NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGANICOS

Documentos relacionados
Actividad 1. Presaberes. Compuestos Orgánicos

ALCANOS. Antología de química. Definición de Hidrocarburos. Clasificación de Hidrocarburos. Clasificación de los Hidrocarburos.

UNIDAD II. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS Tema 1. Alcanos.

U3 T4. Formulación n y nomenclatura de los hidrocarburos

Los compuestos formados por una cadena de carbono, unidos siempre. mediante enlace simple, y átomos de hidrógeno completando los cuatro

UNIDAD II HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS

Química del carbono Hidrocarburos

Contenidos. Características del carbono Tipos de hibridación y enlace Formulación y nomenclatura de compuestos orgánicos

FORMULACIÓN. Clasificación de los compuestos orgánicos. Hidrocarburos. Alcoholes y fenoles Éteres Aldehídos y cetonas Ácidos carboxílicos Esteres

HIDROCARBUROS. pentano

UNIDAD II. COMPUESTOS ORGÁNICOS. Tema. Hidrocarburos

NOMENCLATURA ORGÁNICA I: HIDROCARBUROS

Salvo los 4 primeros, que reciben el nombre de metano, etano, propano y butano, los demás se nombran mediante un prefijo

Alcanos y cicloalcanos

FUNDAMENTOS DE LA NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

NOMENCLATURA Y FORMULACION

QUIMICA ORGANICA 1 ALCANOS Y CICLOALCANOS 20/08/2010 ALCANOS

Hidrocarburos: nomenclatura e isomería 0QOGPENCVWTC FG

Química del Carbono Estructura molecular de los compuestos del carbono Introducción a la química orgánica

Introducción a la Química Orgánica. SEMANA 15 Licda- Lilian Judith Guzmán Melgar

HIDROCARBUROS. Definición de Hidrocarburos. Petróleo

FORMULACIÓN QUÍMICA (4 o ESO) II. QUÍMICA ORGÁNICA. Prof. Jorge Rojo Carrascosa

Formulación química orgánica.

Clasificación de acuerdo con el tipo de esqueleto molecular

QUÍMICA // 2º BACHILLERATO.

HIDROCARBUROS INSATURADOS ALQUENOS Y ALQUINOS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO. Guías de Estudio Química 2010

NOMENCLATURA QUIMICA ORGÁNICA

Nomenclatura orgánica

TEMA 2 CLASIFICACION Y NOMECLATURA DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS

ASIGNATURA: Química Orgánica

UNIDAD: Química orgánica UNIDAD DE APRENDIZAJE: Nomenclatura Orgánica. Profesora: Gladys Rivera Jerez

NOMENCLATURA DE LOS ARENOS

Formulación y nomenclatura de química orgánica

Alcanos. Moléculas con enlace C-C y enlace C-H.

Introducción a la Química Orgánica

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RIO PIEDRAS DEPARTAMENTO DE QUIMICA QUIMICA 3031 TRABAJO COOPERATIVO NOMENCLATURA ORGANICA

ALCANOS. Cicloalcanos: pf, pe y densidad más altos que el alcano con el mismo número de carbonos. Constituyentes del petróleo

Ác. Carboxílicos -COOH unido al número necesario de

SOLUCIONARIO Guía Estándar Anual

GERMÁN FERNÁNDEZ. Versión: 1.0

Tema 11: Química Orgánica

Química orgánica: Rama de la química que estudia a los compuestos del carbono.

La Química Orgánica es el estudio de los compuestos de carbono. El carbono puede formar más compuestos

TEMA 7. 4º E.S.O. Química. 1. UN ELEMENTO MUY ESPECIAL: EL CARBONO. 2. HIDROCARBUROS.

