sido restauradas y de la Consolidación de 231.159 Ha de áreas protegidas públicas y privadas existentes y nuevas. 11.5. Procesos Todos los procesos enfocados como actividades del Proyecto buscan por un lado, fortalecer las áreas protegidas, como áreas núcleo de conservación de la Biodiversidad a través de sus planes de manejo, y por otro lado fortalecer la conectividad física de estos núcleos mediante la conservación y recomposición del bosque nativo en los corredores biológicos identificados. Esto último se realizará con fondos de inversión otorgados a propietarios privados y Comunidades Indígenas. 11.5.1. Componentes del Proyecto Paraguay Biodiversidad será implementado en un plazo de dos años, hasta abril de 2016, con un presupuesto total de: - Donación GEF: US$ 4,5 millones - Contrapartida ITAIPU: US$ 6,0 millones - Contrapartida PRODERS/MAG: US$ 6,31 millones - Contrapartida Beneficiarios US$ 1,48 millones MONTO TOTAL: US$ 18,29 millones Y tendrá los siguientes componentes y subcomponentes: Componente 1: Restablecimiento de la conectividad entre áreas protegidas. El objetivo de este componente es mantener o recrear la conectividad entre áreas protegidas en el Corredor de Conservación propuesto, a fin de proveer vínculos biológicos continuos para permitir el flujo de recursos genéticos entre las grandes áreas boscosas remanentes en el corredor. Se proveerá asistencia técnica y financiera a los productores de las microcuencas ubicadas en el corredor de conservación para la implementación de un manejo forestal sustentable, conservación de la biodiversidad y prácticas agrícolas sustentables. Al final del proyecto, al menos 120.000 Ha. en el ámbito productivo del corredor habrán integrado dichas prácticas y, por lo menos, 20 micro-cuencas habrán sido planificadas de manera participativa para identificar áreas críticas para la conservación de la biodiversidad. Incluye los subcomponentes 1.1 Uso sustentable de áreas boscosas remanentes; 1.2 Restauración de hábitats; 8

1.3 Subproyectos productivos socio-ambientales y 1.4 Planificación participativa de micro-cuencas. Componente 2: Consolidación y expansión del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Este componente fortalecerá el SINASIP (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas) dentro del Corredor Paraguay Biodiversidad, compuesto por áreas protegidas públicas y privadas (incluyendo las áreas manejadas por ITAIPU). Este objetivo será alcanzado fortaleciendo la gestión de las áreas protegidas públicas existentes, incluyendo las de la Entidad Binacional ITAIPU, así como a través de la creación y manejo efectivo de áreas protegidas privadas legalmente reconocidas como tales. Por medio de este componente, el proyecto pretende conservar y regenerar refugios de biodiversidad en el BAAPA. Al menos 10 áreas protegidas públicas (incluyendo las de ITAIPU) serán mejoradas en su gestión, abarcando como mínimo 231.159 Ha. Ello será alcanzado proveyendo apoyo al desarrollo participativo de planes de manejo, creando o consolidando Comités de Gestión, apoyando la implantación de infraestructura, así como encarando asuntos relativos a la titulación de tierras y otros aspectos legales. Estas áreas núcleo dentro del corredor de conservación serán complementadas a través de la consolidación y creación de unas 10 nuevas reservas naturales privadas. Las mismas generarían como mínimo 124.734 Ha. de áreas protegidas dentro del Corredor de Conservación establecido en el Componente 1. El componente incluye los subcomponentes 2.1 Consolidación de Áreas Protegidas Públicas: PN Caazapá, San Rafael, Ñacunday y RRM Ybytyruzú. 2.2 Consolidación y creación de Áreas Protegidas Privadas: RN del Bosque Mbaracayú, RNP Morombi, Ypeti, Tapyta y seis nuevas a crear. 2.3 Consolidación de Áreas Protegidas de ITAIPU: Carapá, Pozuelo, Limoy, Yvytyrokái, Itabó, Pikyry, y Tati Yupi. Componente 3: Desarrollo Institucional en el área de proyecto. El objetivo de este componente es fortalecer la capacidad institucional y la coordinación entre instituciones del gobierno responsables por la gestión de los recursos naturales y la biodiversidad. Para alcanzar este objetivo, el proyecto fortalecerá la capacidad del MAG para integrar el manejo del bosque nativo y de la biodiversidad en sus programas de extensión agraria, particularmente a nivel de micro-cuencas. Este componente fortalecerá asimismo unidades de la SEAM con responsabilidades dentro del Corredor de Conservación. Adicionalmente, el componente desarrollará como mínimo cinco propuestas de mejoramiento de políticas o revisión de la reglamentación de leyes existentes. Asimismo, se entrenará a autoridades y funcionarios técnicos municipales y departamentales en gestión ambiental dentro de sus respectivas jurisdicciones; se producirá material educativo innovador y se propondrá al Ministerio de Educación y Cultura (MEC) la introducción de criterios de biodiversidad dentro de sus planes de estudio. El componente incluye los subcomponentes: 3.1 Fortalecimiento institucional y de políticas 3.2 Educación Ambiental sobre la importancia del BAAPA 3.3 Capacitación y entrenamiento y 3.4 Comunicación y difusión del proyecto. 9

