CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SANITARIA Y MEJORA DE LA CITA PREVIA TELEFÓNICA EN OSAKIDETZA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN CITA MÉDICA POR INTERNET Y OSANET PORTAL DE LA SANIDAD VASCA

BALANCE DE ACTIVIDAD EN OSAKIDETZA PRIMER SEMESTRE 2016

INAUGURACIÓN DEL NUEVO HOSPITAL DE DÍA DE ASISTENCIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL DE EZKERRALDEA EN BARAKALDO

ATENCION PRIMARIA. CITA PREVIA

RECETAS PRIVADAS DE LOS COLEGIOS OFICIALES DE MÉDICOS PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

CONVERSANDO SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

INAUGURACIÓN DEL NUEVO CENTRO DE SALUD Y AMBULATORIO DE ESPECIALIDADES DE AMARA- BERRI

3. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIOS DEL CENTRO MADRID SALUD INTERNACIONAL.

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE ASMA

Se puede acceder a la Carpeta de Salud de Osakidetza las 24horas del día, los 365 días al año y desde cualquier lugar

Línea Estratégica 1: Orientación de los Servicios al Paciente. Objetivo 1.1: Objetivo 1.2: Objetivo 1.3: Objetivo 1.4:

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

Funciones Administrativas en Centros Sanitarios

Administrativo-Recepcionista en Clínicas Dentales

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

Programa presupuestal Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas

Nota de prensa. El programa Sanidad en Línea contribuye a situar a España en la vanguardia de la aplicación de las TIC en los servicios de salud

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PROBLEMA DE FLUJO DE COSTO MINIMO.

Principales proyectos de la DGSIS

No hemos parado de crecer de la mano de Wolters Kluwer. EXPERIENCIAS Wolters Kluwer Partner Premium Autorizado

Madrid,1 Febrero 2012

Curso Universitario en Gestión de Servicios de Enfermería + 4 Créditos ECTS

NAVARRA Distribución por Temas

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO A PACIENTES AMBULANTES CON DISCAPACIDAD (APAD)

PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ASESORAMIENTO A EMPRESAS ANDALUZAS EN LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE MARKETING DIGITAL INTERNACIONAL

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

DIAGRAMAS DE FLUJO DE ACTIVIDADES EN DEMANDA ASISTENCIAL INTERNA Y EXTERNA

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Manual para la redacción de estudios de gestión de RCD en obras

8. Asistencia y Prevención de Drogodependencia. Pág 93

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Desarrollo de la Gestión por procesos en el Ayuntamiento de Getxo

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE NUEVO HOSPITAL COMARCAL DEL ALTO DEBA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD

El aeropuerto de Bilbao de los tres es el que mayor afluencia de pasajeros tiene, por lo que requiere una atención diaria.

La experiencia de una Médico de Familia en el equipo directivo de un hospital regional durante tres años

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA PÚBLICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2010

-Promover la Investigación como la base de mejora de los cuidados enfermeros en la práctica clínica.

1. aplicar las deducciones fiscales por I+D+I Texto Refundido Ley Impuesto de Sociedades (LIS). Art 35)

Breve Presentación de la Empresa

INFORME ANÁLISIS SATISFACCIÓN AL CIUDADANO

CARTA DE SERVICIOS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA AÑO 2013

NUEVAS COMPETENCIAS Relación Profesional paciente en los nuevos escenarios tecnológicos Dra. Clara Mª Esteban Escobar. Directora Médica.

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

Dirección de Calidad de los Servicios de Salud Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica

Plan Integral de Cuidados Paliativos

NUEVO PROGRAMA DE CRIBADO PRENATAL DEL SÍNDROME DE DOWN Y OTRAS ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS PRESENTACIÓN DEL CONSEJERO DE SANIDAD

12:45 Mesa II: Otras experiencias de integración. 14:30 Clausura. OBJETIVOS: DIRIGIDO A:

La finalidad del Proyecto Diraya es integrar toda la información sanitaria de cada ciudadano de forma que:

La Comunidad terminará en mayo el Hospital del Sur, zona donde ha creado 1 de cada 3 plazas para mayores

Social Business para la Transformación digital en APC

TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Planificación Estratégica y Presupuestaria. Procesos Estratégicos. Atención al Paciente

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

El aeropuerto de Bilbao de los cuatro servicios, es el que mayor afluencia tiene, por lo que requiere una atención diaria.

