UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

ASIGNATURA: HISTORIA DEL SIGLO XX PROFESOR TITULAR REGULAR: Jorge Saborido JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS REGULAR: Aldo Fabio Alonso.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Historia de los procesos sociales Profesorado en Historia (Plan ) y Licenciatura en Historia (Plan )

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: HISTORIA SOCIAL CONTEMPORANEA. d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra.

Problemas de historia del siglo XX

Plan de Estudios 1994

Geografía e Historia 4º ESO Criterios de evaluación 1

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11 PROGRAMA DEL ESTUDIANTE POR MATERIA PRIMER PERIODO DE TRABAJO DEL SEGUNDO SEMESTRE DEL CICLO ESCOLAR

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA POLÍTICA MUNDIAL I

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

Istorla e mun 0 contem oraneo

HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA UNIVERSAL

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO HISTORIA UNIVERSAL Y GEOGRAFÍA PREUNIVERSITARIO POPULAR FRAGMENTOS COMUNES

Temario de Historia Universal III (1403)

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Temario de estudio para Historia Universal Moderna y Contemporánea II (1204)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE PARA EL CURSO DE 4º DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales. Asignatura: Historia General

CATEDRA: HISTORIA MUNDIAL CONTEMPORANEA

HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Profesores: Paloma de la Nuez Sánchez-Cascado y José Fernando Arribas Herguedas

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º DE BACHILLERATO

CENTRO DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA DEPTO. DE CIENCIAS SOCIALES, ECONOMICAS E HISTORIA HISTORIA UNVERSAL II CLAVE SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 13 2º 2004

Historia Universal Contemporánea

CUARTO CURSO DE E.S.O CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º DE BACHILLERATO

CURSO Curso en el que se imparte: 2º. de la Licenciatura de Historia

Licenciatura en Comunicación Social

B La expansión europea, fines siglo XVIII-1870 Se impartirá a lo largo del segundo trimestre

Curriculum Outline Document for Ciencias Sociales, year 11. September June 2016

HISTORIA Y SOCIEDAD TRONCO DIVISIONAL DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SB

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN CURSO (Prof.: Eva Márquez)

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES III CLAVE: PRESENTACIÓN

2. MATERIA 3. AÑO ACADÉMICO:: 4. SEDE: 5. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 6. ASIGNACIÓN HORARIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. RELACIÓN DE CONTENIDOS MÍNIMOS POR NIVELES. CURSO 2015/16

Proyecto Curricular. GEOGRAFÍA E HISTORIA. Educación Secundaria Obligatoria Segundo ciclo. Cuarto curso

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

Primera Guerra Mundial. Primero medio Profesora Carolina chacón

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO INTRODUCCIÓN

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA HISTORIA CONTEMPORANEA 00/03/2009 I. Identificación. Historia Contemporánea Horas Semanales. Extra aula Modulo.

Siguiendo lo dispuesto en los R.D. 3474/2000 y 832/2003 los alumnos y alumnas han de ser capaces de:

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

Descolonización África y Asia. Page 1

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO

Historia de América Latina y del Caribe

Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

PLAN DE TRABAJO DE LA ASIGNATURA POLÍTICA MUNDIAL I

HISTORIA IV (Contemporánea) Prof. José Luis Orella Martínez

2).- Descripción de la hidrósfera (aguas oceánicas, ríos, hielo y nieve) y de sus principales dinámicas.

Economía Política Argentina

HISTORIA DE LA CULTURA II Código: 8215

PIU SABATINO SERIE II HISTORIA UNIVERSAL COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

GUÍA DOCENTE DE HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL

Programa de la Asignatura. 03. Año lectivo: Año de cursada: 3 año 05. Cuatrimestre: 2do 06. Hs. 06 cátedra

CONTENIDOS DEL CUARTO CURSO DE LA ESO

Universidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Humanidades. Escuela Profesional de Historia SILABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE

HISTORIA IV Plan 2001 Cuarto Año Vigente a partir de 2004

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIA POLITICA

SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL. Julio Ramírez Montañez Docente

Nombre: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Qué ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial?

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PROGRAMA DE ASIGNATURA (Cursos)

LA CRISIS GENERAL DE LA GLOBALIZACION

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS CURSO

Característica del absolutismo o antiguo régimen:

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

HISTORIA SOCIAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

COLEGIO ALEMÁN DE SAN FELIPE Deutsche Schule San Felipe

Historia Económica y Social General

Residencial La Colina, Curridabat Teléfono Fax E- mail: E- mail:

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Política Económica. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Historia de la Guerra

HISTORIA SOCIAL Y POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 2012

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables. Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Temario de Historia Universal Moderna y Contemporánea II (1204)

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA. CLAVE: SEMESTRE: 2º Denominación de la asignatura: ROMA MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE

Transcripción:

Licenciatura en Ciencias Políticas Cátedra de Historia Moderna y Contemporánea de Occidente Año 2007 Prof. Titular: Mg. Patricia Kreibohm Prof. Adjunta: Mg. Jovita M. Novillo Auxiliar Docente: Mg. María Alejandra Torres Fundamentación. La Historia del Mundo Contemporáneo ha contribuido, indudablemente, a delinear nuestra realidad presente. Este proceso se ha materializado a través de una serie de factores políticos, económicos, sociales y culturales de gran complejidad, y su interpretación sólo puede llevarse a cabo a partir de un análisis profundo y sistemático. Efectivamente, la historia de los últimos siglos está signada por una serie de problemas específicos - muchos de los cuales se mantienen irresueltos - que deben ser examinados desde una perspectiva científica que contribuya a explicar, no sólo las causalidades y las consecuencias de los hechos, sino fundamentalmente la naturaleza de estos procesos, sus caracteres esenciales y sus proyecciones más relevantes. Esta asignatura centra su eje temático en la evolución histórica de los últimos dos siglos; etapa durante la cual se registraron fuertes transformaciones - tanto cualitativas como cuantitativas - de especial significación para el Mundo Occidental. Su perspectiva de análisis procura brindar a los estudiantes una visión comprensiva, problemática y crítica de la Historia Moderna y Contemporánea, superando los planteos fácticos y descriptivos, para orientar su estudio en función de un criterio multidisciplinario que estimule la integración del saber. Esta opción intenta asimismo, fomentar el desarrollo del juicio crítico y la formación de criterios valorativos propios. En otras palabras, se trata de proporcionar al futuro profesional de la ciencia política, una serie de instrumentos cognitivos y hermenéuticos fundamentales que contribuyan a fortalecer su formación ética e intelectual. Objetivos: Conocer y analizar - de manera profunda y sistemática - los procesos históricos fundamentales del Mundo Moderno y Contemporáneo. Comprender e interpretar, a partir del conocimiento histórico adquirido, la realidad actual. Relacionar - eficazmente - fenómenos, problemas, cambios y continuidades entre el pasado y el presente. Adquirir herramientas críticas y hermenéuticas que favorezcan el desarrollo del razonamiento histórico y la formación de criterios valorativos propios a fin de contribuir a modificar, positivamente, la realidad en la que el futuro profesional deba desempeñarse. I PRIMERA PARTE: EL SIGLO XIX 1

Unidad 1: Los fundamentos de la modernidad. Aspectos políticos, ideológicos, económicos y sociales. Los cambios socio-económicos: Las pre-condiciones y la Revolución Industrial: análisis del proceso. Las nuevas clases sociales. La Revolución Norteamericana y la formación de los Estados Unidos. Antecedentes políticos e ideológicos de la Revolución Francesa. Iluminismo e ilustración. Causas y etapas: El ciclo de la revolucionario y expansión napoleónica. Unidad 2: La reacción: El Congreso de Viena: principios, acciones y contenidos ideológicos. La Santa Alianza y el sistema de intervención. El liberalismo y los ciclos revolucionarios: Las revoluciones mediterráneas de 1820 y las revoluciones francesas de 1830 y 1848. Su expansión en Europa: la Primavera de los pueblos y el fortalecimiento de los movimientos nacionalistas. Unidad 3: Inglaterra en el S. XIX: reforma política, cartismo y librecambio. El surgimiento del movimiento obrero y del socialismo. Francia durante la segunda mitad del S. XIX: el Segundo Imperio y la Tercera República. La situación de Rusia: autocracia y atraso económico. Los cambios durante la segunda mitad del Siglo: La formación de los partidos políticos y la gestación del movimiento revolucionario. Unidad 4: Nación, nacionalidad, nacionalismo. El Estado-Nación moderno. De la guerra de Crimea a la formación del reino de Italia. Cavour y el cálculo estratégico. El proceso de unificación de Alemania: del Congreso de Frankfurt a formación del Primer Reich: Bismark y la estrategia de la Realpolitik. La transformación del mapa europeo y sus efectos políticos durante la segunda mitad del siglo. La guerra civil norteamericana y el expansionismo estadounidense. La transformación del Japón contemporáneo: la revolución Meijí. Unidad 5: El Colonialismo europeo durante la primera mitad del siglo: la ocupación de Asia y Africa. 2