FORMULACIÓN BÁSICA QUÍMICA ORGÁNICA

TEMA 16: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS

Formulación orgánica

UNIDAD 1: HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS. ALCANOS Y CICLOALCANOS

NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

2.1. HIDROCARBUROS. Compuestos formados por Carbono e Hidrógeno unidos por enlaces simples.

NOMENCLATURA DE GRUPOS FUNCIONALES

Cuaderneta de Nomenclatura de Compuestos Orgánicos

Las funciones orgánicas se clasifican de la siguiente manera:

2.- Principales familias de compuestos orgánicos: - Hidrocarburos alifáticos: alcanos, alquenos y alquinos. - Hidrocarburos aromáticos.

León Felipe Otálvaro Tamayo Química Orgánica I 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE NOMENCLATURA

En química, la hibridación ocurre entre orbitales, por ejemplo, la hibridación de los orbitales sp, en el Carbono:

Quimica orgánica básica

USOS Y FUENTES DE ALCANOS

SERIE 2 REGLAS DE NOMENCLATURA

F O R M U L A C I Ó N O R G Á N I C A

Estructura de las moléculas orgánicas

Lección 2: NOMENCLATURA Y FÓRMULAS ESTRUCTURALES

NOMENCLATURA QUIMICA ORGÁNICA

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

H C C H CH 3 CH 2 CH 2 CH Alcoholes ( OH). 8. Aminas ( NH 2 ). 9. Éteres ( O ). 10. Alquinos ( C C ). 11. Alquenos ( C=C ).

Para completar la presente guía, revise el Capítulo No.11 del libro de texto. 1. Defina Hidrocarburos:

FORMULACIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA 1- HIDROCARBUROS DE CADENA ABIERTA A) ALCANOS

TEMA 3. FORMULACIÓN ORGÁNICA

GUÍA DE EJERCICIOS. 5) Cuáles de los compuestos del problema anterior pueden existir como un par de enantiómeros? H 3 C CH 3 CH 3

APUNTES DE FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA QUÍMICA ORGÁNICA JOSÉ LUIS A. EIROA MARTÍNEZ FRANCISCO J. PÉREZ GALVÁN

CATEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 12

Es una de las fuentes de energía más importantes de la sociedad actual.

EN QUÉ CONSISTE EL FENÓMENO DE LA ISOMERÍA?

Química Orgánica. por átomos de carbono. A diferencia de otros

QUÍMICA DEL CARBONO Formulación y Nomenclatura Orgánica

Tiene alguna característica especial el átomo de carbono para encontrarse en el 94 % de los compuestos conocidos?

QUÍMICA ORGÁNICA NOMENCLATURA ORGÁNICA

ISOMERÍA. Isómeros con fórmula molecular C4H10

Departamento de Física y Química. I. E. S. Atenea (S. S. Reyes, Madrid)

1º) Nombrar los siguientes Hidrocarburos de acuerdo con las reglas IUPAC e indicar su fórmula molecular: a) b)

PRINCIPALES GRUPOS FUNCIONALES EN ORDEN DE PRIORIDAD DECRECIENTE. PREFIJOS Y SUFIJOS EMPLEADOS EN SU NOMENCLATURA

Profesora: Teresa Esparza Araña LA QUÍMICA DEL CARBONO. UNIDAD 11: Formulación y nomenclatura de los compuestos del carbono

Colegio Santa María del Carmen Alicante Departamento Científico Matemático

ISOMERÍA e ISÓMEROS. O de cómo se multiplican las posibilidades de armar moléculas orgánicas diferentes

Una misma fórmula molecular corresponde a distintos compuestos C 4 H 10 CH 3 CH 2 CH 2 CH 2 CH 3. butano H 3 H 3 C C CH.