Por todo ello, se propone la realización de la actividad para la incorporación social que a continuación se expone.

PREGUNTAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DEL TEMA 5. EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA. 1.- La empresa Demliz se constituyó emitiendo 10.

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

MEMORIA DE COSTE Y RENDIMIENTO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EJERCICIO INTRODUCCIÓN

9 DE CADA 10 SOLICITANTES SE HAN BENEFICIADO DE LAS AYUDAS DEL GOBIERNO VASCO PARA GARANTIZAR LA ADHERENCIA A LOS TRATAMIENTOS MEDICOS

ENCUESTAS SATISFACCIÓN POST HOSPITALIZACIÓN HGUCR

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

TAREA INTEGRADA LA CARRERA DE LOS COLEGIOS 2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

GRADO EN INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

Dos años de VOL+: Informe de resultados

GUÍA DE USUARIO para el acceso de personas con DISCAPACIDAD AUDITIVA al número de emergencias. 112 Galicia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

Medida Judicial de Permanencia de Fin de Semana en Domicilio

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

Curso Carnet de Plataforma Elevadora (Online)

Datos del sujeto obligado

PLANIFICACIÓN DE COMPRAS Formación continua

Contribución de las TIC a la equidad y accesibilidad en la Atención al usuario

Reanimación Cardiopulmonar Básica (Médicos)

SERVICIOS DE ASESORAMIENTO

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

Cómo atendemos. la Insuficiencia Cardiaca? Dra. Nekane Murga OSI Bilbao - Basurto

viernes 30 de diciembre de 2016 SUMARIO

LA URGENCIA, LA GRAVEDAD Y EL TRIAJE DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

EL SISTEMA DE CALIDAD EN EL SERVICIO ARAGONÉS DE SALUD

CARTA DE SERVICIOS DEL ÁREA DE INFRAESTRUCTURAS INFORME DE SEGUIMIENTO AÑO 2012 INFORME DE SEGUIMIENTO AÑO Descripción del Servicio

MANUAL PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA DEL SERVICIO DE LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EN LAS OFICINAS DE ATENCIÓN INTEGRAL AL. Marzo 2010 INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS

Materiales y métodos:

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás.

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante

Especialista en Recepción y Logística en la Clínica Dental

Edición 1 CARTA DE SERVICIOS

INSTRUCTIVO DE LA ADMINISTRACION Y SUPERVISION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

Recomendaciones sobre la política. Prevención de la delincuencia informática moderna

visita en domicilio para cuidados paliativos

DISMINUCION DEL TIEMPO DE ESPERA EN CONSULTA EXTERNA MEDIANTE UN SISTEMA INFORMATIZADO DE CITAS HOSPITAL SANTA ROSA

Transcripción:

OSASUN SAILA DEPARTAMENTO DE SANIDAD CAMPAÑA DE INFORMACIÓN SANITARIA Y MEJORA DE LA CITA PREVIA TELEFÓNICA EN OSAKIDETZA PALABRAS DEL CONSEJERO DE SANIDAD Bilbao, a 5 de octubre 2006 Muy buenos días: Como todos y todas ustedes saben, la organización asistencial de Osakidetza se estructura en diferentes niveles, desde la atención primaria a la hospitalaria, pasando por los ambulatorios de atención extrahospitalaria especializada. Cada uno de esos niveles está conformado a su vez por distintos servicios y, en conjunto, generan un flujo de pacientes, pruebas e intervenciones sanitarias de toda índole que, a menudo, nos preguntamos si la ciudadanía conoce adecuadamente. Dicho de otra manera: más allá de los aspectos generales, distinguimos realmente qué es lo que se ofrece en cada nivel asistencial, qué capacidad de resolución tiene cada uno de ellos y cuáles son las vías de acceso respectivas? Y la respuesta es que en lo básico sí pero, analizados algunos datos de utilización de los diferentes servicios, nos pareció que dicho conocimiento podría mejorarse y facilitar con ello una utilización del sistema sanitario más efectiva, adecuada y racional. Donostia - San Sebastian, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ Tfno. 945 01 91 64 Fax 945 01 93 02 E-mail: gabinete-san@ej-gv.es