Componente 4: Gerenciamiento, Monitoreo y Evaluación del Proyecto. El objetivo de este componente es facilitar la ejecución eficiente del proyecto, y el mismo será alcanzado a través del establecimiento y operación de una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), la cual será responsable del gerenciamiento y administración del proyecto, así como de la coordinación general con otras iniciativas e instituciones en el Paraguay. Asimismo, la UEP proveerá apoyo que posibilitará la integración del proyecto con iniciativas de conservación del Bosque Atlántico en los países vecinos, particularmente Argentina y Brasil. Por otra parte, se desarrollará e implementará un sistema de monitoreo del uso de la tierra, el cual proveerá información precisa y actual para monitorear y fortalecer la fiscalización de la aplicación de prácticas de manejo de los recursos naturales y de la biodiversidad en el área de proyecto. El componente incluye los subcomponentes 4.1 Gestión Administrativa-Financiera, 4.2 Gestión de Adquisiciones, 4.3 Monitoreo y Evaluación 4.4 Sustentabilidad del Proyecto. El proyecto se ejecutará en seis departamentos de la Región Oriental de Paraguay, que contienen remanentes del BAAPA: Canindeyú, Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá, Guairá, e Itapúa, en los cuales se conservarán, regenerarán y vincularán a estos remanentes entre sí con otros existentes en los países vecinos del Brasil y la Argentina, en el marco de una visión de conservación eco-regional. El Proyecto, a través de los sub-proyectos que financie, no causará ninguna restricción de acceso a la tierra o movimiento involuntario de personas. En particular, ningún área protegida nueva o modificación de la gestión de las existentes se realizará de manera que afecte el acceso a tierras públicas o que cause reasentamiento involuntario. Todas las actividades del Proyecto, en especial el desarrollo de los subproyectos, las consultorías que apunten al fortalecimiento de áreas protegidas, elaboración e implementación de sus planes de manejo y las propuestas de regulación legal y administrativa, e enmarcarán dentro de los principios de las Salvaguardas del Banco Mundial, que para este Proyecto se prevé las salvaguardas relativas a: Evaluación de impactos ambientales (OP/BP/GP 4.01), Hábitats naturales (OP/BP 4.04), Manejo de plagas (OP 4.09), Pueblos indígenas (OP 4.10) y Bosques (OP/BP 4.36). ESTRATEGIA INDÍGENA La estrategia indígena ha sido elaborada para guiar la intervención específica en las comunidades a fin de maximizar el acceso de los pueblos indígenas a las diversas actividades del Proyecto, y su incorporación a los objetivos de desarrollo del mismo. Con esto se espera el doble propósito de que las comunidades indígenas contribuyan a la recuperación y protección del bosque paranaense, a la vez que se mejore sus condiciones 10

de vida, su seguridad alimentaria y capacidades productivas sostenibles. A tal efecto, la estrategia indígena busca rescatar y/o revalorizar los conocimientos agroecológicos indígenas, a la vez que mejorar sus actividades productivas y de conservación en donde fuera necesario, siempre sobre la base del respeto a sus propias preferencias y necesidades. Con este fin, el presente proyecto ofrecerá varios tipos de apoyo a los pueblos indígenas beneficiarios, contenidos en cuatro componentes: 1) Estudios y diagnósticos específicos comunidades indígenas en el área del Proyecto, 2) Apoyo a la regularización de tierra de las comunidades indígenas; 3) Asistencia técnica para la implementación de planes de gestión comunitaria específicos en cada comunidad indígena, 4) Acceso de las comunidades a subproyectos de inversión destinados a financiar actividades tales como mejoramiento de la producción, ambiente y generación de ingreso, siempre apegados a los principios de conservación ambiental, sustentabilidad e interculturalidad. Como el área de proyecto se superpone con aquélla de otros proyectos en ejecución o a ser ejecutados, tales como el Proyecto PRODERS, que será ejecutado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y financiado por el Banco Mundial, la estrategia de implementación de Paraguay Biodiversidad contempla una estrecha y activa complementariedad con dicho proyecto. Especialmente los componentes de promoción de la gestión sostenible del suelo, la asistencia técnica y los componentes educacionales sacarán ventaja de las sinergias potenciales a ser ganadas por medio de la combinación con dicha iniciativa. Las metodologías y estrategias del proyecto serán flexibles y atenderán las características del área de acción del proyecto. Habrá zonas en que el proyecto podrá complementarse con PRODERS, áreas en que la complementación se dará con los Proyectos de Itaipú Binacional- zona de Embalse, y otras áreas en que Paraguay Biodiversidad deberá actuar en forma solitaria. Las estrategias de complementariedad con el proyecto PRODERS consideran tres niveles de análisis. El primer nivel es el territorial, en el que se tiene en cuenta el área concreta de acción de cada uno de los Proyectos. En el segundo nivel se considera la forma de participación de los beneficiarios de los Proyectos y de las instituciones locales en las áreas de acción involucradas. En el tercer nivel se consideran los sub-proyectos a través de los cuales los beneficiarios recibirán los apoyos de los respectivos proyectos. 11.6. Recursos naturales implicados El Proyecto busca la conservación de los recursos naturales asociados al Bosque Atlántico, es decir las ecorregiones reconocidas oficialmente como Selva Central y Alto Paraná, mediante la conservación de sus áreas núcleos y el fortalecimiento de su conectividad física mediante corredores biológicos. La intervención en las áreas núcleo será a nivel de elaboración e implementación de sus Planes de Manejo. Eso incluye la mejora de la infraestructura básica en sus áreas de 11