Química Orgánica General

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

Alcanos. Solo contienen carbono e hidrógeno Solo tienen enlaces sencillos. Todos poseen la formula: C n H 2n+2

Tema 12. PREPARACIÓN DE ALQUENOS

Química Orgánica: los compuestos del Carbono

En la época de la alquimia, los nombres de los

Química Orgánica QQ 214 Unidad III - Alcanos

5.-EXPRESAR EN NOTACION CIENTIFICA LOS SIGUIENTES NUMEROS:

FORMULACIÓN y NOMENCLATURA de la QUÍMICA del CARBONO

Química II Guía de Nomenclatura de Química Orgánica

Diaporamas de Química II

TEMA 7: QUÍMICA DEL CARBONO EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Química Orgánica General

Transcripción:

NOMENLATURA DE OMPUESTOS ORGANIOS Parte I: Alcanos, Alquenos, Alquinos, Aromáticos y Halogenuros de Alquilo átedra de Química Orgánica Facultad de iencias 2 0 0 3

ALANOS Los alcanos son compuestos hidrocarbonados de fórmula molecular general nh2n+2. Los cuatro primeros miembros de la serie son: Metano (H), Etano (2H6), Propano (3H8) y Butano (H10). Las fórmulas estructurales de los compuestos orgánicos pueden ser escritas de diferentes maneras. Por ejemplo para el caso del butano, tenemos cuatro formas de escribir su estructura Fórmula desarrollada Fórmula condensada Fórmula agrupada Fórmula corta H H H H H H o también ( ) 2 H H H H on frecuencia una determinada fórmula molecular representa a dos o más compuestos diferentes. Por ejemplo, existen dos compuestos de fórmula molecular H10, cuyas estructuras pueden ser escritas de la siguiente manera: H y La existencia de estos dos compuestos diferentes con la misma fórmula molecular ilustra el fenómeno de isomería. Ambos compuestos son isómeros entre sí. A continuación se presenta una lista de los nombres de los alcanos lineales de hasta 20 átomos de carbono: 1 Metano 8 Octano 1 Pentadecano 2 Etano 9 Nonato 16 Hexadecano 3 Propano 10 Decano 17 Heptadecano Butano 11 Undecano 18 Octadecano Pentano 12 Dodecano 19 Nonadecano 6 Hexano 13 Tridecano 20 Eicosano 7 Heptano 1 Tetradecano Nótese que a partir del butano, los miembros superiores de la serie se nombran en forma sistemática con prefijos numeradores griegos (penta, hexa, repta, etc.). A medida que el número de átomos de carbono aumenta, aumenta muchísimo el número de isómeros posibles. El isómero que contiene todos los átomos de en una cadena lineal se conoce como el isómero normal (n-). Frecuentemente, la designación n- se omite, y nombres como pentano y hexano significan en realidad n-pentano y n- hexano. Hay tres alcanos que tienen un nombre oficial (aceptado por IUPA) especial con el prefijo iso (de isómero). Ellos son: Isobutano Isopentano Isohexano Página 1 de 1

Además del n-pentano y el isopentano, existe un tercer isómero de átomos neopentano: de carbono, el ó Debido a la enorme cantidad de isómeros existentes para los distintos miembros de la serie, resulta imposible designar cada uno con un nombre arbitrario o trivial. Para solucionar este problema, la IUPA ha desarrollado reglas de nomenclatura como método sistemático. omo ejemplo consideremos el siguiente hidrocarburo: H H H La cadena más larga en dicho hidrocarburo es de 9 átomos de carbono, por lo tanto se nombrara como derivado del nonano: H H H Los carbonos que no estén incluídos en la cadena principal son considerados como grupos sustituyentes, y se nombran como grupos alquilo. Dichos grupos se nombran sustituyendo la terminación ano del alcano correspondiente por la terminación ilo. H3 : metilo, H3H2 : etilo, H3H2H2 : propilo En la nomenclatura IUPA se aceptan los siguientes nombres especiales para grupos alquilo ramificados: H Isopropilo H Isobutilo H sec-butilo ter-butilo H Isopentilo Neopentilo ter-pentilo H Isohexilo Página 2 de 1