La profundización del proceso: el Imperialismo y sus vínculos con la cuestión económica: del capitalismo industrial al capitalismo financiero. La IIª Revolución Industrial. La crisis de 1873: El nacionalismo económico y los problemas ideológicos. Las Relaciones internacionales hacia la Primera Guerra Mundial: La Paz Armada y la formación de los bloques. La Triple Alianza y la Triple Entente. II. SEGUNDA PARTE: EL SIGLO XX Unidad 6: La Primera Guerra Mundial: sus caracteres y sus actores. La participación de los Estados Unidos. Los resultados de la contienda: El reordenamiento del mundo por el Tratado de Versalles. La Revolución Rusa. Antecedentes ideológicos e históricos. El proceso revolucionario y la guerra civil: Comunismo de guerra y NEP. La formación de la U.R.S.S y el ascenso de Stalin al poder. Unidad 7: El Período de entreguerras: Efectos políticos y económicos. El debilitamiento de la democracia liberal y el recrudecimiento de los nacionalismos. Los totalitarismos: fascismo, nazismo, stalinismo. La crisis de 1929. Sus repercusiones en el ámbito político, económico e internacional. El fracaso de la paz y las causas de la IIª Guerra Mundial: el panorama de las relaciones internacionales hacia 1939. El estallido del conflicto. Unidad 8: El reordenamiento de la segunda post-guerra: Las cumbres de Yalta y Potsdam. La reorganización de la paz a partir de las conferencias interaliadas. La creación de la O.N.U. La conferencia de Bretton Woods y el Sistema Monetario Internacional. La reconstrucción de Europa: el Plan Marshall y el inicio de la hostilidad soviético norteamericana. De la crisis de Grecia a la de Berlín. Unidad 9: 3

La Guerra Fría como problema: definición, orígenes, alcances y etapas. La configuración de un mundo dividido: La bipolaridad. Conflictos y tensiones. La hegemonía norteamericana en Occidente: de la Contención al Intervencionismo. Corea, Vietnam y las crisis cubanas. De la distensión a la Segunda Guerra Fría: La década de los 80 y el ascenso de Reagan al poder. La Re-hegemonización de Occidente. Hacia el fin de la Guerra Fría. China: la Revolución Comunista, el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural. La transformación de los años 80. La configuración de Un país y dos sistemas. Unidad 10: Evolución política y económica del bloque soviético. La URSS, evolución y caída. El control de Moscú sobre las repúblicas de Europa del Este. Los últimos años del stalinismo. La secesión de Yugoslavia. Kruschev y la desestalinización. La era Breshnev y el triunfo de la Nomenclatura. Andropov y Chernenko. La economía soviética y el crecimiento declinante. Gorbachov, Perestroika y Glasnot. Las cuatro hipótesis de la desintegración del sistema soviético. Unidad 11: El reordenamiento del mundo contemporáneo: El proceso de descolonización y la formación del IIIº Mundo. Los casos de Argelia, Israel y la India. La conferencia de Bandung y la formación del Movimiento de Países No-Alineados. El Conflicto Norte-Sur. El proceso de integración europeo. De la CECA a la Carta de Maastricht. Las transformaciones de la mentalidad colectiva y el debate sobre la globalización: origen, naturaleza y efectos en el contexto del fin del siglo. La configuración del Nuevo Orden Mundial : Hacia la post-guerra Fría. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Barnes, Harry: Historia económica del mundo occidental Ed. Uthea, México, 1967. Briggs, Asa y Clavin, Patricia: Historia contemporánea de Europa 1789-1989 Ed. Crítica, Barcelona, 1997. Calvocoressi,J.: Historia política del mundo contemporáneo Ed. Akal, Madrid, 1987. Cipolla, Carlos (director): Historia económica de Europa 6 Tomos. Ed. Ariel, Barcelona, 1980. Crouzet, Maurice : La época contemporánea en Historia General de las civilizaciones Ed. Destino, Barcelona, 1967. Galbraith, John: Historia de la economía Ed. Ariel, Barcelona, 1989 Giner, Salvador. Historia del pensamiento social. Ariel, Barcelona, 1997. 4

Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX Ed. Crítica, Barcelona, 1995. Joll, J. : Historia de Europa desde 1870 Ed. Alianza, Madrid, 1971. Palmer, R. y Colton, J. Historia Contemporánea. Ed. Akal, Madrid, 1980. Renouvin, Pierre (director): Historia de las relaciones Internacionales Ed. Aguilar, Madrid, 1969. Sabine, George: Historia de la teoría política, Ed. F.C.E., México, 1964. Saborido, Jorge y Berenblum, Rubén: Breve historia económica del siglo XX Ed Macchi, Bs. As., 1999. Zorgbibe, Charles: Historia de las relaciones internacionales. Crítica, Barcelona, 1997. PRIMERA PARTE: EL SIGLO XIX BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Berg, Maxine: La era de las manufacturas. 1700-1820. Crítica, Barcelona, 1987. Bergeron Louis, Furet, Francois y Koselleck, Reinhart: La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. Siglo XXI, México, 1976. Bushnell, David y Macaulay, Nelly: El nacimiento de los países latinoamericanos. Nerea, Madrid, 1989 Furet, François: Pensar la Revolución Francesa. Petrel, Barcelona, 1980. Hobsbawm, Eric: En torno a los orígenes de la Revolución Industrial. Siglo XXI, Bs.As. 1971. Industria e Imperio. Ariel, Barcelona, 1977. Romano Ruggiero y Tenenti Alberto: Los fundamentos del mundo moderno. Siglo XXI, Madrid, 1971. Rudé, George: La Europa Revolucionaria 1783-1815. Siglo XXI, Madrid, 1974. Soboul, Albert: Historia de la Revolución Francesa. Crítica, Barcelona 1964 Comprender la Revolución Francesa. Crítica, Barcelona, 1981 La Revolución Francesa, principios ideológicos y protagonistas colectivos. Crítica, Barcelona 1987 Tenenti Alberto: La formación del mundo moderno. Crítica. Barcelona, 1985. Van Dülmen, Richard: Los inicios de la Europa Moderna. 1550-1648. Siglo XXI. México, 1984. Droz, Jacques: Europa: Restauración y revolución. 1815-1848. Siglo XXI, Madrid, 1974 Duroselle, J.: Europa desde 1815 hasta nuestros días. Labor, Barcelona, 1967. Hobsbawm, Eric: Las revoluciones burguesas. Guadarrama, Madrid, 1964. Kossok, Manfred, Soboul, Albert y otros: Las revoluciones burguesas. Crítica, Barcelona Morazé, Charles: El siglo XIX, el apogeo de la burguesía. Labor, Barcelona, 1965. Palmade, G.: La época de la burguesía. Siglo XXI, México,1984. Adams, Willi Paul: Los Estados Unidos de América. Siglo XXI, Madrid, 1979. Delannoi, Gil y Taguieff Pierre (comp.): Teorías del Nacionalismo. Paidós, 1993. Floria, Carlos. Pasiones nacionalistas. FCE. México, 1998. 5

Grenville, J.: La Europa remodelada: 1848-1878. Siglo XXI, México, 1980 Hobsbawm, Eric: Naciones y nacionalismo desde 1870 Crítica, Barcelona, 1992. Fieldhouse, Norman: Los imperios coloniales desde el Siglo XVIII. Siglo XXI, Madrid, 1984 Economía e Imperio. Siglo XXI, México,1978. Hobsbawm,Eric: Industria e Imperio Op. Cit. Mommsen,W.: La época del imperialismo, 1885-1918. Siglo XXI, Madrid, 1971. Stone, N.: La Europa transformada, 1878-1919. Siglo XXI, México 1983. SEGUNDA PARTE: EL SIGLO XX Crouzet, M.: La época contemporánea Op.Cit. Goerke : Rusia Ed. Siglo XXI, Madrid, 1980. Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX Op. Cit Joll, J.: Historia de Europa desde 1870 Op. Cit. Villani, Pasquali: La edad contemporánea, 1914-1945. Ariel, Barcelona, 1994. Adams, Willi Paul: Los Estados Unidos de América Op. Cit. Galbraith, Jhon: Historia de la economía Op. Cit. El Crack del 29. Ariel, Barcelona, 1976. Joll,James: Historia de Europa desde 1870 Op. Cit. Kindleberger: Historia de la economía mundial del siglo XX. La crisis económica 1929-1939. Crítica, Barcelona, 1985. Latreille, A.: La segunda guerra mundial. Guadarrama, Madrid, 1978. Parker, R.: El siglo XX. Europa 1918-1945. Siglo XXI, Madrid, 1978 Procacci, Giuliano. Historia General del Siglo XX. Crítica, Barcelona, 2001. Villani, Pasquali. La Edad Contemporánea: 1914-1945. Ariel, Barcelona, 1998. Wiskeman, Elisabeth: La Europa de los dictadores, 1919-1945. Siglo XXI. México, 1978 Benz Wolfang y Graml, Hermann: El siglo XX. II. Europa después de la guerra mundial. 1945-1982 2 Tomos. Siglo XXI. México 1986. El siglo XX. III. Problemas mundiales entre los dos bloques de poder. Siglo XXI. México 1982. García de Cortázar Fernando y Lorenzo Espinoza, José María: Historia del Mundo actual 1945-1991. Alianza, Madrid, 1996. Aracil, Rafael y otros. El Mundo Actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Universitat de Barcelona, Barcelona, 1998. Carr, Edward: La Revolución Rusa, de Lenin a Stalin Op. Cit. Dobb, Maurice: El desarrollo de la economía soviética desde 1917. Tecnos, Madrid 1972 Goerke: Rusia Op.Cit. 6

Arnault, Jacques: Historia del colonialismo. Futuro, Buenos Aires, 1960 Julien, Claude: El Imperio Americano. Grijalbo, Barcelona, 1969 Ferrer, Aldo. Hechos y ficciones de la globalización. FCE. México, 1997. 7