UNLP Facultad de Periodismo y Comunicación Social Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo. Asignatura: Historia Social del Deporte



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE EXAMEN DE INGRESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS (sin título secundario)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Programa de Estudio por Competencias Formato Base

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciencias Políticas. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

CURSOS DE VERANO 2013

Docentes: Julio D. Frydenberg (Profesor titular) Marina Chiaramonte (Jefa de Trabajos Prácticos)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE COMUNICACIÓN

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Buenos Aires, 06 de septiembre de Carrera Nº 3.886/09

Política Exterior de España

Marketing de Servicios

ASIGNATURA: TEORÍA CONTABLE

PROGRAMA DE CLASES MAGÍSTER EN HISTORIA MILITAR Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO V

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGIA Y CIENCIAS SOCIALES. Adjunta: Dra. Marisa Ponce

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura. Modelos de comunicación en Internet

Guía didáctica del Curso Psicología Política

PATRIMONIO DEPORTIVO HISTÓRICO DEL MUNDO

SOCIOLOGÍA DEL ESTADO RODRIGO BAÑO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. DIPLOMA SUPERIOR EN Implementación de proyectos de e-learning

Ciclo Académico: 2007 Año de la Carrera: Horas de Clases Semanales Régimen de Cursado. Docente/s Teoría 2

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Relaciones Internacionales. Programa de Asignatura

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

Espiral ISSN: Universidad de Guadalajara México

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA ECONOMICA Y DEL MARKETING. Curso

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA AÑO 2012 CURSO: 2 AÑO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE RELACIONES LABORALES Facultad de Derecho Universidad de la República

PSICOTERAPIAS BREVES

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Fac. de Ciencias Médicas Tel: (0221)

Redalyc. Contardi, Silvia

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GRUPO DE INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN

NOMBRE DEL PROFESOR: ACADEMIA: Especialidades en Economía y Negocios GEOGRAFÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL MTRO. JORGE ALFREDO FRANCO ÍÑIGUEZ

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho Internacional Público" Grado en Derecho. Departamento de Derecho Internacional Público y Rel.Int.

CAPACITACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ORIENTADA A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA DE LA PROCURACIÓN GENERAL CABA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

C O N V O C A T O R I A MAESTRÍA Y DOCTORADO 2007

Reglamento para el curso regular de régimen por promoción

Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Sistemas. Asignatura: INTELIGENCIA DE NEGOCIOS. Plan 1997

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

Programa de la Asignatura. 01 Carrera: Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Contabilidad. Programa de Asignatura

La brecha digital en América Latina.

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE ENFERMERIA LICENCIATURA EN ENFERMERIA PROGRAMA DE TRABAJO COMUNAL

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS

profesionalismo deportivo: medios de comunicación y cultura de masas.

Programa de Asignatura

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO SECRETARIA DE SERVICIOS PUBLICOS Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE POLÍTICA AMBIENTAL PROGRAMA SEPARE

MAESTRÍA EN COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Universidad Nacional de San Martín Diplomatura en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

CAPÍTULO III. LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: LARGO PLAZO VS. CORTO PLAZO

Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de 1813

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Ciencia y Sociedad ISSN: dpc@mail.intec.edu.do Instituto Tecnológico de Santo Domingo República Dominicana

Diplomado en Turismo

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

Anexo UNIVERSIDAD DEL NOROESTE, S. C. Fecha: Hora: 09:00. Puesto: Jefe de área de difusión y extensión educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN REGLAMENTO GENERAL DE ADMISIÓN DE ALUMNOS

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLITICOS INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES -IEPRI- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Preguntas frecuentes sobre las titulaciones Qué diferencia existe entre las formaciones federativas y las oficiales?

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL

Cómo sistematizar una experiencia?

SÍLABO DE CIENCIA POLÍTICA

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL INTERNET (17 DE MAYO) DATOS NACIONALES

SEMINARIO TALLER: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior. Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos en Grados y Másteres

Filosofía del Derecho Contemporáneo

Centro Standard Bank- Conciliación n Familia y Empresa (ConFyE) El balance de la vida laboral-personal entre los ejecutivos latinoamericanos.