Frecuentemente en la literatura se encuentra una notación abreviada, no oficial, para los siguientes grupos sustituyentes: R: alquilo Me: metilo Et: etilo Pr: propilo i-pr: isopropilo Bu: butilo i-bu: isobutilo s-bu: sec-butilo t-bu: ter-butilo Las posiciones de los sustituyentes se indican numerando los átomos de la cadena principal de un extremo al otro en la dirección tal que los sustituyentes tengan los menores locantes posibles. Los locantes y los nombres de los sustituyentes se escriben como prefijos al nombre de la cadena principal. Ejemplo: 1 2 H 3 6 6 H 3 2 1 2-Metilhexano orrecto -Metilhexano Incorrecto La presencia de sustituyentes idénticos se indica mediante el uso apropiado de prefijo multiplicadores (di para dos, tri para tres, tetra para cuatro, penta, hexa, repta, etc.). Debe haber tantos tocantes como indique el prefijo multiplicador, incluso si el locante es el mismo. Ejemplos: 2,3-Dimetilbutano 2,2-Dimetilbutano El nombre completo del hidrocarburo se considera una única palabra. Se coloca una coma en número y número, y un guión entre número y palabra. Si hay dos o más tipos de sustituyentes, sus nombres se ponen en orden alfabético, sin tomar en cuenta para el orden alfabético los prefijos que van seguidos de guiones (sec-, ter-). Los prefijos iso y neo sí se alfabetizan (se tienen en cuenta para el orden alfabético). 3-Etil-6-isopropil-2,-dimetilnonano Algunas veces cuando la cadena más larga posee más de un sustituyente, elegir la dirección de numeración puede ser un poco complicado. Siempre debe elegirse la dirección que dé los menores locantes posibles a los sustituyentes en la primera diferencia que surja al escribirlos en secuencia numérica. Página 3 de 1

1 2 3 6 7 8 8 6 2 9 9 7 3 1 2,7,7-Trimetilnonano orrecto 2,7,7 y no 3,3,8 (2 es menor que 3) 3,3,8-Trimetilnonano Incorrecto Puede suceder que dos o más cadenas laterales estén en posiciones equivalentes, en un caso como éste, la posición asignada al menor locante es la del sustituyente que se nombra en primer lugar alfabético. Ejemplo: 1 2 3 6 3-Etil--metilhexano (y no -etil-3-metilhexano) Si dos cadenas de igual longitud pueden ser la cadena principal, se elige la que tenga el mayor número de sustituyentes. Ejemplo: 3-Etil-2,-dimetilpentano orrecto 3-isopropil-2-metilpentano Incorrecto A menudo se encuentran cadenas laterales más complejas que las discutidas hasta ahora. En estos casos, el carbono por el cual dicha cadena se encuentra unida a la cadena principal es considerado el carbono-1 de la cadena lateral. Para nombrar dicho sustituyente, se debe encontrar la cadena más larga comenzando por el -1. Luego se nombran los sustituyentes de la cadena indicando las posiciones de manera usual. Todo el grupo alquílico complejo se coloca luego como prefijo entre paréntesis, alfabetizando dicho sustituyentes según la primera letra de su nombre completo, así sea un prefijo multiplicador. H H2 adena más larga: 12 carbonos derivado del dodecano Menor serie de locantes posible para los sustituyentes: 3, 7, 7 Sustituyentes sencillos: etilo en posición 3, metilo en posición 7 Sustituyente complejo: (1,1-dimetilbutil) en posición 7 Nombre completo: 7-(1,1-Dimetilbutil)-3-etil-7-metildodecano I Página de 1

ILOALANOS Los cicloalcanos son hidrocarburos cíclicos (la cadena se cierra sobre sí misma formando un anillo) y su fórmula molecular general es nh2n. Los cicloalcanos monocíclicos no sustituídos se nombran agregando el prefijo ciclo al nombre del alcano lineal con el mismo número de átomos de carbono. Ejemplos: ciclopropano ciclobutano ciclopentano ciclohexano cicloheptano H2 H2 omo todas las posiciones en un cicloalcano son equivalentes cuando está monosustituido, no es necesario definir un locante para indicar la posición del único sustituyente. Ejemplo: Metilciclohexano t-butilciclopentano Etilciclobutano uando más de un sustituyente se encuentra presente, sí se utilizan números para indicar sus posiciones. 2,-Dietil-1-metilciclohexano 3-Etil-1,1-dimetilciclopentano 1-Isopropil-2,3-dimetilciclopentano uando hay más de un ciclo en una misma molécula, o cuando un único ciclo no sustituido se encuentra unido a una cadena más larga (de más carbonos) que el ciclo, éstos se pueden nombrar como sustituyentes: 1-ciclopentilnonano 1,2-diciclohexiletano Página de 1

