VARIACIONES RESPIRATORIAS CON LA EDAD FRECUENCIA/MIN.

Documentos relacionados
2. Sobre los valores de las diferentes presiones parciales de los gases, marca con una cruz (X) la respuesta correcta según corresponda.

Aparato respiratorio Anatomía y fisiología

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

EL APARATO RESPIRATORIO

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

Tema 28 Funciones pulmonares. Mecánica respiratoria. Elasticidad. El surfactante pulmonar.

SISTEMA RESPIRATORIO PROF. GLAMIL ACEVEDO ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA

Mecánica Estática DURANTE LA RESPIRACIÓN NORMAL Y EN REPOSO.

FISIOLOGIA RESPIRATORIA DR. JOSÉ CARLOS MORALES NÁJERA

Sistema cardiorrespiratorio

La creación de la corriente de aire

CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º. Aparato Respiratorio

Ventilación : Entrada y salida de aire de la atmósfera a los alvéolos pulmonares. Se realiza a través de una inspiración y espiración.

Proporciona el oxígeno que el cuerpo necesita y elimina el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas las células.

Sistema Respiratorio

Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias

PROCEDIMIENTO CONTROL DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

CONCLUSIONES. La respiraciones una función vital, ella permite la absorción del oxígeno y el rechazo del gas carbónico.

Sistema respiratorio CLASE 1

Guía para el docente. - 2.º Medio: No hay. - 3.º Medio: Drogas y toxicomanía

Sistema Respiratorio.

TEST APARATO RESPIRATORIO BIR

PULMONES. Millán López Naomi Pérez Salgado Diana. Anatomía y Fisiología

Biología y Geología 3º ESO

El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 5. APARATO RESPIRATORIO

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

Fisiologia respiratorio

Examen Físico del Tórax y los Pulmones. Prof. Yanilda Rodríguez MSN, RN Prof. Maritza Acevedo MSN,RN Enfe 231 Unidad IX

HOSPITAL PEDIÁTRICO DOCENTE WILLIAM SOLER. Polipnea en el niño DRA. LIDIA T. RAMOS CARPENTE.

La importancia de la Fisioterapia respiratoria en DMD/ DMB

Función Sistema Respiratorio. La principal función es la de aportar el oxigeno a las células y eliminar el dióxido de carbono

Cómo se produce la respiración y por qué es fundamental para la vida.

FASES DE LA INTERVIENE Digestión.de alimentos en sustancias más utilizables por el animal. Captación del..para el metabolismo y.

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

Proceso de liberación de energía, requiere aporte continuo de oxigeno(o2) y eliminación de bióxido de carbono(co2) principal función del aparato

FISIOLOGIA RESPIRATORIA

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

EL APARATO RESPIRATORIO

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien.

SISTEMA RESPIRATORIO. Lic. Dolores Luna

Lidia Belkis Archbold Ministerios de Salud División Interamericana. Anatomía y Fisiología del Aparato Respiratorio

Enfermedades Respiratorias

TOMA DE SIGNOS VITALES

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

Recomendaciones ergonómicas

CURSO VIRTUAL SEMI PRESENCIAL DE PRIMEROS AUXILIOS SIGNOS VITALES EQUIPO DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL RED DE SALUD TUPAC AMARU

Ronald Tuñón Estudiante de Medicina de XI Semestre

Mecanica Ventilatoria. Fisiologia Respiratoria

Modelo de Pulmones. Modelo de Pulmones

EJERCICIOS. UNIDAD 2. La nutrición humana.

Dr. Miguel Ángel González Sosa

Tarjeta pedagógica EL SISTEMA RESPIRATORIO. Biología. Cómo obtienen los seres vivos la energía de las moléculas? RECOMENDACIONES:

Pregunta 1 En cuál de las siguientes situaciones no se puede hacer una medición de de temperatura corporal en la región bucal?