servicio y de uso público. La mejora o instalación de infraestructura será coordinada por la Secretaría del Ambiente y para los casos de construcciones requerirá de un EIA. La intervención en la conservación y restauración forestal de los corredores biológicos tiene el espíritu de transformar los paisajes productivos (campos agrícolas y ganaderos) en actividades amigables a la conservación del bosque atlántico, como actividades agroforestales o la restauración forestal de corredores biológicos. Con ello se espera que campos productivos (agricultura mecanizada, pasturas para ganadería, kokuere, etc.) vuelvan a ser restaurados en ecosistemas boscosos en las porciones correspondientes al corredor biológico. El término restauración forestal implica los diversos medios a través del cual el bosque nativo puede ser restaurado a un ecosistema similar al mismo. Eso implica desde la plantación sistemática y planificada de especies forestales, clausuras de áreas bajo regeneración natural ecosistémica, y el enriquecimiento forestal de bosques degradados. 11.7. Materias primas Las materias primas involucradas en el proyecto comprenden aquéllas materias susceptibles de ser producidas a través de los Subproyectos, del Componente 1. Esto puede incluir la producción de productos agrícolas principalmente derivados de sistemas basados en aprovechamiento sustentable del bosque nativo (principalmente miel de abejas, yerba mate bajo sombra) y sistemas de producción agroforestales (producción de frutas, granos, yerba, y otros productos agrícolas). Los Sub-proyectos son fondos de inversión de entre 2.000 a 10.000 US$ a ser otorgados a propietarios beneficiarios para su inversión a nivel de Finca. Las prácticas elegibles para los Sub-proyectos, entre otros, son: f) Uso Sustentable del Bosque Nativo a. Uso sustentable de la biomasa para producción de energía - Bosque energético, b. Silvicultura, c. Adopción de prácticas de secuestro de carbono, d. Producción de miel, e. Manejo de vida silvestre (cría y otros.), f. Enriquecimiento de bosques con árboles maderables comerciales, g. Uso sustentable de productos no maderables, h. Sistemas Agroforestales de bajo impacto, g) Restauración y Regeneración del Bosque Nativo a. Plantación con especies nativas, b. Regeneración natural, Enriquecimiento de bosque con yerba mate, palmito, árboles frutales, en sistemas agroforestales (bajo sombra), c. La reforestación comercial de baja escala con especies nativas, 12

d. La reforestación con especies nativas para la restauración del paisaje. h) Socio-Productivos a. Protección contra el viento / adopción de rompe-vientos forestales, b. Producción de plantas medicinales, c. Producción de plantas aromáticas, d. Producción orgánica, e. Adopción de técnicas de gestión del suelo, f. Estrategias de resolución biológica de conflictos con la vida silvestre, g. Cultivos perennes. i) Prácticas elegibles para los Subproyectos comunitarios con indígenas Los Subproyectos con comunidades indígenas tienen mayor posibilidad de prácticas. Además de las ya citadas en el punto anterior. Entre otros, son: 1. Seguridad alimentaria. 2. Selección y recuperación de semillas (variedades utilizadas por indígenas)- bancos de semillas. 3. Conservación y almacenamiento de granos orgánicos, manejo y conservación postcosecha. 4. Sistemas agroecológicos de producción. Yerba Mate. Horticultura orgánica. 5. Lombricultura (cultivo de lombrices), 6. Abonos verdes. Elaboración de compostas y biofertilizantes. 7. Apicultura convencional y cría de melipónidos (abejas nativas sin aguijón). 8. Rescate de frutales nativos y prácticas de enriquecimientos de bosques (frutales nativos, palmitos, yerba mate, takuara, aromáticas, otros). 9. Aprovechamiento sustentable de productos no maderables. 10. Instalación de micro emprendimientos artesanales (jabones artesanales, dulces, conservas, etc.) 11. Fogones eco-eficientes (con reforestación energética). 12. Restauración y/o regeneración natural de bosques. 13. Protección de nacientes y cursos de agua. 14. Conservación y manejo de suelos. Reducción de labranza, manejo y rotación de cultivos, cortinas rompe vientos. 15. Establecimiento de viveros comunitarios de plantas medicinales. 16. Viveros forestales de árboles nativos. 17. Turismo de naturaleza y etnocultural. j) Inversiones que no serán Financiadas por el Proyecto Paraguay Biodiversidad Las inversiones que NO serán financiadas por el Proyecto son, entre otros: 1. Prácticas o actividades que promuevan o pongan en riesgo la conservación de hábitats naturales. 2. Prácticas o actividades que promuevan el trabajo infantil, la desigualdad de género, toda suerte de discriminación u otros temas relacionados al enfoque de derechos humanos. 13