ALQUENOS Los alquenos son compuestos de fórmula molecular global nh2n. Los dos primeros miembros de la serie tienen los nombres triviales de etileno (H2=H2) y propileno (H2=H H3), siendo el primero un nombre oficialmente aceptado por IUPA. Los derivados monosustituidos del etileno se nombran a menudo como compuestos vinílico. Los derivados monosustituidos del propileno en el carbono saturado (sp 3 ) se nombran a menudo como compuestos arílicos: H Grupo vinilo Nomenclatura IUPA de alquenos: H Grupo alilo Seleccionar la cadena más larga que contenga al doble enlace y tomar ésta como cadena principal, nombrándola cambiando el sufijo ano del alcano correspondiente por eno: H3H2H3 = Propano H2=HH3 = Propeno Numerar la cadena principal desde el extremo más cercano al doble enlace; indicar la posición del doble enlace mediante el menor locante posible correspondiente a los carbonos del doble enlace: H 3 H 2 1 2-penteno Indicar las posiciones y nombrar los sustituyentes unidos a la cadena principal. Nombrar los sustituyentes en orden alfabético, de acuerdo a las reglas vistas en nomenclatura de alcanos. 2 Isómeros geométricos -Butil-,6-dimetil-2-noneno Existen dos tipos de isómeros geométricos en dobles enlaces 1,2-disustituidos: X Y X H H H Isómero cis H Y Isómero trans Página 6 de 1

Ejemplos: H H 3 3 H H H H cis-2-buteno trans-3-hexeno Debido a que las designaciones cis y trans pueden volverse confusas en dobles enlaces tri y tetrasustituidos, la estereoquímica de tales dobles enlaces es designada por prefijos Z y E, respectivamente. Para aplicar esta nomenclatura debe establecerse un orden de prioridad de los sustituyentes, que es la misma que se utiliza para determinar las configuraciones absolutas en carbonos quirales ( Reglas de ahn-ingold-prelog) la cual será vista en profundidad en el curso teórico. ILOALQUENOS Los cicloalquenos son moléculas de fórmula molecular global nh2n-2. Para nombrar los cicloalquenos se asignan los locantes 1 y 2 a los carbonos del doble enlace. La dirección de numeración se elige de manera de dar los menores locantes a los sustituyentes del anillo, en la primera diferencia. Ya que el doble enlace siempre está en posición 1 no es necesario especificarlo en el nombre. En cicloheptenos y anillos más pequeños no es necesario especificar isomería geométrica ya que los hidrógenos o sustituyentes del doble enlace siempre se encontrarán en posición cis. Ejemplos: 1-Etil-2-metilciclopenteno -Vinilciclohexeno 3-t-Butil-6-metilciclohexeno Si un grupo metileno (=H2) se encuentra unido a un carbono de un ciclo, el compuesto se nombra como un derivado metilénico del cicloalcano correspondiente. El carbono por el cual se unen será el carbono 1 del anillo. -t-butilmetilenciclohexano En la nomenclatura IUPA, los dienos, trienos, tetraenos, etc., se nombran igual que los alquenos pero sustituyendo la terminación eno por adieno, atrieno, atetraeno, etc. Para indicar las posiciones de los dobles enlaces se utilizan los menores locantes que correspondan a cada uno. H H H 1,2-Butadieno 1,3-Butadieno 1-metil-1,- ciclohexadieno 1-Isopropil--metil-1,3- ciclopentadieno Página 7 de 1