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

CAPITULO 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EXTRADICIÓN ANTECEDENTES DE LA EXTRADICIÓN

SEMINARIO COMPLEJIDAD SOCIAL CONTEMPORANEA

Transitando el camino hacia la sostenibilidad

RESOLUCIÓN N : 535/04 ASUNTO

Formación Pedagógica y Didáctica en Formación Eduardo Madrera Mayor ORIENTACIÓN PROFESIONAL ENSEÑANZAS DEPORTIVAS

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN PSICOLOGÍA

. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS:

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Psicología

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: de agosto de 2015 Fase presencial: agosto de 2015.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Transcripción:

Programa 2013 UNLP Facultad de Periodismo y Comunicación Social Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo Asignatura: Historia Social del Deporte Cuerpo Docente: Prof. Titular: Dr. Julio Frydenberg Prof. Adjunto: Mgter. Daniel Sazbón JTP: Prof. Lia Ferrero Ay. Diplomados: Lic Martín Scarnatto, Lic. Sebastián Carrano, Lic. Joaquín Lupiano Cano Dirección de mail de contacto: liaferrero@gmail.com Toda la bibliografía se encuentra en el blog: http://www.hsdeporteunlp.blogspot.com.ar/ Modalidad de cursada: Teórico/Práctico Distribución de la carga horaria 2 hs de clases teóricas obligatorias semanales. 2 hs de clases prácticas obligatorias semanales. Fundamentación El aporte del aprendizaje de la historia social del deporte apuntalará la tarea del periodista deportivo a la hora de evaluar los hechos y procesos asociados al mundo del deporte, por un lado estableciendo las correctas relaciones con el contexto socio económico, cultural y político de la época; por otro, a la hora de establecer las pertinentes vínculos entre hechos y procesos pasados y presentes en la propia historia más o menos autónoma del mundo del deporte, sus instituciones y actores. El aporte del conocimiento logrado por los historiadores y otros cientistas sociales debe ser aprovechado y formar parte del utillaje con el que cuenten los periodistas deportivos en su trabajo cotidiano. El deporte como objeto de estudio posible, ha sido abordado por las Ciencias Sociales a partir de los años setenta del siglo XX. Esto hace del deporte un campo relativamente nuevo y sus productos pocos conocidos. De todos modos, en los últimos años, el interés de las Ciencias Sociales por el deporte se ha multiplicado e intensificado, generando un cúmulo de conocimiento que permite abordar la complejidad del fenómeno con la densidad que el caso conlleva. A la vez, a partir del momento en que esas investigaciones se fueron sumando, comenzó a formar parte de los programas docentes, donde materias como ésta despliegan los conocimientos logrados por los investigadores. Esta es la situación de los estudios dedicados al deporte en América Latina y muy en especial en Brasil y Argentina. Es decir, el cúmulo de trabajos originales hace posible elaborar programas donde los docentes transmitan esos logros a los alumnos interesados. Por otro lado, consideramos que el abordaje histórico de las interrelaciones entre deporte, 1

sociedad, cultura y política permiten llevar luz hacia el conocimiento de los proceso propios de la evolución del deporte, pero también ayuda a comprender otros fenómenos socio culturales que si bien han entablado y entablan estrecha relación con el deporte, lo atraviesan y extienden sus efectos fuera de su marco. Es el caso, entre muchos otros, de la formación de identidades colectivas; la difusión y resignificación de valores; la aceptación o no de reglas sociales comunes. Todos estos son fenómenos que deben tenerse muy en cuenta en el trabajo del periodista deportivo. Objetivos Objetivos generales Comprender las grandes líneas recorridas en el pasado de las sociedades humanas en sus distintos niveles de análisis (económicos, sociales, culturales y políticos), en sus relaciones con las prácticas competitivas preindustriales y el deporte actual. Promover la reflexión crítica acerca del lugar del deporte en nuestra sociedad, en permanente cotejo con lo sucedido en sociedades pasadas, en sus diferentes niveles de análisis. Objetivos específicos Comprender la naturaleza del las relaciones sociales básicas, del tiempo libre y las prácticas competitivas en distintas sociedades (antigüedad clásica, feudal, industrial capitalista) Interpretar el origen y desarrollo del deporte actual a partir de su invención en la Inglaterra del siglo XVIII, y su expansión planetaria, de la mano de la expansión del Imperio formal e informal inglés. Actualizar conocimientos previos en torno a la historia de América Latina y Argentina y relacionar con la génesis y desarrollo del deporte actual nuestro continente y nuestro país. Comprender las características básicas de la llegada, adopción por la elite dominante y la popularización de la práctica y el espectáculo deportivo en Argentina. Vincular estos fenómenos con los procesos más generales que han atravesado la historia del país. Programa Analítico Unidad 1: Pertinencia de la Historia Social del Deporte El conocimiento del pasado de las relaciones sociales y su vínculo con el deporte como herramienta para el conocimiento del presente general y del deporte en particular. Las grandes etapas de la historia de la humanidad. Grandes líneas de las relaciones entre sociedad, tiempo libre y prácticas competitivas en cada una de ellas. Los elementos del deporte actual identificables en las prácticas competitivas pasadas. Le Goff, Jacques. Representaciones de carácter general sobre pasado/presente en la conciencia histórica, en Pensar la historia, Paidós. Barcelona. 2005. Bianchi, Susana, Introducción, en Historia social del mundo occidental, Universidad 2