Por ejemplo, durante el año 2005, del total de urgencias atendidas en la Red de Osakidetza (más de 1.580.000), el 57,6% (913.000) fueron urgencias hospitalarias. Paradójicamente, el porcentaje medio de ingresos sobre el total de casos atendidos en los citados servicios rondó sólo el 14%. Este indicador demuestra, entre otras cosas, que no todas las urgencias que se atienden en los centros hospitalarios responden realmente a una situación de emergencia. Sin duda, no es ajeno a este hecho que en el 64,2% de las ocasiones las y los usuarios acudieran a un servicio de urgencias hospitalarias por decisión propia, frente al 19,4% que fueron derivados desde el médico de cabecera. Pero lo que nos indicó que esta situación era mejorable fue que, por uno u otro motivo, el 48,9% no conocía la existencia de las urgencias de la atención primaria. Algunos lo decían directamente y la mayoría decía que su urgencia no coincidía con el horario del médico de cabecera (lo que demuestra que desconocían la existencia de los Puntos de Atención Continuada de Primaria). Tampoco es desdeñable el dato de que el 32,6% acudieron al hospital porque hay más medios. En cualquier caso, la atención a procesos no urgentes con medios y equipamientos disponibles en los servicios de urgencia hospitalaria conlleva un resultado contrario al pretendido: por un lado, ocupan los servicios destinados a aquellos casos realmente urgentes y, por otro, provocan la insatisfacción de parte de los usuarios y usuarias que acuden a estos servicios pretendiendo encontrar una solución rápida a su problema ya que, en la escala relativa de prioridades marcada por los profesionales clínicos competentes, su caso no se tipifica como urgente. 2

Ante esta situación, nos planteamos qué hacer para ayudar a distribuir la demanda sanitaria de una manera más equilibrada, o por lo menos para intentarlo. Y, así, decidimos desde el Departamento de Sanidad llevar a cabo acciones en materia de información y concienciación ciudadana con el objetivo final de, por un lado, hacerles saber que disponen de una asistencia sanitaria cercana, integral, de calidad y continuada en el ámbito de la atención primaria y, por otro, de optimizar el uso de todos los recursos asistenciales del Sistema Sanitario Público, potenciando la coordinación entre ellos y generando sinergias que redunden en beneficio de la atención sanitaria. Y una parte fundamental de todo este sistema la constituye, como decía, la atención primaria, que está presente en todos nuestros municipios, con profesionales especializados que son perfectamente capaces de resolver muchas de nuestras necesidades sanitarias, que nos conocen bien por ser nuestros médicos y enfermeras de cabecera, que tienen el criterio para derivarnos a otros niveles si resulta necesario Una atención primaria que estamos potenciando desde hace años con la incorporación de nuevos profesionales, con ampliación de horarios, con la extensión de equipos de atención primaria y con más modernos consultorios que, en resumen, se concreta en una estructura que cuenta con 310 centros distribuidos por todo el territorio, en la que trabajan 5.000 profesionales, de los que más de 3.500 son sanitarios y cuyo gasto real en 2006 será de 847,3 millones de euros. 3

En este contexto, se enmarca la elaboración de la Guía de Servicios- Atención Primaria, de la que hemos editado 775.000 ejemplares que se distribuirán en los buzones particulares y en los centros de Osakidetza y que sintetiza en qué consiste la Atención Primaria y cuáles son los servicios que ofrece. Más concretamente: 1) Explicita los servicios que pueden ser atendidos en un centro de salud; 2) Informa de la continuidad y coordinación de asistencia que proporcionan las y los médicos de familia (entre otras cosas, disponen de acceso informático a las historias clínicas de sus pacientes); 3) Recuerda la atención que se provee a casos urgentes fuera del horario laboral de atención primaria en los Puntos de Atención Continuada de referencia; 4) Da a conocer el servicio de atención domiciliaria, explicando los casos para los que este servicio está indicado y cómo se puede acceder al mismo, etc. En definitiva, de una manera clara y sencilla pone a disposición del usuario y usuaria la organización de la atención existente en el área de atención primaria indicando, para cada tipo de necesidad, cuál es el dispositivo de atención más adecuado, contribuyendo a facilitar un tránsito óptimo de las y los pacientes a través de las estructuras disponibles en la red asistencial del Sistema Sanitario Público de Euskadi. 4