ALQUINOS Los alquinos tienen fórmula molecular global nh2n-2. El miembro más sencillo de la serie tiene la estructura H H y es conocido por su nombre común, acetileno. Los alquinos superiores pueden ser considerados como derivados del acetileno y ser nombrados en forma trivial como tales, por ejemplo, H3 H, sería el metilacetileno. Nomenclatura IUPA de alquinos La nomenclatura oficial de alquinos sigue los mismos lineamientos que la nomenclatura de alquenos. La cadena principal debe contener el triple enlace. La terminación ano del alcano correspondiente es sustituida por la terminación ino. La posición del triple enlace se indica con el menor locante posible. H 2-pentino 3-hexino 1-butino Para nombrar moléculas lineales que contienen dobles y triples enlaces, el sufijo ano del alcano correspondiente se sustituye por el sufijo enino, adienino, endiino, etc. De acuerdo con esta regla, la molécula H H=H H=H2 es un hexadienino (hexa por derivar del hexano, dien, por tener 2 dobles enlaces, e ino por el triple enlace). omo pueden formularse varios isómeros, debe especificarse la posición de cada enlace múltiple sin ambigüedad. Para ello se atribuye a los dobles y triples enlaces los menores locantes posibles. H H H H H H H H H 1,3,-Octatrien-7-ino 3-penten-1-ino uando hay posibilidad de opción, se le atribuyen los menores locantes posibles a los dobles enlaces. 1 H 2 3 1-penten--ino orrecto H 3 H H H 2 H 1 2 2 -penten-1-ino Incorrecto on este sistema de numeración siempre hay un locante escrito al principio del nombre; los restantes se insertan delante de la partícula que expresa una determinada característica (como -ino en el ejemplo citado). Página 8 de 1

OMPUESTOS AROMATIOS ompuestos monocíclicos El benceno, de fórmula 6H6 es el hidrocarburo aromático más importante. Su estructura es representada usualmente por: Los bencenos monosustituidos se nombran simplemente agregando el nombre del sustituyente a la palabra benceno para formar un nombre de una única palabra. omo todas las posiciones del anillo bencénico son equivalentes no se necesita especificar locante para ubicar al sustituyente. NO 2 o Br Etilbenceno Nitrobenceno Bromobenceno Algunas veces es necesario referenciar al anillo bencénico como un sustituyente llamado fenilo. Este grupo es común verlo representado como: 6H, Ph, φ ; con lo que el bromobenceno podría ser representado como: 6HBr ó Ph Br ó φ Br Los radicales aromáticos, de los cuales el fenilo es el más simple, se nombran en forma general como radicales arilo. De la misma forma que un radical alquilo es usualmente representado por una R, los radicales arilos son representados por el símbolo Ar. Para el (1-etilpentil)benceno la denominación preferida es la de 3-fenilheptano, ya que la cadena alifática sería prioritaria frente al anillo al tener la primera mayor número de carbonos que el segundo: uando dos o más sustituyentes están presentes sobre un mismo anillo aromático es necesario especificar las posiciones relativas de dichos sustituyentes de modo de dejar esclarecido las diferencias entre los posibles isómeros. Dicha especificación se lleva a cabo utilizando numeración a modo de locantes, tal que uno de los sustituyentes lleva el locante nº 1 y el resto, la serie de locantes más baja posible según se numeren los carbonos restantes del anillo consecutivamente al elegido como nº 1 en forma horaria o antihoraria: l l 1,3-Diclorobenceno (NO 1,-diclorobenceno) Página 9 de 1

