TITULO: Determinación de S-triazinas en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

Documentos relacionados
TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de agua mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TITULO: Determinación de compuestos orgánicos en muestras de suelo y sedimentos mediante cromatografía de gases/espectrometría de masas

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación de carbohidratos en muestras vegetales mediante cromatografía iónica

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles solubles en material vegetal mediante el reactivo de Folin-Ciocalteu

TÍTULO: Determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos en muestras de suelo mediante cromatografía de gases

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

Este método describe un procedimiento de cromatografía de gas para analizar residuos de Diquat y Paraquat en suelo y forrajes.

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

1. Disoluciones una disolución es cualquier mezcla homogénea disolvente soluto Medidas de composición

TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

PRÁCTICO 3: SOLUCIONES

b. No debe reaccionar con ninguno de los componentes de la mezcla.

RESOLUCIÓN OIV-OENO MÉTODO DE DETECCIÓN DE FTALATOS EN LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS POR CROMATOGRAFÍA DE GASES/ESPECTROMETRÍA DE MASAS

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-AA ANALISIS DE AGUA.- DETERMINACION DE SOLIDOS

MATERIAL VOLUMETRICO. Establecer los criterios y la metodología que se utilizarán para el verificado del material volumétrico.

DETERMINACIÓN YODO EN ALIMENTOS Método volumétrico Basado en AOAC

Problemas disoluciones

Métodos para la determinación de grasas

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

Curso básico de CROMATOGRAFÍA DE GASES

CROMATOGRAFIA DE GASES

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

MÉTODO DE ANÁLISIS DETERMINACION DE LOS ESTERENOS EN LOS ACEITES VEGETALES REFINADOS

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR ÁCIDO FÓLICO EN HARINA DE TRIGO Método UV-HPLC PRT

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Práctica 1. Separación de Mezclas Protocolo 2

MANUAL FAR 516 L DEL PERFIL

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

1011 Síntesis de 1,4-di-tert-butilbenceno a partir de tert-butilbenceno y cloruro de tert-butilo

Tema 7. Las mezclas. Introducción

QUÍMICA 2º BACHILLERATO

NMX-F-156-SCFI-2013 QUALITATIVE DETERMINATION OF MINERAL OIL IN VEGETABLE OR ANIMAL FATS AND OILS-TEST METHOD

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

TEMA 3: MEZCLAS, DISOLUCIONES Y SUSTANCIAS PURAS

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

CUADERNO DE PRÁCTICAS

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Práctica 3. Solubilidad

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS (OCP) EN MUESTRAS DE LECHE MATERNA

TÍTULO: Determinación de clorofilas en muestras vegetales mediante espectrofotometría ultravioleta/visible

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA I LQ-218. Práctica de Laboratorio No. 3 CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO ANALÍTICO

TEMA 3. Preparación de disoluciones Concentración de disoluciones. Física y Química 3º ESO

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

Comparación entre sistemas extractantes en extracciones de lípidos de semillas

Test Normalidad Shapiro & Wilk Wtab = 0,897

Póster. XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia de noviembre de 2001.

PREPARACIÓN Y CONDUCTIVIDAD DE DISOLUCIONES

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Materiales Pipetas ;Tubos de ensayo ;Vaso de precipitado ;Sistema calentador (placa calefactora) ;Probeta

PRÁCTICA Nº 3 PROPIEDADES COLIGATIVAS: DETERMINACIÓN DE LA MASA MOLECULAR DE UN SOLUTO PROBLEMA POR CRIOSCOPIA

Práctica 3. Solubilidad

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

NORMA VENEZOLANA COVENIN 3739:2002

La materia se puede definir como todo aquello que tiene masa y ocupa un volumen.

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

CINÉTICA. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA

EQUILIBRIO QUÍMICO: DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE PRODUCTO DE SOLUBILIDAD DEL Ba(NO 3 ) 2

DISOLUCIONES 1.- QUÉ ES UNA DISOLUCIÓN?

PROCEDIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN Y PURIFICACIÓN DE

Práctica laboratorio: Reacciones de polimerización. Determinación del peso molecular de un polímero mediante análisis de grupos finales

CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE REACCIÓN Y ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

PRÁCTICA 6 CINÉTICA QUÍMICA DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN EN LA HIDRÓLISIS DEL CLORURO DE TERBUTILO

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

CROMATOGRAFÍA DE GASES APLICADA A ANÁLISIS DE GRASAS. Mª Luisa Fernández de Córdova Universidad de Jaén

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

PRACTICA No.10 ESTEQUIOMETRIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS REACTIVO LIMITANTE Y RENDIMIENTO PORCENTUAL

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

Cuáles de ellas son una disolución? Por qué dices que son disoluciones? Puedes identificar alguna sustancia que las forma?

2. MECANISMO DE DISOLUCIÓN Y DE HIDRATACIÓN DE IONES.

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

EXTRACTOS Y TINTURAS. María Eugenia Ávila M. Q. F. Directora Técnica Y Jefe de Producción LABFARVE

1024 Eliminación de agua a partir de 4-hidroxi-4-metil-2- pentanona

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla.