3. Desarrollo de cultivos ilegales u otra actividad productiva ilícita. 4. Producción de tabaco. 5. Producción de ladrillos u otra actividad minera. 6. Producción de leña y carbón de forma no sustentable. 7. Faena de animales, mataderos y fábricas de chacinados, curtiembres u otro subproducto animal. 8. Desmontes de bosque nativo o transformación de hábitats naturales. 9. Canalización de humedales. 10. Compra de bienes para uso personal. 11. Adquisición de plaguicidas de alto riesgo, o que no sean previamente autorizados por el Banco Mundial. 12. Ganadería masiva (extensiva) o conversión de hábitats naturales a pastos. 13. Actividades religiosas, deportivas o políticas de cualquier tipo. 14. Compra de vehículos. 15. En general, realizar cualquier actividad contraria a la legislación y ajena a los objetivos y estrategias del Proyecto. 16. Gastos administrativos corrientes del beneficiario, ni honorarios profesionales por diseño del Sub-proyecto. 11.8. Etapas de ejecución de los Subproyectos Todos los Sub-proyectos se rigen según lo establecido en el Manual de Subproyectos (Anexo 2) y tienen un ciclo técnico de ejecución general que se corresponde al siguiente diagrama: 14

Esta secuencia de nueve etapas del Sub-proyecto busca garantizar la igualdad de oportunidades para la adjudicación a todos los beneficiarios relevantes relacionados y arraigados al Corredor de Conservación. El ciclo de ejecución se refiere a los Sub-proyectos para los Beneficiarios productores pequeños, medianos y grandes, de forma individual o comunitaria. Para el caso de los Subproyectos Indígenas ellos tendrán un tratamiento especial a través de la Estrategia Indígena del Proyecto que realizará un constante acompañamiento a las comunidades indígenas del corredor de conservación. Las etapas de ejecución se resumen en: 9) Difusión y Promoción de los Sub-proyectos El primer paso de la gestión de Sub-proyectos comprende la implementación de acciones de difusión y promoción a tres niveles: a) difusión general: para todo el contexto del Proyecto; b) difusión local: enfocando cada Sub-Corredor o zona de acción de intervenciones prioritarias y c) promoción específica: a nivel de Proyecto / Beneficiario. El Sitio WEB del proyecto actuará como punto de referencia para toda la información (www.paraguaybio.com.py). 10) Identificación de Perfil de sub-proyectos La Identificación de potenciales Beneficiarios que aspiran a la ejecución de un Subproyecto es el resultado inmediato de la promoción. Este período de identificación tiene por objeto definir los perfiles de Sub-proyectos que servirán de insumos para la etapa de diseño. En esta etapa se promoverá la modalidad de Beneficiarios colectivos o comunitarios, de manera que la sinergia entre los Sub-proyectos sea mayor, y que se conformen micro-corredores inter-prediales, fomentando la conectividad entre los fragmentos. El Promotor elaborará en forma conjunta con el Beneficiario, el Perfil de Subproyectos o PdS. En esta instancia, el Comité de Selección de Subproyectos (CES) debe completar el formulario correspondiente al Protocolo de Análisis de Subproyectos que se encuentra en el Anexo IV, según lo establecido en los numerales 5.2 y 5.3 de este documento, y así prever en el diseño las medidas necesarias de mitigación para los subproyectos aprobados. 11) Diseño Esta etapa consistirá en el llenado del Formulario de Presentación de la Propuesta (FPP) de Sub-proyecto para lo cual el Promotor invertirá en la adecuada capacitación para el diseño y el cumplimiento de toda la documentación legal y requisitos administrativos exigidos. El diseño del Sub-proyecto seguirá los contenidos técnicos y formales indicados en el manual bajo la responsabilidad del/los potenciales Beneficiarios y las Ejecutoras. Las Ejecutoras comprenderán las organizaciones que actuarán de receptoras de fondos, que 15

