Las Donaciones Privadas en México

Documentos relacionados
LAS DONACIONES PRIVADAS EN MÉXICO

Iniciativas para promover la transparencia de las ONG y fomentar la confianza de los donantes en América Latina.

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Por una #ciudadaniafuerte y organizada

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Ejercicio de Participación Ciudadana: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. 20 de julio 2016

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

UNIDAD TEMÁTICA 11 ADMINISTRACIÓN EN CONTEXTOS ESPECÍFICOS: ORGANIZACIONES PRIVADAS DE GESTIÓN COLECTIVA OPGC EDA UDELAR NO DIVULGAR

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

QUÉ ES EL PROGRAMA UNE?

Las acciones realizadas en el periodo del 1 de enero al 30 de junio del 2015, se presentan en tres perfiles o clasificaciones de acuerdo a:

Reformas Estructurales

Encuentro Educación y organizaciones sociales: reflexiones desde la investigación y la práctica

INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGÍA IGNACIO CHÁVEZ RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE EQUIDAD DE GÉNERO

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ELECTIVA: DINÁMICA DE GRUPO

Manual de Organización

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDIMIENTO: REGIÓN EMPRESARIA REUNIÓN INFORMATIVA

Acerca del Futuro del Sector Vivienda al 2030

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

DECLARACION DE BARRANQUILLA

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

ALIANZA DEL PACÍFICO. Un paso adelante en la integración Latinoamericana Perspectivas locales de la AP

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

AGENDA DE INNOVACIÓN DE HIDALGO DOCUMENTOS DE TRABAJO

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Maestría en Administración de Negocios

La construcción de lo público Estado, Empresa y Comunidad GABRIEL BARACATT SABAT

Fundar A.C. 19 de noviembre 2010

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

Si conseguir fondos para causas sociales en México es difícil. Entonces conseguirlos del extranjero debe ser como

CLASIFICADOR POR RUBRO DE INGRESOS

Estrategia Integral de Comunicación Interna. Luz Irma Huerta Olache Sergio Trápaga Martínez

Confederación Patronal de la República Mexicana, S.P.

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Ley Federal Anticorrupción en Contrataciones Públicas

Resumen Foro Mundial

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

Batería de Indicadores UNESCO en Cultura para el Desarrollo PRIMER TALLER. Con el apoyo de. Montevideo, Julio 2011

PROCEDIMIENTO DEL OTORGAMIENTO DE LA PRESTACION OPTICA

El Voluntariado hoy: participación y diversidad

Se considerarán prioritariamente aquellos proyectos que contemplen los siguientes criterios:

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

CONTROL INTERNO 3. ESTRUCTURA DIDACTICA 1. GENERALIDADES. Clave: CA75 H S C: 4

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del Problema.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ECONOMÍA MÉRIDA

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: TOMA DE DECISIONES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

Plan Anual de Desarrollo Archivístico

Planificación de Recursos Humanos en Salud

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

MARKETING ESTRATÉGICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Mesa de investigadores IDIC Presentación de Informes Finales de Proyectos de abril de 2014

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

Hacia un Territorio Inteligente Smart Innovation

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Presentación del proyecto PIREFOP - Pirineos Formación Profesional

Procuración de Fondos

Acceso a la Información y Participación de la Sociedad Civil

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 120 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 120

III.2. Aptitud territorial

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

XXXVIII REUNIÓN PLENARIA DEL FORO PERMANENTE DE DIRECCIONES DE PRESUPUESTO Y FINANZAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

BREVE HISTORIA DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN ANTIOQUIA. Tatiana García Echeverry

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

CAPITULO III Metodología

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

Departamento Nacional de Planeación

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Ciudad de México, 7 de noviembre 2013.

Financiando la sociedad civil en México:

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

3a. Sesión de las Comisiones de Información Estadística y Geográfica del Estado de Guanajuato

Transcripción:

Las Donaciones Privadas en México Mesa: Sustentabilidad económica de las organizaciones de la sociedad civil en México Sergio García Michael Layton Ana Paulina Rosas Judith Rodríguez

Objetivos: 1. Sistematizar la información contenida en el Reporte de donatarias autorizadas para el año 2006. 2. Establecer una metodología que permita definir los factores que influyen en los niveles de asociacionismo en los estados y la distribución de los donativos. 3. Definir líneas de investigación para futuros estudios con el fin de ahondar en el fenómeno de los donativos privados dirigidos a las OSC.