Nacional de Quilmes, Buenos Aires. 2005. García Ferrando, Manuel: Capitulo 2. Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica, Alianza, Madrid, 1990. Gillet, Bernard. Cap. 1, Aparición del deporte, Historia del deporte, Oikos, Barcelona, 1971. Valserra, Fabricio. Primera Parte Qué es el deporte?, Historia del Deporte, Plus ultra, Madrid 1944. Marqués, Joseph-Vincent, No es natural, Para una sociología de la vida cotidiana, Anagrama, Barcelona. 1996. Unidad 2: Deporte y tiempo libre en las sociedades preindustriales Prácticas competitivas en las sociedades precolombinas. La Grecia antigua, relaciones sociales y actividad física. Los Juegos Olímpicos griegos. Sociedad feudal, mundo nobiliario y campesino: torneos, justas y juegos estacionales rurales. Desarrollo de controles, racionalidad y normatividad con la formación y despliegue del Estado Monárquico (desde el siglo XV). Elias, Norbert, El Proceso Civilizatorio, FCE, México, 1994 (selección de textos) Elias, Norbert y Dunning, Eric, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, FCE, México, 1992. (Selección de textos) Romero, José Luis, Teoría de la mentalidad feudal y burguesa. Estudio de la Mentalidad Burguesa, Alianza. Buenos Aires. 2005. Mandell, Richard, Capítulo 3, Grecia, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 1988. Ficha de cátedra sobre Edad Media. Mandell, Richard, Capítulo 3, Grecia, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 1988. Elias, Norbert, El Proceso Civilizatorio. FCE. México, 1994 (selección de textos). Elias, Norbert y Dunning, Eric, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, FCE. México, 1992. (Selección de textos). Keen, Maurice, El auge del torneo, en La caballería, Ariel, Barcelona, 2008. Ficha de cátedra sobre Edad Media. Selección de fuentes Grecia antigua. Selección de fuentes Edad Media. Selección de fuentes Absolutismo monárquico. Unidad 3: Invención y desarrollo inicial del deporte Las transformaciones introducidas por el llamado proceso de la doble Revolución (Francesa, Industrial). Peculiaridades de la Inglaterra de los siglos XVII, XVIII, XIX. Práctica y noción del tiempo libre de trabajo. Creación de las practicas deportivas en Inglaterra del siglo XVIII asociadas a la elite dominante. Papel de las public schools. Llegada y desarrollo del deporte en el resto de Europa. Adopción por las elites y posterior popularización (fines del siglo XIX, inicios del siglo XX). Los inicios de la prensa deportiva. El imaginario del gentleman, el amateurismo y el fair play. Difusión planetaria de la mano del Imperio Británico y su dominio 3