serán acordadas por los propietarios, y deberán cumplir una serie de condiciones establecidas en el Manual de Subproyectos (ver 3.3). También contendrá un resumido análisis ambiental social de cada Sub-proyecto donde se identifique riesgos ambientales. El Promotor verificará la fundamentación del Sub-proyecto, y su correspondencia con todos los requisitos de forma. 12) Selección El proceso de selección implica un juzgamiento de las documentaciones presentadas para cada Sub-proyecto, de forma completa y siguiendo los formatos pre-establecidos en el PdS y el FPP que forman parte de la documentación técnica que define al Subproyecto, así como toda la documentación legal exigida en el manual, para dictaminar si se otorga o no la financiación de los mismos. El organismo evaluador será el Comité de Evaluación de Sub-proyectos (CES). 13) Aprobación del Sub-proyecto El Director General del Proyecto será quien apruebe cada Sub-proyecto en base al informe del CES y la recomendación del Coordinador General del Proyecto. Una vez otorgada la aprobación del Sub-proyecto, se procederá a la formalización del Convenio. Los resultados finales de la evaluación serán publicados en el sitio web del Proyecto. 14) Formalización de los Convenios/Acuerdos Las ejecutoras deberán providenciar todos los documentos requeridos para la formalización de los instrumentos jurídicos. La UEP notificará tanto a beneficiarios como a las ejecutoras la adjudicación y acordará con los Beneficiarios y la Ejecutora un breve plan de actividades preparatorias, que incluirá las responsabilidades y plazos estimados para lograr la formalización de los Acuerdos y poner en ejecución el o los Sub-proyectos respectivos. 15) Implementación de sub proyectos El desarrollo de los Sub-proyectos se inicia a los fines prácticos a partir de la ORDEN DE INICIO, que la ITAIPU debe otorgar una vez firmado el Acuerdo. A partir de allí, cada Subproyecto será monitoreado y evaluado por el Coordinador del C1 según el Plan de Trabajo y Cronograma establecido en el FPP. 16) Evaluación y 9) Conclusión del Sub proyecto Un Sub-proyecto puede concluir de dos formas: a) Conclusión Satisfactoria, cuando se verifica el cumplimiento razonable físico y financiero de su ejecución, y b) Conclusión No Satisfactoria, cuando se verifican irregularidades en la aplicación de fondos o incumplimientos de las obligaciones que obliguen al cierre prematuro. La revisión será realizada por los mismos integrantes del CES, el que podrá requerir asistencia de áreas especializadas de la UEP o de ITAIPU para las revisiones. En el caso de una conclusión satisfactoria, el Beneficiario puede optar por la presentación de un nuevo 16

Sub-proyecto. Esta propuesta de Sub-proyecto será tratada como una nueva propuesta, debiendo cumplir con todos los pasos exigidos desde su Diseño (Etapa 3). Los potenciales Beneficiarios comprenden a todas las personas físicas o jurídicas que pueden acceder a un Sub-proyecto a ser desarrollado en su propiedad a través de una organización denominada Ejecutora (Manual de Subproyectos, numeral 3.3). Debido a la diversidad de potenciales Beneficiarios dentro del ámbito del Corredor de Conservación, los mismos se encuentran caracterizados según criterios socioeconómicos y otros criterios relevantes a los fines de este proyecto. La caracterización de los potenciales Beneficiarios se basa en dos criterios: a- Características socio-económicas; y b- Relación física entre Subproyectos. a) Beneficiarios según características socio-económicas: Para la consecución de sus fines, el proyecto deberá interactuar con productores rurales y comunidades indígenas. Los productores se categorizan de la siguiente manera: Pequeños productores: son aquellos que poseen menos de 20 Ha de tierra. Medianos productores: son aquellos que poseen entre 20 y 100 Ha de tierra Grandes productores: son aquellos que poseen más de 100 Ha de tierra. Comunidades indígenas: Son grupos de familias indígenas reconocidos oficialmente por el Instituto Nacional del Indígena (INDI) que poseen títulos de propiedad, o en proceso de transferencia definitiva, que pueden o no estar desarrollando actividades productivas y/o extractivas tradicionales. En el corredor de conservación Paraguay Biodiversidad existen comunidades indígenas, pertenecientes a los pueblos: Mbya, Ava Guaraní y Aché, todas de la familia lingüística Guaraní. Cada comunidad podrá presentarse en carácter individual (una comunidad) o en forma de asociación de comunidades (varias comunidades) debido al carácter comunitario de sus tierras y en todos los casos se los considerará Beneficiarios Comunitarios. De acuerdo a la Estrategia Indígena del Proyecto, se garantizará los procesos de consulta previa, libre e informada; así como los procesos de divulgación, promoción y capacitación de forma a facilitar y apoyar al desarrollo de Sub-proyectos para comunidades indígenas. b) Beneficiarios en función de la relación física entre Sub-proyectos: Beneficiarios individuales: Sub-proyectos que afectan a una propiedad o parte de ella. Beneficiarios colectivos: Sub-proyectos con el mismo objeto o vinculados, acordados entre varios Beneficiarios y correspondientes a varias propiedades que lindan o son cercanas entre sí. Beneficiarios comunitarios: Corresponde a proyectos de las comunidades indígenas, asentamientos campesinos y otras organizaciones comunitarias, en los 17