Estructura del estudio 1. Un paso adelante en la rendición de cuentas y la transparencia 2. Desequilibrios estructurales en el sector de las OSC: a. Cómo se distribuyen las OSC en los estados de la república mexicana y por qué? b. Qué factores propician estos desequilibrios? c. Donatarias autorizadas y la distribución de sus donativos privados: por actividad y por estado 3. Importancia de los donativos privados en perspectiva comparada 4. Conclusiones

1. Un paso adelante en la rendición de cuentas y la transparencia Evolución: ambiente de desconfianza; disposiciones legales y la profesionalización del sector. Base del estudio: Reporte de donatarias autorizadas : producto de un esfuerzo entre gobierno y sociedad civil Impactos: cobertura de los medios de comunicación; repercusión de la carga administrativa para las OSC y la percepción pública. Contribuciones formales (ENAFI 2008) 40, 000 millones, una cifra aproximada: doble contabilidad, uso de vías informales, etc. Aplicación: formulación de estrategias de sustentabilidad financiera y políticas públicas más focalizadas.

2. Desequilibrios estructurales en el sector de las OSC: evolución

2. Desequilibrios estructurales en el sector de las OSC: cómo se distribuyen las OSC en los estados?

Desequilibrios estructurales en el sector de las OSC: cuántas OSC por cada 10 mil habitantes?

Desequilibrios estructurales en el sector de las OSC: qué variables podrían explicar los niveles de asociacionismo o la composición de OSC en los estados? Método: clasificación de estados de acuerdo a: 1. PIB per cápita A menor nivel de PIB per cápita, menores número de donatarias autorizadas Tendencia: a menor nivel de PIB per cápita, menores niveles de asociacionismo 2. Índice de Marginación A menor índice de marginación, menor número de donatarias autorizadas Tendencia: a menor índice de marginación, menor nivel de asociacionismo 3. Índice de Desarrollo Humano A menor IDH, menor número de donatarias autorizadas Tendencia: a menor IDH, menor nivel de asociacionismo

Desequilibrios estructurales en el sector de las OSC: donatarias autorizadas y la distribución de sus donativos privados Tabla 6. Comparación de recursos gubernamentales y donaciones privadas (2006) 45,000,000,000 40,000,000,000 35,000,000,000 30,000,000,000 25,000,000,000 20,000,000,000 15,000,000,000 10,000,000,000 5,000,000,000 0 Programa Oportunidades Donativos Privados Recúrsos públicos federales destinados a OSC Fuente: elaboración propia con los datos previamente citados

Desequilibrios estructurales en el sector de las OSC: donatarias autorizadas y la distribución de sus donativos privados por actividad

Desequilibrios estructurales en el sector de las OSC: Donatarias autorizadas y la distribución de sus donativos privados

Conclusiones 1. EL SECTOR PRESENTA SEVEROS DESEQUILIBRIOS Distribución de asociaciones en los estados: cuatro estados los que concentran el mayor número de asociaciones Variables explicativas (necesarias, más no suficientes) para determinar la creación de asociaciones: correspondencia positiva y significativa entre la presencia de DA, el PIB per cápita y el índice de desarrollo humano. Actividades dominantes: asistencial, educativa y cultural. Este patrón tiende a reproducirse a nivel estatal Donativos: Por lo que respecta a los donativos estos ascendieron en el 2006 a la cantidad de $39, 742, 079, 810 pesos, distribuyéndose en un 39% en efectivo y un 61% en especie. La distribución de los donativos: El Distrito Federal concentra el 50% de los recursos en efectivo y el 95% en especie; este desequilibrio se ahonda con la concentración de más de $5,095,624,912 de donativos en efectivo en sólo 176 organizaciones.

Conclusiones 2. Sector no lucrativo de servicios a terceros que crece moderadamente; en mayor número en CLUNI y en menor proporción en DA. 3. El perfil del sector es asistencial y de promoción social. 4. Hallazgos: Las POLÍTICAS PÚBLICAS no ayudan a revertir desequilibrios e inequidades. La METODOLOGÍA: pertinencia de utilizar la densidad de asociaciones por habitantes como un mecanismo de estandarización que permite efectuar comparaciones uniformes y realizar análisis más objetivos sobre el peso y la importancia de las asociaciones en cada estado y en el país.

Líneas de investigación Identificar las entidades más importantes de financiamiento: personas, fundaciones, empresas, gobiernos y cooperación internacional. Estudios anuales comparativos que permitan reconocer los factores que intervienen e influyen en el aumento o decrecimiento de los donativos. Demostrar el impacto del sector en desarrollo social y económico del país: determinar la población beneficiaria de los proyectos de las OSC; establecer estudios de costo beneficio en los proyectos, saber que tanto se aporta para crear capital social y generar cohesión social, etc. Influencia de las políticas públicas, la cultura asociativa y la disponibilidad de recursos privados y públicos en los estados para crear las condiciones de existencia de OSC; si hay un factor que determine el impulso y sustentabilidad de las OSC; y cuáles son las causas presentes para alentar o inhibir el desarrollo de las OSC. Los estudios deben de orientarse a darle legitimidad y reconocimiento, sobre todo por el clima de desconfianza y descalificación.

Gracias por su atención Sergio García sergiosalvad@gmail.com Michael Layton layton@itam.mx Ana Paulina Rosas anapaulinar@gmail.com Judith Rodríguez judithrodriguez.canuto@gmail.com