Para lograr una radiación de las características necesarias la fuente más común son las lámparas de cátodo hueco.

Concentración de las Soluciones Parte I

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

DETERMINACIÓN DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE RADICALES DE OXÍGENO (ORAC)

CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 3

TÍTULO: DETERMINACION DE NITRATOS EN AGUAS POR ESPECTROFOTOMETRIA UV CÓDIGO: TP0092

Transcripción:

Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN El presente método describe un procedimiento para el análisis cuantitativo de algunos herbicidas triazínicos en muestras de agua a niveles inferiores a 1 μg/l. El método es aplicable tanto para el análisis de aguas naturales como de aguas residuales, aunque en este último caso puede ser necesario llevar a cabo una limpieza del extracto. 2.- PRINCIPIO Los herbicidas objeto de este protocolo son extraídos de la muestra de agua mediante un disolvente orgánico, concentrados para aumentar la sensibilidad del método, y cuantificados mediante cromatografía de gases utilizando un detector apropiado. 3.- MATERIAL - Embudo de decantación de 1 litro de capacidad. - Probetas de 100 y 500 ml. - Matraces aforados de 1 ml. - Columnas de cromatografía de 2 cm de diámetro provisto de llave esmerilada. - Vasos de precipitados, embudos, matraces Erlenmeyer y otro material general de laboratorio.

Página 2 de 9 - Columna capilar para cromatografía de gases impregnada con una fase estacionaria de cianopropilfenil silicona (SPB-608, 007-608, DB-608, o equivalentes), de 30 m de longitud y con un diámetro interno adecuado a las características del cromatógrafo que se pretenda utilizar. - Microjeringas para cromatógrafo de gases. El material de vidrio a utilizar deberá estar completamente limpio, debiendo enjuagarse previamente a su utilización con agua desmineralizada, con la propia muestra o con el reactivo a utilizar según sea el caso. El material volumétrico a utilizar deberá ser siempre de clase A, debiendo tenerse particularmente en cuenta este aspecto si se pretende realizar una cuantificación. 4.- APARATOS - Evaporador rotatorio provisto se un baño de agua con control adecuado de temperatura. - Cromatógrafo de gases, equipado con un sistema de inyección no discriminante, columna capilar y detector adecuado (nitrógeno/fósforo o detector selectivo de masas).

Página 3 de 9 5.- REACTIVOS - Agua desmineralizada de calidad ISO tipo 1 (Milli Q o equivalente). - Diclorometano. - n-hexano - iso-octano. - Éter etílico.. - Florisil, activado a 130 ºC durante 16 horas. - Sulfato sódico anhidro. - Papel de filtro de tamaños de poro medio y fino (Whatman nº 1 y 2 o equivalentes). - Patrones certificados de herbicidas (Ametrina, Atratona, Atrazina, Cianazina, Hexazinona, Metribuzina, Prometona, Prometrina, Propazina, Secbumetona, Simetrina, Simazina, Terbutilazina y Terbutrina). Todos los disolventes y reactivos a utilizar deberán ser de calidad P.A. o, preferiblemente, de calidad para análisis de residuos. Todos los reactivos de calidad P.A. a utilizar, deberán ser chequeados mediante la realización de un análisis en blanco para comprobar que no contienen compuestos que puedan dar lugar a la aparición de artefactos.

Página 4 de 9 6.- PROCEDIMIENTO 6.1.- PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES PATRÓN Preparar disoluciones patrón estándar individuales de aproximadamente 0,5 mg/ml en iso-octano; combinar pequeñas cantidades de las disoluciones individuales en una disolución mezcla inicial de trabajo que contenga aproximadamente 5 μg/ml de cada uno de los compuestos individuales. Preparar series de patrones a partir de la disolución inicial de trabajo, hasta concentraciones de 75 ng/ml, para realizar las rectas de calibración. 6.2.- PREPARACIÓN DE LA MUESTRA agua filtrada. Filtrar la muestra a través de un papel de poro fino (Whatman nº 2) y medir 500 ml del Transferir los 500 ml de muestra a un embudo de decantación y añadir 60 ml de diclorometano; agitar el embudo de decantación, dejar separar las fases y recoger la fase orgánica. Repetir la extracción con otros 60 ml de diclorometano y combinar los dos extractos. Secar el extracto haciéndolo pasar a través de una columna que contenga 10 cm de sulfato sódico anhidro. Añadir a la muestra 10 ml de n-hexano, transferir ésta a un matraz de fondo redondo y concentrar mediante un evaporador rotatorio hasta un volumen aproximado de 5 ml, cuidando de que la temperatura del baño no supere los 40 ºC y de que el extracto no se evapore nunca a sequedad (ver nota 8.1).