PRINCIPIOS FISICOS APLICABLES EN VENTILACION MECANICA. Julio Lloréns

Objetivos. Introducción a la fisiología respiratoria. Plan de clase. Plan de clase. Plan de clase 01/04/2014. Definición de respiración

C. Queipo Corona. Santander, Octubre 2009

Sistema Respiratorio. to cuarto cuarto cuarto cuarto 107 APRENDO JUGANDO

El sistema respiratorio

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco

TEMA 7. EL SISTEMA CARDIO-RESPIRATORIO

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

TEMA 13. TRAUMATISMOS TORÁCICOS

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

SISTEMA RESPIRATORIO: ESTRUCTURA ANATÓMICA DE LOS ÓRGANOS QUE LO COMPONEN.

Biofísica de la Respiración. Matías Enrique Puello Chamorro

Anatomía y Fisiología. Tema 8: El Aparato Respiratorio. Jorge Martínez Fraga. Nivel: Medio Educación Secundaria - C.F.G. Superior 14 de abril de 2012

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

APARATO RESPIRATORIO. para NUTRIENTES LIBERAR ENERGIA. La función es Incorporar oxígeno al organismo. Que al llegar a la célula

Fatiga en el lactante y en el niño pequeño

LA RESPIRACIÓN CONSCIENTE.

Aparato Respiratorio. Alumno: Jesús Alán Rodríguez Meraz. 2 MD

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

LABORATORIO PULMONAR. 1. Conocer los principales estudios que se realizan en el laboratorio de función pulmonar.

Semiología respiratoria. Dr. Andrés Cairol Barquero

TEMA 6: LA VOZ HUMANA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

ANATOMÍA. T 11. Aparato respiratorio

Qué son las enfermedades pulmonares?

ÍNDICE. l. SÍNTOMAS Y SIGNOS RESPIRATORlOS

Aparatos que intervienen en la nutrición

HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS INFORMACIÓN REQUERIDA POR ASIGNATURA

Partes del Sistema Respiratorio Humano

Cada vez que controlemos un paciente tenemos que considera los siguientes puntos: Frecuencia respiratoria Pulso Pº arterial Tº corporal

Neumologí a Iº SECCIÓN : CIENCIAS BÁSICAS (RESUMEN) ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO. www. PLUS -medica.com

Mujeres - De J00 a J98

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Cardio Inteligente. Cuánto cardio hay que hacer?

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA GIOVANNY CAMPOMANES ESPINOZA MEDICO INTERNISTA

BRONQUIOLITIS. 1- espasmo de músculo liso 2- obstrucción de Ia Iuz por detritus 3- edema y aumento de Ia secreción