del mercado internacional. Nacimiento del espectáculo deportivo. Mandell, Richard, Capitulo 7, Inglaterra y Capítulo 10, Los juegos olímpicos modernos, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 1988. Whal, Alfred, Historia del fútbol, Gallimard, Barcelona 1997. Eisenberg, Christiane, Lanfranchi, Pierre, y otros, El fútbol a comienzos del siglo XIX, FIFA 1904-2004. Un siglo de fútbol, FIFA, Madrid, 2004. Guttmann Allen: Los sueños de el Barón (Pierre de Coubertin): The olympics. A History of the Modern Games, University of Illinois Press. Chicago. 2002. Mandell, Richard. Capitulo 7 Inglaterra y Capítulo 10 Los juegos olímpicos modernos: Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 1988. Selección de fuentes documentales sobre Thomas Arnold. Unidad 4. Llegada y desarrollo del deporte en Estados Unidos y América Latina Peculiaridades de la adopción y evolución del deporte en Estados Unidos. El basebal y su influencia en Centro América. Los casos de México y de Costa Rica. Llegada y adopción del deporte en América del Sur. Desarrollo del fútbol en distintos países: similitudes y especificidades de Brasil, Colombia, Uruguay, Chile, Paraguay y Perú. Alabarces Pablo, El deporte en América Latina, Enciclopédia Latinoamericana. Rio de Janeiro. CLACSO, 2006. Arbena Joseph L., Surgimiento y desarrollo del deporte moderno en América Latina: la influencia norteamericana, www.efdeportes.com, Buenos Aires, agosto 2000. Arbena Joseph L. El mapa deportivo de América Latina. www.efdeportes.com, Buenos Aires, agosto 2000. Mandell, Richard, Capítulo 9, El deporte americano hasta los años 20, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 1988. Alabarces Pablo. El deporte en América Latina. En Enciclopédia Latinoamericana. Rio de Janeiro. CLACSO, 2006. Arbena Joseph L. El mapa deportivo de América Latina, www.efdeportes.com, Buenos Aires, agosto 2000. Leite Lopez J. Sergio. Fútbol y clases populares en Brasil. Nueva Sociedad 154, Caracas, Marzo-Abril 1995. Mascareñas de Jesús Gilmar, Fútbol y modernidad en Brasil: La geografía histórica de una novedad, www.efdeportes.com, Buenos Aires. 2000. Rivera Guerrero Enrique. México en sus regiones socioculturales deportivas. www.efdeportes.com, Buenos Aires, marzo 1999 Selección de fuentes deporte en Estados Unidos. Mandell, Richard, Capítulo 9, El deporte americano hasta los años 20, Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, Barcelona, 1988. 4

Unidad 5: El deporte en Argentina I, llegada y adopción Etapas de la historia social y política Argentina. Fines del siglo XIX y principios del XX: la llamada formación de la Argentina Moderna. Inclusión en el mercado capitalista mundial hegemonizado por Inglaterra, llegada del deporte de la mano de la colonia inglesa. Sus instituciones y las características de sus prácticas e ideario. Aceptación por parte de la elite dominante. Popularización del fútbol. Adopción y resignificación. Espacio urbano y práctica del fútbol. Papel de los medios de comunicación de masas. Frydenberg, Julio, Prácticas y valores en el proceso de popularización del fútbol, Buenos Aires 1900-1910, Revista de Historia Entrepasados 17. Buenos Aires. 1997. Frydenberg, Julio, Espacio urbano y práctica del fútbol, Buenos Aires 1900-1915, www.efdeportes.com, Buenos Aires, 1999. Frydenberg, Julio, La profesionalización del fútbol argentino: entre una huelga de jugadores y la reestructuración del espectáculo. Revista de Historia Entrepasados 27. Buenos Aires. 2005. Frydenberg, Julio, Los barrios y el fútbol en la ciudad de Buenos Aires de 1930, Mimeo, 2009. Ficha de cátedra El deporte británico en la Argentina, 2012. Bergel, Martín y Palomino, Pablo, La revista El Gráfico en sus inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna, www.efdeportes.com, 1999. Feiguin, María Andrea, El origen y desarrollo de los deportes británicos en Argentina, el caso del hockey sobre césped, Tesis de Licenciatura, Mimeo, 2009. Frydenberg, Julio, Los nombres de los clubes de fútbol, www.efdeportes.com, Buenos Aires, 1996. Frydenberg, Julio, Los barrios y el fútbol en la ciudad de Buenos Aires de 1930, Mimeo. 2009. Frydenberg, Julio, Boca Juniors en Europa: el diario Crítica y el primer nacionalismo deportivo, Historia: Questiões & Debates, Dosié Esporte e sociedade 39, UFPR, Curitiba, Brasil, 2005. Iwanzuk, Jorge, El deporte de los ingleses locos. Historia del fútbol amateur en la Argentina, Buenos Aires. 1992. Selección de fuentes documentales en torno al fútbol, extraídas de diarios y revistas de la época (La Argentina, El Gráfico). Unidad 6: El deporte en Argentina II. Su despliegue El fútbol argentino durante el siglo XX. Desarrollo del espectáculo: condiciones para su aparición y despliegue. La profesionalización. Evolución de las instituciones deportivas. El deporte y el Estado Argentino: el caso paradigmático del Peronismo (1946 1955) Pasado y presente del boxeo, automovilismo, básquet, patín, polo. Vínculos sociales, culturales y regionales. El deporte argentino desde 1955 hasta la actualidad. 5