Los sustituyentes son nombrados en orden alfabético de acuerdo a las reglas usuales ya presentadas. uando dos o más sustituyentes están en posiciones equivalentes se le asigna el locante más bajo a aquél que será citado en primer término. Ejemplo: l 1-loro-3-etilbenceno (NO 1-loro--etilbenceno NI 3-loro-1-etilbenceno) Si solo están presentes dos sustituyentes, las letras o (por orto), m (por meta) y p (por para) pueden ser usadas en lugar de los locantes 1,2-, 1,3- y 1,- respectivamente. Esta forma de nominación es usada normalmente en compuestos disustituidos con un mismo sustituyente o en combinación con nombres triviales: NO 2 l NO 2 l o-dimetilbenceno m-dinitrobenceno p-diclorobenceno Muchos derivados del benceno son muy conocidos por sus nombres triviales a tal punto que varios de estos nombres han sido aceptados por IUPA. Desde aquí, y hasta el final del presente capítulo serán presentados unos cuantos de estos nombres triviales. Para el metilbenceno la denominación trivial aceptada es la de tolueno, el cual puede ser representado por: ó Ph Me Algunos compuestos pueden ser nombrados como derivados del tolueno, correspondiéndole en este caso el locante 1 siempre al sustituyente metilo, aunque no le correspondiera si el mismo compuesto se nombrara como derivado del benceno. Br 2-bromotolueno (ó también 1-Bomo-2-metilbenceno, ó o-bromotolueno) El tolueno puede encontrarse sustituido también en el grupo metilo, asignándole en este caso al sustituyente que se encuentra sobre el metilo la locación α. Ejemplo: Br El compuesto puede ser nombrado como α-bromotolueno o simplemente bromotolueno, ya que al no especificar ningún locante para el sustituyente bromo se Página 10 de 1

entiende entonces que éste estará sustituyendo sobre el grupo metilo. Dado que el radical Ph H2 es conocido por el nombre de radical bencilo, el compuesto antes presentado también puede ser nombrado como bromuro de bencilo. Los radicales H3 Ph son conocidos comunmente como los radicales o-toluilo, m-toluilo o p-toluilo, según la valencia libre se encuentre en la posición 2, 3 ó con respecto al H3, respectivamente. uando la posición bencénica de una molécula sustituida es nombrada como sustituyente, en la mayoría de los casos este sustituyente es nombrado como un radical fenilo sustituído. Así, el grupo: l se nombra como (p-lorofenil)- ó (-lorofenil)-. Los dimetilbencenos se nombran como xilenos, existiendo por lo tanto el o-xileno, el m-xileno y el p- xileno. o-xileno m-xileno p-xileno El vinilbenceno cuya estructura se muestra debajo es más conocido con el nombre de estireno, sustancia de gran importancia en la industria de los plásticos. OMPUESTOS AROMATIOS POLIILIOS ompuestos policiclícos condensados Este grupo se encuentra integrado por los hidrocarburos policíclicos en los cuales por lo menos dos ciclos adyacentes poseen dos átomos de carbono en común. Las uniones entre estos dos átomos de carbonos constituyen lados o enlaces comunes a dos ciclos. A continuación se muestran los nombres más comunes que se mantienen, y la numeración de sus carbonos: 7 8 8a 1 2 6 a 3 Naftaleno Antraceno Fenantreno Observaciones: a) la numeración es propia de cada compuesto, e independiente de los grupos sustituyentes que puedan introducirse. b) En la numeración se omiten los átomos de carbono comunes a dos o más ciclos; estos átomos se designan agregando las letras a, b, c, etc. al locante inmediatamente precedente. c) A veces en el naftaleno las posiciones 1 y 2 se llaman y β respectivamente. Página 11 de 1