Organización Funcional y el Medio Interno

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

APARATO RESPIRATORIO

Pericarditis constrictiva

Mujeres - De J00 a J98

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE CURSO DE CIENCIAS CLÍNICAS I DIVISIÓN CIENCIAS DE LA SALUD Semana 18 CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO PRIMER AÑO. 2017. RESPIRACIÓN La respiración en el amplio sentido de la palabra, puede definirse como la función que tiene por objeto proporcionar a todas las células del organismo la cantidad indispensable de oxígeno y eliminar el CO 2 resultante del metabolismo celular. La función respiratoria consta fundamentalmente de tres fases: a) FUNCION PULMONAR, que se subdivide en función ventilatoria y función alveolar; b) TRANSPORTE DE 0 2 Y CO 2 por la circulación y c) RESPIRACION CELULAR o de los tejidos. La función ventilatoria tiene por objeto la movilización del aire desde el exterior hasta el alveolo durante la inspiración. La función alveolar o hemoalveolar o función respiratoria propiamente dicha, consiste en el intercambio de 0 2 y CO 2 entre el alveolo y la sangre capilar pulmonar. Por lo que la circulación pulmonar forma parte de la función pulmonar en esta última fase. En una persona sana, adulta y en reposo la frecuencia respiratoria es de 12 a 20 por minuto, cuando el número es mayor se dice que hay taquipnea; puede alcanzar a 60 y más respiraciones por minuto, que es uno de los signos frecuentes en las disneas; además van acompañadas de disminución de amplitud de los movimientos respiratorios y a veces, de aleteo de las alas de la nariz. La frecuencia respiratoria se encuentra aumentada en la insuficiencia cardiáca, la bronconeumonía, la meningitis, la fiebre, la anemia y la uremia. Cuando el número de respiraciones es menor que el normal, se dice que hay bradipnea, ésta se observa en los casos de obstáculos u obstrucciones en las vías altas respiratorias, en los tumores cerebrales, la intoxicación por opiáceos y el asma bronquial. VARIACIONES RESPIRATORIAS CON LA EDAD 1 EDAD FRECUENCIA/MIN. Prematuro 40-90 Recién Nacido 30-80 1 año 20-40 2 años 20-30 3 años 20-30 5 años 20-25 10 años 17-22 15 años 15-20 20 años 16-20 DINÁMICA TORACOPULMONAR: Los músculos principales de la respiración son el diafragma y los músculos intercostales. El diafragma es el músculo dominante. Cuando se contrae, se desplaza hacia abajo durante la inspiración para aumentar el espacio intratorácico. Los músculos intercostales externos aumentan el diámetro anteroposterior del tórax durante la inspiración, y los intercostales internos disminuyen el diámetro lateral durante la espiración. El aire es arrastrado hacia los pulmones durante la inspiración y expulsado durante la espiración debido a la fuerza elástica retráctil y a la de la contracción muscular.- La inspiración: el aire entra a los pulmones durante la inspiración, debido al aumento de volumen que experimenta la caja torácica, los pulmones son distendidos, la presión intrapulmonar desciende y el aire se dirige a los sitios de menor presión. Así se considera la forma en que el tórax es capaz de incrementar su volumen. Durante la inspiración aumenta la longitud de los tres diámetros del tórax: el diámetro vertical, (que va del diafragma a la base del cuello), el transversal, (que une ambos hemitórax) y el anteroposterior (entre el esternón y la columna vertebral). El alargamiento del eje vertical del tórax resulta del descenso del diafragma; durante la contracción, este músculo toma apoyo en sus inserciones óseas y se produce así el descenso de su cúpula (29/4). El diafragma es el músculo inspiratorio de mayor importancia. El aumento en los diámetros anteroposterior y transverso es consecuencia de la doble oblicuidad de las costillas. Los músculos inspiratorios son esencialmente elevadores de las costillas; cuando éstas ascienden se dirigen hacia afuera y adelante, ocasionando el aumento de los diámetros transverso y anteroposterior (Fig. 29/3).