Por tanto, se trata de una acción pensada en términos positivos, que reivindica el gran papel de las y los profesionales de la atención primaria y que busca la complicidad de la ciudadanía porque es tarea de todos y cada uno de nosotros y nosotras facilitar que nuestro sistema sanitario público consiga dar la respuesta adecuada a nuestras necesidades asistenciales. Junto a ello, indudablemente, nos seguiremos esforzando por conseguir que nuestros equipamientos sanitarios continúen su permanente proceso de modernización, por ir adecuando nuestras estructuras a las demandas y necesidades, por analizar las cargas de trabajo para equilibrar los recursos humanos allí donde haga falta... Y aquí es donde se enmarca la segunda iniciativa que queríamos presentarles hoy. De todos es sabido que, particularmente en algunos lugares y en determinados tramos horarios, cuando una persona quiere pedir una cita por teléfono en su centro de salud, o comunica o no cogen el teléfono debido a la saturación de las líneas. Y ello conlleva que al final el ciudadano acabe lógicamente enrabietado y, además, teniendo que acudir personalmente al centro para pedir la cita. Con el fin de solucionar este problema, Osakidetza ha realizado una importante apuesta tecnológica y organizativa que permitirá que, con el soporte de las nuevas tecnologías, el personal distribuido por los centros de salud se apoye mutuamente para que las llamadas que el usuario seguirá realizando a su mismo número de siempre- sean atendidas independientemente del grado de ocupación de las líneas del centro de salud correspondiente. Es decir, si en el suyo no pueden atenderle por saturación, la llamada saltará a otro centro desde donde serán perfectamente capaces de darle la cita previa con su médico de referencia. 5

Esta decisión responde a los buenos resultados obtenidos en el proyecto piloto que pusimos en marcha en marzo 2005 en tres centros de salud de Donostia que atienden a una población de 77.000 usuarios. Así: 1. Se ha mejorado considerablemente la accesibilidad telefónica, habiendo alcanzado cotas del 94% de llamadas atendidas; 2. El 80% de usuarios logran la cita realizando una única llamada; el 13% necesitan 2 llamadas y el 4,40% tres, quedando un 3,40% con cuatro o más llamadas; 3. Satisfacción con el trato recibido, donde prácticamente la totalidad de usuarios y usuarias califican el trato recibido en la atención telefónica en la franja bueno-excelente: un 20,60% la calificó de excelente, un 40,70% muy bueno y un 30,80% bueno En resumen, se consigue una disminución del número de llamadas perdidas, se refuerza la tendencia al predominio de la cita previa telefónica frente a la presencial (con la consiguiente descongestión de las áreas de atención al cliente) y, en definitiva, se ofrece a las y los usuarios una citación cómoda y sin demoras con una atención excelente. 6

El despliegue de este proyecto se pondrá en marcha este mismo mes de octubre en los centros de Algorta-Bidezabal, Las Arenas y Leioa con una población de 115.000 usuarios y usuarias-, para continuar en el primer trimestre de 2007 en los principales centros de Bilbao, Donostia y Gasteiz y culminar en el resto de centros de las capitales y de los principales núcleos de población a lo largo de 2007. La inversión estimada para ejecutar el proyecto es de 2.100.000 euros. En definitiva, se trata de dos iniciativas de gran calado social que se enmarcan en el compromiso del Departamento de Sanidad con la atención primaria, con su desarrollo, organización y despliegue, conjugando la mejora de la accesibilidad con el intento de que los recursos se utilicen adecuadamente. Gabriel Mª Inclán Iribar CONSEJERO DE SANIDAD 7