Ejemplo: 1-Metilnaftaleno ( -Metilnaftaleno) 2-Etilnaftaleno (β-etilnaftaleno) Si se hidrogena un hidrocarburo policiclíco (hidrogenar significa adicionar una o más moléculas de hidrógeno a cada molécula de hidrocarburo), el nombre del hidrocarburo resultante se formará con el prefijo dihidro, tetrahidro, etc. El prefijo perhidro significa hidrogenación máxima. uando hay posibilidad de elección, a los átomos de carbono a los cuales se adiciona hidrógeno se atribuyen los menores locantes posibles. uando a un hidrocarburo policíclico condensado se unen grupos sustituyentes, los compuestos resultantes se nombran de acuerdo a los mismos principios usados para hidrocarburos monocíclicos. 1,2,6,8-Tetrametilnaftaleno 1,2,3,-Tetrahidro-2,2-dimetilnaftaleno 1,2,3,-Tetrahidro-,6-dimetilnaftaleno Nota: los prefijos hidro pueden escribirse indistintamente en orden alfabético (como en estos ejemplos) o precediendo inmediatamente el nombre del hidrocarburo. Si los hidroarburos policíclicos se encuentran como grupos sustituyentes, éstos se nombran sustituyendo el sufijo eno por enil, y se numeran como el hidrocarburo original, atribuyendo a la valencia libre el menor locante compatible con la numeración prefijada. 3,,8-Trimetil-2-naftil (no 1,,6-Trimetil-7-naftil) Excepciones: 8 7 6 2-Naftil (no 2-naftalenil),6,7,8-Tetrahidro-1-naftil (no 1,2,3,-Tetrahidro--naftil) 2-Fenantril (no 2-Fenantrenil) 1-Antril (no 1-Antracenil) Nota: El hemical Abstracts no reconoce estas excepciones. Página 12 de 1

ompuestos policíclicos no condensados Se consideran dentro de este grupo los hidrocarburos formados por dos o más sistemas cíclicos directamente unidos por uniones simples o dobles, cuando el número de estas uniones es uno menos que el número de sistemas cíclicos. De estos hidrocarburos, uno de los más mencionados es el bifenilo, cuya numeración es la siguiente: ' 6' 2 3 ' 1' 1 3' 2' 6 uando hay sustituyentes en distintas posiciones, los locantes correspondientes se asignan de conformidad con las reglas previamente mencionadas, y se considera que un número no primado es menor que el mismo número primado. Los números primados y no primados se arreglan en orden creciente. 2, 3, 3,, -Pentametilbifenilo (no 2, 3, 3,, -, porque 2 < 2 ) Página 13 de 1

HALUROS DE ALQUILO Los grupos alquilos se simbolizan frecuentemente por una R así como los halógenos son simbolizados por una X ; de modo que la representación abreviada de los haluros de alquilo, como una clase general de compuestos, es lógico anotarla como RX. En los haluros de alquilo está muy extendida la nomenclatura de nombres comunes aceptados, en la cual estos son nombrados como derivados alquílicos de los haluros de hidrógeno correspondiente. H Hl H3l 3 H H2 l loruro de hidrógeno loruro de metilo loruro de sec-butilo La nomenclatura aceptada por la IUPA implica nombrar a los halógenos como sustituyentes - empleando las palabras bromo, cloro, fluoro, y yodo- las que serán utilizadas siempre como prefijos. Br H H l l -Bromo-1,6-dicloro-3,6-dimetiloctano El grado de sustitución por otros carbonos del carbono al cual está enlazado el halógeno influye significativamente en las propiedades químicas de estos compuestos. Por lo tanto es conveniente clasificar a los haluros de alquilo de acuerdo a la naturaleza de los grupos alquilos. Es así que tenemos haluros de alquilos primarios, secundarios y terciarios, según los halógenos estén enlazados a carbonos primarios, secundarios o terciarios respectivamente. Existen además, unos pocos nombres triviales de polihaloalcanos que debe ser recordados debido a lo frecuente de su utilización, a saber: loruro de metileno loroformo Tetracloruro de carbono Iodoformo H2l2 Hl3 l HI3 Aquellos compuestos en los que todos los hidrógenos enlazados a carbonos han sido idénticamente sustituidos pueden ser nombrados en forma más simple utilizando el prefijo per. Por ejemplo el siguiente compuesto puede ser nombrado de dos maneras: F F F F F F F F F F F 1,1,1,2,2,3,3,,,,,6,6,7,7,7-Hexadecafluoroheptano F F F F F ó perfluoroheptano Página 1 de 1