2 Durante la ESPIRACION: los anillos condrocostales descienden hasta su posición en reposo y el diafragma relajado se eleva. Estos movimientos son efecto de la elasticidad pulmonar, tensión elástica de los cartílagos y costillas y de la presión intra-abdominal; en consecuencia se considera que la espiración es un acto pasivo. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA RESPIRACIÓN Valore la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) inspeccionando la elevación y el descenso del tórax. Cuente el número de respiraciones (inspiración y espiración) que tienen lugar en 1 minuto o cuente el número de respiraciones durante 30 segundos y multiplique por 2. Evite decir al paciente que está contando las respiraciones, para que este no varíe la frecuencia o el patrón de la respiración. Para ello, una buena forma es contar las respiraciones inmediatamente después de contar las pulsaciones, mientras aún está palpando la arteria radial. Se cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. Algunas veces es imposible ver los movimientos torácicos de la respiración, o sea que apenas se distingue si el paciente respira. En este caso, la frecuencia respiratoria se explora colocando la mano sobre el pecho del enfermo y contando las respiraciones por minuto. Se cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero NO los dos movimientos. En el adulto en reposo, la frecuencia respiratoria esperada es de 12 a 20 respiraciones por minuto. La relación entre las frecuencias respiratoria y cardíaca es de 1:4, aproximadamente. Las frecuencias respiratorias varían entre el sueño y la vigilia. La frecuencia normal de las respiraciones (respiraciones por minuto) depende de varios factores, como son la edad del sujeto y la cantidad de actividad. La taquipnea es una frecuencia respiratoria más rápida de lo normal, y la bradipnea una más lenta. Observe el patrón o ritmo de la respiración y la forma en la que se mueve el tórax. Espere a que el paciente respire con facilidad y regularmente, y sin dificultad aparente. El patrón respiratorio debe ser homogéneo, ni demasiado superficial, ni demasiado profundo. Reseñe cualquier variación de la frecuencia respiratoria.. RITMO RESPIRATORIO En el ritmo respiratorio normal se observa que las inspiraciones y espiraciones se suceden sin interrupción de ninguna clase; siendo además cada una de ellas igual a la que precede y a la que le sigue. TIPO RESPIRATORIO En el ritmo respiratorio, es decir, LA FORMA COMO SE CUMPLE EL ACTO, es distinto según el sexo del paciente, difiere completamente del hombre al de la mujer. En estado normal se observan dos tipos de movimientos respiratorios: a) Toracoabdominal: Propio del sexo masculino, la contracción enérgica del diafragma motiva la dilatación inspiratoria de la parte inferior del tórax y abdomen b) Costal superior: Propio de la mujer, la acción de los músculos de la cintura escapular, sobre todo escálenos y esternocleidomastoideos, desplaza hacia arriba y adelante la parte superior del tórax, con un máximo a nivel de la II y IV costillas. En el hombre, los movimientos se notan con más evidencia en el abdomen, por eso el tipo es abdominal o mejor costo-abdominal, puesto que las costillas también se mueven. En la mujer el movimiento abdominal es poco acentuado, se mueve mas el tórax y mas en su parte superior, por ello es del tipo costal superior. La fractura de una costilla puede producir inversión del tipo respiratorio en la mujer. La frecuencia respiratoria en reposo normal del adulto es de 12 a 20 respiraciones por minuto. La taquipnea es un aumento persistente de la frecuencia respiratoria por encima de este valor en un adulto. Puede producirse respiración rápida y superficial durante la hiperventilación, o, simplemente, como respuesta del paciente cuando es observado. Con frecuencia es un síntoma de inmovilización protectora por el dolor de una costilla rota o una pleuresía. El aumento masivo del tamaño del hígado y la ascitis abdominal puede evitar el descenso del diafragma y producir un patrón similar. La bradipnea, una frecuencia menor de 12 respiraciones por minuto, puede ser indicativa de un trastorno neurológico o electrolítico o de una infección, o una respuesta consciente para protegerse contra el dolor de la pleuresía u otros fenómenos irritativos. También puede indicar un excelente nivel de forma cardiorrespiratoria. La hiperventilación se puede deber a respiración rápida (taquipnea), a respiración profunda (hiperpnea) o a ambas. El ejercicio y la ansiedad pueden producir hiperpnea, y también lo pueden hacer enfermedades del sistema nervioso central y metabólicas.