cuales la beneficiaria es la comunidad. Pueden comprender uno o más Subproyectos una o más propiedades. 11.8.1. Estrategia operacional La Estructura Operacional del Proyecto incluirá tres niveles: (i) un nivel de conducción superior: es el máximo nivel de análisis y resolución para la programación y supervisión del Proyecto. Es el Consejo Director del Proyecto, integrado por las máximas autoridades institucionales, o sus representantes, de la ITAIPU, la SEAM y el MAG. El Director General del Proyecto actuará como Secretario del Consejo, articulará las instancias interinstitucionales del Proyecto y será el nexo interno con la estructura de ITAIPU. (ii) un nivel deliberativo y consultivo: constituido por un Consejo Técnico Asesor conformado por técnicos representantes del ejecutor (ITAIPU) y de los co-ejecutores (SEAM y MAG) y en los casos requeridos por representantes de las principales instituciones y entidades involucradas en la ejecución del Proyecto. (iii) un nivel ejecutivo: formado por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), inserta en ITAIPU: el Coordinador General será el Superintendente de Gestión Ambiental (MA.CE), los Coordinadores Técnico, Administrativo y Financiero y el Asesor Legal serán empleados de la ITAIPU Binacional. El Coordinador Financiero trabajará junto con el Especialista de Adquisiciones y el Especialista Financiero para los recursos de la donación, quienes cumplirán con los requerimientos del Banco Mundial. Los demás miembros de la UEP podrán ser empleados de la ITAIPU, o contratados bajo el régimen de Consultoría Individual, según los términos de referencia para cada puesto. Otros niveles de operación interinstitucionales serán conformados para actividades específicas, por ejemplo la UEP trabajará con el Proyecto PRODERS para la cooperación prevista entre ambos proyectos. La UEP tendrá funciones y relaciones operativas con otras instancias de la ITAIPU y con las demás instituciones involucradas en la ejecución, según los términos del Manual Operativo, en especial con la Dirección Financiera de la ITAIPU y con el Banco Mundial. Estructura de ejecución de los Sub-proyectos: El organismo evaluador de los Sub proyectos será el Comité de Evaluación de Subproyectos (CES) que estará conformado por: 1- El Coordinador Técnico, 2- El Coordinador del Componente 1, y 3- Un técnico integrante de la UEP, del área temática, designado por el Director General del Proyecto. Para proyectos con Comunidades Indígenas es exigencia que el CES incluya como cuarto integrante al Especialista de Asuntos Indígenas de la UEP. Todas las decisiones de aprobación de Sub-proyectos serán tomadas por consenso del CES. Los miembros del CES serán designados por el Director General del Proyecto. El CES se 18

reunirá a iniciativa del Coordinador del Componente 1. Los Informes y evaluaciones del CES serán elevados a consideración del Coordinador General del Proyecto. 11.8.2. Personal implicado La UEP, cuya función es totalmente Operativa se compondrá de: A. Empleados de la ITAIPU 1. Coordinación General de la UEP, ejercida por el Superintendente de Gestión Ambiental (MA.CE) 2. Coordinación Técnica, empleado dependiente de la MA.CE 3. Coordinación Financiera, empleado de la ITAIPU 4. Coordinación Administrativa, empleado de la ITAIPU 5. Asesoría Jurídica, empleado de la ITAIPU B. Consultores contratados: 1. Responsable Técnico 2. Coordinador de Componente 1 3. Coordinador de Componente 2 4. Coordinador de Componente 3 5. Especialista en Asuntos Indígenas 6. Especialista de Adquisiciones 7. Especialista Financiero Régimen de contratación de los integrantes de la UEP: La UEP contará con una dotación de consultores de staff (con funciones permanentes para el periodo de ejecución del Proyecto) y otros temporales para tareas específicas y por un período corto de tiempo (máximo un año), además de los empleados de la ITAIPU y de los co-ejecutores SEAM y MAG/PRODERS, que sean comisionados al Proyecto. Los consultores que sean contratados exclusivamente para la ejecución del Proyecto, y cuyos honorarios sean pagados con el financiamiento del GEF, serán contratados como consultores externos y bajo las políticas del Banco Mundial, en especial en lo referente al proceso de convocatoria y selección. Los contratos de consultores serán sin relación de dependencia y se regirán por las regulaciones del Código Civil para contrataciones de profesionales. Los trámites administrativos se realizarán según los procesos de ITAIPU. 12. SIGNIFICANCIA SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO La evaluación ambiental de las acciones propuestas por el Proyecto para inducir la transformación del sistema productivo tradicional, predominante en el área de influencia del Proyecto y que es generador de una creciente degradación ambiental, en sistemas productivos conservacionistas y agro-ecológicos, ha mostrado que las 19