Archetti, Eduardo, El potrero la pista y el ring, FCE. Buenos Aires, 2001. Rein, Raanan, Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955, Belgrano, Buenos Aires, 1998. Scher, Ariel y Palomino, Héctor, Fútbol; pasión de multitudes y de elites, CISEA, Buenos Aires, 1988. Arsenio, Osvaldo, Cómo se forma un atleta. El deporte argentino y los Juegos Olímpicos, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2008. Rein, Raanan, Peronismo, populismo y política. Argentina 1943-1955, Belgrano, Buenos Aires, 1998. Selección de fuentes documentales en torno al fútbol, extraídas de diarios y revistas de la época. Bibliografía no obligatoria Anderson, Perry. El estado absolutista en Occidente. En El Estado Absoluto. Madrid Siglo XXI, 1979. Baines, Dudley. Los Estados Unidos de América, Siglo XXI, Madrid, 1979. Camarero, Hernán, Los Clubes Deportivos Comunistas, en Todo es Historia 448, Buenos Aires noviembre 2004. Finley, Maurice, Los griegos de la antigüedad, Labor, Barcelona, 1973 Lanfranchi, Pierre, El deporte y el Estado. Génesis de la evolución de las políticas deportivas en Europa, Política y Deporte, Els debats de la Fundació, Fundació Rafael Campalans, Barcelona, 2001. Hilton, Rodney, La naturaleza de la economía campesina medieval, Siervos Liberados, Siglo XXI, Madrid, 1978. Hobsbawm, Eric, Industria e Imperio, Ariel, Barcelona, 1979. Hobsbawm, Eric, La era del capitalismo, Labor, Barcelona, 1989 Hobsbawm, Eric, La era del imperio, Labor, Barcelona, 1989. Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Barcelona, 1995. Matheu, Cristina, Política e ideología de la Federación Deportiva Obrera, 1924-1929, en Deporte y Sociedad, EUDEBA, Buenos Aires, 1998. Nueva Historia Argentina, varios tomos, Sudamericana, Buenos Aires, 2004. Raffo Victor, El origen británico del deporte argentino, edición del autor, Buenos Aires, 2004. Scher, Ariel y otros, Deporte Nacional, Buenos Aires, 2010. 6

Requisitos para la aprobación Según el Régimen General de Enseñanza la materia tendrá dos sistemas de promoción: el sistema de promoción con evaluación parcial y examen final (artículo 11 parágrafo a), y el sistema de promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final (artículo 11 parágrafo b). La acreditación de esta asignatura contempla dos modalidades posibles. La primera de ellas consiste en la aprobación de la cursada de Trabajos con nota igual o superior a 4 (cuatro) y posterior aprobación del Examen Final correspondiente con nota igual o superior a 4 (cuatro). Para aprobar los prácticos los alumnos deberán acreditar una asistencia a clase no inferior al 80 por ciento. La segunda opción consiste es la vía de la Promoción abierta con evaluaciones parciales y sin examen final, que requiere que la nota de aprobación en la comisión de Trabajos sea igual o superior a 7 (siete) y se acredite una asistencia a clase no inferior al 80 por ciento, tanto para teóricos como para prácticos. Sea cual fuere la modalidad, los alumnos serán evaluados con dos exámenes parciales a lo largo del cuatrimestre que serán instrumentados en las comisiones de Trabajos. Cada uno de ellos se aprobará con una nota mínima de 4. Los exámenes desaprobados podrán recuperarse en un único examen recuperatorio al final del cuatrimestre. Esos recuperatorios serán tomados en el espacio de los teóricos. Los alumnos cuya nota de Trabajos sea igual o mayor a 4 (cuatro) e inferior a 7 (siete) podrán acceder a ese recuperatorio si lo desean. De esa manera podrán aspirar a promocionar la asignatura. La calificación final de los alumnos surgirá del promedio de todas las instancias de evaluación, donde ponderarán los exámenes parciales mencionados, los trabajos prácticos solicitados a lo largo de la cursada y la participación en la construcción de conocimiento en el espacio áulico. 7