La más típica es la respiración de Kussmaul: depende de una estimulación enérgica del centro respiratorio por acidosis. Consiste en una inspiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración rápida separada por un intervalo de la inspiración que la sigue. Es llamativo el contraste entre la energía de las respiraciones y la debilidad general del sujeto, que permanece tranquilo y quieto sin mostrar disnea ni signo alguno de obstáculo en la respiración. Durante esta inspiración el pulso es siempre dicroto, se regulariza al cesar y vuelve a hacerse dicroto en la inspiración siguiente. Respiración de Cheyne-Stokes: considerada como una respiración propia del automatismo bulbar; dos factores son necesarios para que se produzca: déficit irrigatorio cerebral e hipoexcitabilidad del centro respiratorio. Se caracteriza por una fase de apnea de duración variable de 10 a 30 seg., seguida de una serie de respiraciones que progresivamente van aumentando en amplitud y frecuencia (crescendo) para luego volver a decrecer hasta una nueva fase apneica (decrescendo), y así periódica y sucesivamente. Los niños y adultos mayores pueden respirar con este patrón durante el sueño, pero por lo demás aparece en pacientes graves, particularmente en aquellos con lesión del cerebro, o cuando hay un deterioro respiratorio asociado a fármacos. La respiración de Biot o atáxica: está formada por respiraciones irregulares y de profundidad variable, interrumpidas por intervalos de apnea, aunque carecen de patrón repetitivo de la respiración periódica. En ocasiones, las respiraciones pueden ser regulares, aunque los períodos apneicos pueden aparecer en un patrón irregular. La respiración de Biot habitualmente se asocia a un aumento grave y persistente de la presión intracraneal, a deterioro respiratorio por intoxicación por fármacos/ drogas o a lesión del encéfalo en la zona del bulbo raquídeo y normalmente indica un pronóstico malo. VOLUMEN: espacio ocupado por un cuerpo. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES CAPACIDAD: espacio vacío de alguna cosa, suficiente para contener otra u otras; propiedad de poder contener cantidad de alguna cosa. Al principio del ciclo respiratorio, el volumen respiratorio es de 2300 ml., aumentando y disminuyendo en cada respiración normal aproximadamente 500 ml. El aire en los pulmones se subdivide en cuatro diferentes volúmenes y cuatro capacidades. VOLÚMENES PULMONARES: 1. Volumen de ventilación pulmonar: es el aire inspirado y espirado en cada respiración normal, su valor aproximado es de 500 ml. 2. Volumen de Reserva Inspiratoria: es el volumen extra de aire que puede ser inspirado sobre el volumen de ventilación pulmonar normal, su valor aproximado es de 3,000 ml. 3. Volumen de Reserva Espiratoria: es el aire que puede ser espirado en espiración forzada, después del final de una espiración normal, su valor aproximado es de 1,100 ml. 4. Volumen Residual. Es el volumen de aire remanente en los pulmones después de la espiración forzada, su valor aproximado es de 1,200 ml. Sumados los volúmenes anteriores nos proporcionan el volumen máximo de la expansión pulmonar; su valor aproximado es de 5,800 ml. 3 CAPACIDADES PULMONARES: Es la combinación de dos o mas volúmenes juntos. 1. Capacidad Inspiratoria: equivale al volumen de ventilación pulmonar mas el volumen de reserva Inspiratoria. Es la cantidad de aire que una persona puede respirar comenzando en el nivel de espiración normal y distendiendo sus pulmones a máxima capacidad. Su valor aproximado es de 3,500 ml. 2. Capacidad Funcional Residual: es igual al volumen de reserva espiratorio mas el volumen residual. Esta es la cantidad de aire que permanece en los pulmones al final de una espiración normal; su valor aproximado es de 2,300 ml.