mismas tendrán efectos positivos significativos conducentes al incremento de la productividad de las fincas rurales sobre bases sostenibles. La mayoría de las inversiones que serán financiadas en el marco del Proyecto, serán de pequeña escala y tendrán, generalmente, efectos positivos en la conservación de los recursos naturales y en el ambiente o a lo sumo estarán asociados a impactos bajos a moderados sobre el medio ambiente. Por otro lado, los proyectos de inversión localmente diseñados y manejados, como lo serán los subproyectos que provendrán de las demandas de los beneficiarios del Proyecto, asumirán una creciente importancia como una de las herramientas más efectivas para promover un desarrollo sostenible en las comunidades rurales. El apoyo a las comunidades rurales para concebir e implementar sus propios proyectos, ya sean actividades destinadas a mejorar sus ingresos como aquellas inversiones de carácter social, ayudarán a conseguir una mayor apropiación local de los proyectos y al mismo tiempo servirá para el fortalecimiento de las organizaciones locales y comunitarias en un proceso de efectiva contribución a la administración de su propio desarrollo. 13. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ACCIÓN 13.1. Área de influencia El área de influencia del Proyecto ocupa la parte central, la zona este, sur y el noreste de la Región Oriental del Paraguay e incluye a los siguientes departamentos: Caaguazú, Caazapá, Itapúa, Guairá, Alto Paraná y Canindeyú. La gran cuenca del Río de la Plata divide el país en dos grandes sub-cuencas que son la subcuenca del Río Paraguay y la sub-cuenca del Río Paraná y las mismas configuran el paisaje predominante de las áreas de influencia del Proyecto. Las serranías que separan las dos grandes sub-cuencas se desplazan en una dirección Norte - Sur dividiendo a la Región en dos mitades, comenzando con la cordillera del Amambay y serranías de San Joaquín en dirección NE SO, luego se tiene una bifurcación con la serranía de San Luís en el departamento de Concepción, para dirigirse hacia el SE, conformadas por la cordillera de Ybytyruzú y serranías de Caaguazú, donde alcanzan alturas de más de 800 msnm y después vuelven a desplazarse hacía la dirección NE-SO, formada por la cordillera de San Rafael, disminuyendo progresivamente las elevaciones del terreno hacía la desembocadura de los dos grandes ríos. Las áreas del Proyecto que se encuentran en la sub-cuenca del Río Paraná (parte Este de Canindeyú, Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú y Caazapá) se caracterizan por ser tierras altas donde gran parte de ellas superan los 100 msnm y partes alcanzando alturas próximas a los 20

500 msnm, alternando con valles estrechos y declives de 0% al 3% y también tierras altas con declives muy pronunciados. La división entre las dos grandes sub-cuencas también marca una significativa diferencia de los suelos formados en dichas sub-cuencas. En la sub-cuenca del Río Paraguay, la formación litológica base de los suelos está conformada por areniscas, lo que determina la proliferación de suelos arenosos en la región. Mientras que en la sub-cuenca del Río Paraná los suelos se caracterizan en general por su base volcánica sobre rocas basálticas que originan que sus suelos sean más arcillosos aunque hacía las zonas limítrofes de ambas subcuencas ya se presenta la influencia de derivados de areniscas. Esta configuración general y fisiográfica del área del proyecto marcan en cierta medida el estado ambiental y las tendencias ambientales de las diversas zonas que la componen. 13.2. Dotación de los recursos naturales El área del proyecto constituye un verdadero mosaico de ecosistemas diferenciados en su cobertura, debido a la influencia de los diferentes tipos de suelos, topografía, clima y sistema hidrográfico. Estas condiciones también determinan que la diversidad biológica del área de influencia del Proyecto decrezca de Este a Oeste y de Norte a Sur. De las seis ecorregiones identificadas por el Centro de Datos para la Conservación (CDC), las cuales constituyen grandes unidades de análisis circunscriptas por límites naturales como las divisorias de cuencas, los tipos de suelos y la distribución de las especies vegetales predominantes. La zona de proyecto involucra particularmente a la Ecoregión Alto Paraná, componente del Bosque Atlántico del Alto Paraná (BAAPA). En los departamentos de Caazapá y Caaguazú, ubicados en gran parte en la ecorregión de la Selva Central, la topografía es desde ondulada a muy accidentada, con diferencias de altitudes entre 86 metros en la zona de Yuty hasta 516 metros en el Cerro Mbocayá. Los sedimentos geológicos en la parte Este que se extiende de Norte a Sur corresponden a la formación Misiones, en la parte central la formación Independencia y en el centro-oeste una formación del grupo Aquidabán. Los suelos son rojo-amarillentos podsólicos con integrados a latosoles, arenosos a lómico-arenosos de color rojo, áridos en la superficie y con baja fertilidad pero con buenas condiciones físicas. La zona es típicamente una selva sub-tropical según describe Tortorelli (1966 ) y que Holdridge (1969) había descrito como bosque húmedo templado cálido, también se la denomina Selva Alto Paraná, la mayor parte de la masa boscosa está conformada por bosques altos que pueden intercalarse en algunos casos con praderas naturales. En el departamento de Canindeyú, situado parte en la ecorregión de la Selva Central y parte en la del Alto Paraná, las vertientes y los terrenos elevados abarcan las nacientes de los afluentes del Río Paraná donde los suelos son en su mayoría derivados del basalto, tienen un color castaño rojizo, lateríticos y latosoles, de textura lómico-arcillosos y de 21