Página 5 de 9 6.2.2.- Limpieza y acondicionamiento del extracto Salvo en el caso de aguas residuales muy sucias, no es necesario llevar a cabo el siguiente procedimiento de limpieza del extracto. Montar una columna de cromatografía con 20 gramos de florisil y una capa de 2 cm de sulfato sódico anhidro en la parte superior; lavar y acondicionar la columna haciendo pasar a través de ella 60 ml de n-hexano. En el momento en que el hexano alcance la parte superior de la capa de sulfato sódico, transferir con una pipeta pasteur el extracto procedente de 6.2.1 a la parte superior de la columna. Eluir la columna con 200 ml de una mezcla de un 6 % de dietiléter en n-hexano, descartando esta primera fracción; eluir la columna sucesivamente con 200 ml de 15 % de dietiléter en n-hexano (fracción 2), 50 % de dietiléter en n-hexano (fracción 3) y, finalmente, 200 ml de dietiléter (fracción 4). Mezclar las fracciones 2, 3 y 4, añadir 10 ml de iso-octano y concentrar mediante un evaporador rotatorio, hasta un volumen menor de 1 ml (ver nota 8.2). Llevar el extracto concentrado a un matraz aforado de un ml y enrasar con iso-octano. 6.3.- ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO parámetros: Ajustar las condiciones de trabajo del cromatógrafo de acuerdo con los siguientes Temperatura de inyección: Temperatura de columna: 200 EC Programada. 80 ºC durante dos minutos, rampa de 40 ºC/min hasta 170EC; segunda rampa de 1 ºC/min

Página 6 de 9 Temperatura del detector: Gas portador: Presión de gas portador: Inyección: hasta 200 ºC; tercera rampa de 15 ºC/min hasta 290 ºC e isoterma final de 5 min. 280 EC Helio 15 p.s.i. Splitless, 2 minutos Los parámetros de análisis mencionados son indicativos, y puede ser necesario modificarlos en función del instrumento y de la columna utilizada (ver nota 8.3). En caso de utilizar un detector no cualitativo (NPD o selectivo de masas en modo SIM), inyectar la muestra en el cromatógrafo e identificar, por medio de sus tiempos de retención, los herbicidas que pudiesen estar presentes en ella. La detección de los herbicidas mediante un detector selectivo de masas en modo SIM se realizará por medio de los iones de m/e 68, 171, 196, 198, 200, 201, 210, 213, 214, 226, y 227. Para la cuantificación de los compuestos presentes, se realizará una curva de calibrado inyectando las diluciones preparadas en (6.1) a partir de la disolución inicial de trabajo. En el caso de que la respuesta de alguno de los componentes de interés de la muestra se salga fuera del intervalo lineal del detector, repetir la inyección después de diluir la muestra hasta un nivel adecuado. 7.- CÁLCULOS Calcular, por medio de una regresión lineal, la recta de calibrado concentración/área de

Página 7 de 9 pico a partir de los cromatogramas de las diferentes disoluciones patrón e interpolar en ella el valor del área del pico de la muestra para hallar la concentración de analito en el extracto final. Calcular a partir de la concentración en el extracto final y del volumen inicial de muestra la concentración de analito en ésta, teniendo en cuenta los pasos de concentración o dilución realizados. 8.- OBSERVACIONES 8.1.- El procedimiento de concentración mediante un evaporador rotatorio conlleva siempre un cierto riesgo de pérdida de analitos, particularmente de los más volátiles; este riesgo se ve atenuado debido a la existencia de un equilibrio disolución/vapor que tiende a minimizar la volatilización de los analitos disueltos, particularmente cuando su solubilidad en el disolvente implicado es muy elevada. Es necesario, en consecuencia, que el disolvente no llegue a evaporarse totalmente en ningún momento durante el proceso de concentración. Si se sospecha la presencia de analitos extremadamente volátiles, puede ser necesaria la utilización de un evaporador de Kuderna-Danish en lugar del evaporador rotatorio. 8.2.- Si la concentración de herbicidas en la muestra original es superior a 0,5 mg/l, éstas pueden precipitar parcialmente al reducir el volumen del extracto; en este caso, redisolver la muestra en tolueno y continuar el procedimiento utilizando este disolvente en lugar de iso-octano. 8.3.- La separación cromatográfica de la mezcla de triazinas objeto de este protocolo resulta muy difícil de conseguir. Las parejas de picos atratona/prometona, simazina/terbutilazina y ametrina/metribuzina no llegan a resolverse completamente, y en otras condiciones cromatográficas pueden llegar a un solapamiento total. Se recomienda en consecuencia ceñirse

Página 8 de 9 lo más estrictamente posible a las condiciones cromatográficas descritas. 9.- EXCEPCIONES No procede. 10.- CLAUSULA DE ESCAPE De existir algún problema acudir al técnico responsable. 11.- REVISIONES Una vez al año salvo introducción de modificaciones. 12.- RESPONSABILIDADES El operario es responsable del seguimiento de este PNT. 13.- DOCUMENTACIÓN U.S. Environmental Protection Agency. Methods for the Determination of Organic Compounds in Drinking Water. Method 525.2. Determination of Organic Compounds in Drinking Water by

Página 9 de 9 Liquid-solid Extraction and Capillary Column Gas Chromatography/mass Spectrometry. U.S. Environmental Protection Agency. Methods for Organic Chemical Analysis of Municipal and Industrial Wastewater. Method 619. The Determination of Triazine Pesticides in Municipal and Industrial Wastewater.