4 3. Capacidad Vital: es igual o equivale al volumen de reserva Inspiratoria mas el volumen de reserva espiratoria mas el volumen de ventilación pulmonar. Es la cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar de sus pulmones después de haberlos llenado al máximo, espirando al máximo también, su valor aproximado es de 4,600 ml. 4. Capacidad pulmonar total: es igual al volumen de reserva Inspiratoria mas el volumen de ventilación pulmonar mas el volumen de reserva espiratoria mas el volumen residual. En otras palabras es el volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar con el máximo esfuerzo inspiratorio posible. Su valor aproximado es de 5,800 ml. Los volúmenes y capacidades anteriores corresponden a una persona adulta, joven, sana, sexo masculino. Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente de un 20% a un 25% menores en la MUJER que en el HOMBRE y lógicamente son mayores en los individuos de GRAN TALLA Y ATLETICOS que en personas ASTENICAS Y PEQUEÑAS. VOLUMEN RESPIRATORIO POR MINUTO. Es igual a la cantidad de aire nuevo que entra a los pulmones por minuto; se obtiene multiplicando el volumen de ventilación pulmonar por la frecuencia respiratoria. TERMINOLOGÍA MÉDICA APNEA: Ausencia de movimientos respiratorios. ASFIXIA: Falta de oxígeno debida a baja concentración atmosférica de este gas o a interferencia de la ventilación, o las respiraciones externa o interna. ASPIRACION: El acto de aspirar el aire. BRONQUIECTASIA: Dilatación crónica de los bronquios o bronquiolos. BRONQUITIS: Inflamación de los bronquios o bronquiolos. DIFTERIA: Infección bacteriana aguda que origina engrosamiento y carácter fibrinoso de la mucosa de la laringe, y de las porciones bucal y nasal la faringe, las cuales suelen obstruir las vías respiratorias y producir la muerte debido a asfixia. DISNEA: Respiración breve y difícil ("sed de aire"). EDEMA PULMONAR: Presencia de cantidad excesiva del líquido intersticial en los pulmones, lo cual produce tos y disnea. Es común en la insuficiencia cardíaca izquierda. EMBOLIA PULMONAR: Presencia de un coágulo sanguíneo u otra substancia extraña en una arteria pulmonar con lo que se detiene la circulación a una parte de los pulmones. ESTERTORES: Sonidos que a veces se perciben en los pulmones, y semejan burbujeo. Sus causas suelen incluir aire o secreciones pulmonares anormales. HIPOXIA: Disminución en el aporte de oxígeno a las células. INFLUENZA: Infección viral que provoca inflamación de la mucosa respiratoria y fiebre. NEUMECTOMIA: Extirpación quirúrgica de un pulmón. NEUMOTORAX: Acumulación de aire en la cavidad pleural, lo cual provoca colapso del pulmón. La causa mas común es la abertura del tórax hecha durante la cirugía cardiaca que permite la igualación de las presiones intratorácica y atmosférica. ORTOPNEA: Disnea que obliga al paciente a respirar en posición vertical. RESPIRACION DE CHEYNE-STOKES: Respiración irregular que comienza con respiraciones superficiales que se incrementan en profundidad y rapidez y después disminuyen hasta cesar (apnea) durante 15 a 20 segundos, ciclo que se repite una y otra vez. La respiración de Cheyne-Stokes es normal en los lactantes, pero también suele surgir poco antes de la muerte en trastornos pulmonares, cerebrales, cardiacos y renales, por lo que suele denominárseles "estertor agónico".

5 RESPIRADOR: RINITIS: Cámara metálica en la que se introduce el tronco del paciente, y a la que también se denomina "pulmón de acero"; se usa para producir la inspiración y la espiración en personas que sufren de parálisis de los músculos respiratorios. Las modificaciones rítmicas de la presión en la cámara hermética provocan dilataciones y retracciones del tórax. Inflamación de la mucosa nasal, que puede ser crónica o aguda. Fig. 29/3. Posición de las costillas y del diafragma durante el ciclo respiratorio. Al final de una espiración normal (esquema de la izquierda), los músculos respiratorios se hallan relajados. Tras un esfuerzo inspiratorio máximo (esquema del centro), el tórax se expande por la elevación de las costillas y el descenso del diafragma. En la espiración forzada, (esquema de la derecha) el diafragma se eleva por contracción de los músculos abdominales y las costillas descienden, disminuyendo el volumen del tórax. (Según Fenn. W.O.). Fig. 29/4. Diagrama esquemático de la proyección anteroposterior de la pleura parietal (costal y diafragmática), en inspiración y en espiración forzadas. DOCUMENTO ELABORADO CON FINES ESTRICTAMENTE DOCENTES POR: DR. VICTOR MANUEL GIORDANO NAVARRO Y DRA EDNA NINETH DE LEÓN SÁNCHEZ, CATEDRATICOS TITULARES DEL CURSO DE CIENCIAS CLINICAS I. PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO, CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE. Bibliografía: *Manual Seidel de exploración física. Octava edición. Elsevier, España. 2,015. VMGN/ENDELS 26 DE JULIO 2017 14:00 horas