buena profundidad. También pueden encontrarse suelos arenosos, podzólicos y latosoles de la formación Misiones. Predomina en esta región los bosques descriptos por Hueck (1978) como higrofíticos subtropical, predominando el bosque tipo Alto Paraná con estrato arbóreo superior generalmente caducifolio constituido por ejemplares de gran magnitud que pueden superar los 30 metros de altura y tienen una alta variedad de especies. También se caracteriza este ecosistema por su elevado número de especies de lianas, epífitas, helechos y principalmente el Palmito (Euterpe edulis) de gran valor comercial para su industrialización. Esta zona es reconocida por su gran variedad faunística, gran parte de la fauna de la región oriental se encuentra en esta ecorregión, muchas especies de esta fauna silvestre regional se encuentran amenazadas de extinción. De acuerdo al trabajo de Rodas (2007), el área total del corredor biológico que compone la zona de proyecto está compuesto por 1.141.652 hectáreas y en el mismo se tiene actualmente una cobertura boscosa de 559.346 hectáreas, que incluyen unas 250.000 hectáreas declaradas legalmente como áreas protegidas públicas y privadas. La energía que proporciona el bosque en forma de leña tiene una crucial importancia en la vida de las comunidades rurales, sin embargo, no existe suficiente conciencia en las mismas acerca de la importancia de un aprovechamiento eficiente de estos recursos energéticos y tampoco un conocimiento suficiente para una explotación racional de los recursos forestales que disponen. Los bosques del Alto Paraná son los que han estado sometidos por décadas a las mayores presiones antrópicas que las han ido degradando pero que todavía poseen una relevante biodiversidad que debe conservarse, suelos fértiles y una muy importante red hidrográfica, incluyendo su gran riqueza hidro-energética y recursos hídricos subterráneos de enorme riqueza entre los que sobresale el área de recarga del Acuífero Guaraní que cuenta con uno de los mayores reservorios subterráneos de agua dulce en el mundo y que requieren de un manejo racional para el abastecimiento sostenible de agua potable para la población de la región. En cuanto a la riqueza faunística solamente en el bosque atlántico de Alto Paraná se han contabilizado cerca de 500 especies de aves y una gran variedad de reptiles y anfibios que incluyen numerosas especies endémicas y también muchos animales silvestres que están amenazados o en peligro de extinción. La íctiofauna de la vasta red de ríos, arroyos, lagos y lagunas incluye cientos de especies de peces que conviven con una gran variedad de animales acuáticos vertebrados e invertebrados y ubican a la región como la de mayor diversidad de especies en agua dulce. La riqueza florística de la región también es muy importante ya que las variaciones ambientales locales y los tipos de suelos existentes crean condiciones muy favorables para la ocurrencia de diversas comunidades de plantas como los bosques de galería con una gran riqueza florística para la alimentación de animales silvestres, las vegetaciones de bambú y de palmitos entre las más relevantes. 22

La gran diversidad de ecosistemas en el área del Proyecto es una rica fuente de alimentos, plantas medicinales, fibras y otros muchos recursos naturales que no son todavía conocidos o estudiados y su extinción causarían pérdidas invalorables para futuras generaciones. 13.3. Principales cuencas y sub-cuencas hidrográficas La amplia red hidrográfica en la Región Oriental incluye lagos, ríos y arroyos navegables y humedales que drenan en los ríos Paraguay y Paraná. Se tienen además los embalses de Itaipú, Yacyretá y Acaray. El Río Paraguay es el principal sistema de drenaje y vía de navegación del país, recibiendo agua superficial del Brasil y de Bolivia y a su vez produce agua superficial que fluye al sur de la Argentina. Este río constituye el límite natural entre las planicies aluviales más secas de la Región Occidental (Chaco) y la zona húmeda en la Región Oriental, estas dos grandes regiones presentan marcadas diferencias en el aspecto hidrológico. El Río Paraguay presenta en su cuenca alta una región de extensos humedales llamado Pantanal y es el área que influye en el flujo y las crecidas del río aguas abajo que ocurre durante los meses de invierno de menos lluvia debido al aporte del Pantanal, mientras que las crecidas del Río Paraná se producen con los meses lluviosos del año. Las sub-cuencas principales del Río Paraguay, ubicadas dentro del área de influencia del Proyecto, son: Apa, Aquidabán, Ypané, Jejuí guazú, Manduvirá, Piribebuy y Tebicuary y en el Alto Paraná se tienen el Acaray, Monday, el Ñancunday y en el límite sur del área se encuentra el Tembey. Los problemas ambientales relacionados con los recursos hídricos son los efectos de la erosión sobre los cursos de agua por la deforestación que ocurren en las cuencas, la contaminación de las aguas por los desechos domésticos e industriales, la lixiviación de agroquímicos en el suelo que alcanzan a los cursos de agua, así como también los significativos efectos ambientales de los grandes embalses. Las aguas superficiales, en el área de influencia del Proyecto, se originan principalmente del exceso de precipitación en relación con la evapotranspiración. En las zonas donde esta situación persiste todo el año las corrientes de agua pueden fluir todo el año, mientras que aquellas que solamente fluyen en la estación lluviosa son corrientes intermitentes. Las fluctuaciones de aguas superficiales en ambas cuencas dependen directamente de las variaciones estacionales de las lluvias. El flujo del río Paraná y de sus tributarios llega a su máxima entre Febrero y Abril, coincidentemente con la estación más lluviosa y a su mínima corriente entre Agosto y Octubre que coincide con el final de la estación seca. El río Paraguay y sus tributarios constituyen una excepción pues la tendencia, arriba mencionada, se invierte desde su origen en el Pantanal hasta su confluencia con el río 23