RESUMEN. Palabras Clave: Tos ferina/síndrome coqueluchoide, apneas, leucocitosis. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2011; 28(1): 2-6

Documentos relacionados
NUEVAS ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN FRENTE A TOS FERINA: VACUNACIÓN DE LA GESTANTE

Más allá de proteger al vacunado. Dra. Juanita Zamorano R. Pediatra-Infectologa Universidad de los Andes Clínica Santa María

Vacunar contra tos ferina?

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Nuevas estrategias de control de la tos ferina: embarazadas, estrategia del nido, adolescentes, sanitarios.

Neumonía adquirida en la comunidad

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

COQUELUCHE: Actualización 2011

PROTOCOLO DE TOS FERINA 1

Situación epidemiológica de la tosferina en Venezuela: tendencias durante ultimas duas décadas

Vacunación frente a tos ferina: proteger al recién nacido

Tos ferina: vieja enfermedad, nuevos desafíos

Protocolo de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC)

COQUELUCHE SOSPECHOSO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA VIRUS RESPIRATORIOS, GUATEMALA 2,004

Resurgimiento de la tos ferina en Canarias: Experiencia en Tenerife

TOS FERINA EN ADULTOS. Natividad Vázquez Gómez R4 MF y C CS Rafalafena Tutor: Mª Dolores Aicart Bort Noviembre 2014

Reemergència de la tos ferina Paper dels adults com a transmissors de la infecció

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ESPAÑA. RED NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ESPAÑA

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL

Vacunas anti pertussis

Infección respiratoria aguda

Novedades en vacunas anti pertussis

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

La coqueluche o tos ferina es una enfermedad causada

Curriculum vitae resumido. Domicilio profesional: Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez. Buenos Aires. Argentina

CONSIDERACIONES CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE CASOS DE NEUMONIA EN NIÑOS MENORES DE 10 AÑOS

Vacunas : el día a día del pediatra: Vacuna pertussis

LLEGA A LA ARGENTINA UNA NUEVA VACUNA PARA PREVENIR LA MENINGITIS MENINGOCÓCICA

Semana Epidemiológica 22 publicada el 10 de junio, 2013

Bronquiolitis aguda. Estudio clínico epidemiológico. ( ).

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE TOS FERINA

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Insuficiencia renal aguda

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

1. Conceptos de infectología

Caso Clínico Tosferina

Revista Pediatría Electrónica

Inmunización en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal.

Métodos actuales para el diagnóstico de pertussis o coqueluche

Implementación de la vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas

I. ANTECEDENTES. Coqueluche

Tos ferina Epidemiología a WHO

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas

ESTADO ACTUAL DE LA INMUNIZACIÓN DE LA TOS FERINA. NUEVAS VACUNAS PARA EL ADOLESCENTE Y EL ADULTO

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE TOS FERINA Actualizado a mayo 2012

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

SIDA DE TRANSMISION SEXUAL EN COSTA RICA: ASPECTOS EPIDERMIOLOGICOS Y CLINICOS

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

Estrategias actuales de vacunación contra tos ferina en niños y adultos

INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CONJUGADA DE 13 SEROTIPOS, PREVENAR 13

Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada

5. TOS FERINA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Tos ferina.

"Recomendaciones de tratamiento antiviral en infecciones respiratorias bajas 2010"

Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, h GMT; 12 h EST)

Datos de efectividad en EEUU

INFORME DE UTILIDAD TERAPÉUTICA VACUNA ANTIMENINGOCÓCICA TETRAVALENTE CONJUGADA, NIMENRIX

El pediatra en los tiempos del Sida - 20 años después The pediatrician in AIDS epoch - 20 years later

DIRECCIÓN MÉDICA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA MÉDICA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. Influenza Estacional. Boletín Informativo 1

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

COBERTURA Y RESPUESTA A LA VACUNACION CON DPT EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN LA REGION CENTRAL DE SALUD, COSTA RICA*

Controversias en la vacunación contra neumococo. Dra. Theresa Ochoa Woodell Infectóloga Pediatra

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

Epidemiologic clinical features of patients with acute Leukemia Hematology Hospital Service

53 casos de tos ferina desde enero 39 casos en menores de 10 años Por norma se registran unos 70 casos al año como mucho

Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

LA GRIPE ESTACIONAL GRIPE UN PROBLEMA MUNDIAL DE SALUD PÚBLICA UNA IMPORTANTE CAUSA DE COMPLICACIONES Y DECESO HECHOS Y CIFRAS

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

INFECCIONES RESPIRATORIAS EN PEDIATRIA Víctor Francia Flores

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Enfermedad de Kawasaki. Prevalencia en el Hospital Infantil Privado.

PROTOCOLO DE VACUNACIÓN DE PACIENTES ESPLENECTOMIZADOS

Desde hace décadas, se dispone. Actualización en tos ferina. D.L. Van Esso Arbolave CAP Pare Claret. Barcelona. Institut Català de la Salut.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Número 41 Volumen 30 Semana 41 Del 6 al 12 de octubre del 2013

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

COMPLICACIONES PULMONARES EN EL SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA DR. ADRIAN RENDON NEUMOLOGIA HU UANL

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA

Tos ferina, un problema vigente de salud pública en México. Planteamiento de la necesidad para introducir una nueva vacuna

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

Vigilancia de coqueluche

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Lineamientos Técnicos para el seguimiento de mujeres embarazadas vacunadas inadvertidamente

VIGILANCIA Y ANALISIS DEL RIESGO EN SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA TOS FERINA

ANEXO I Guía para Apoyo al Diagnóstico del SRAS en el Periodo Posterior al Brote (OMS)

Varicela primaria en el adulto

Actualitzacions en vacunes: vacuna antipneumocòccica. Angel Vila-Córcoles, Olga Ochoa Gondar 20 novembre 2014

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE BRONQUITIS AGUDA

Normativa para Vigilancia epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas Provincia de Buenos Aires 27 de Abril de 2010

Transcripción:

Tos Ferina y Síndrome Coqueluchoide en Niños Menores de 1 Año de Edad: Factores de Riesgo Asociada a Mortalidad. Estudio Transversal Descriptivo de 48 Casos. Norberto Gómez-Rivera* María Guadalupe García-Zarate** Gerardo Álvarez-Hernández*** Luis Villalobos-García**** Ignacio Fonseca-Chon***** Manuel Alberto Cano-Rangel****** Elba Vázquez-Pizaña******* Adela López-Miranda******** RESUMEN Objetivo: Describir la presentación clínica de 48 casos y los factores de riesgo asociado a la mortalidad. Diseño del Estudio: Transversal, descriptivo, entre enero del 2009 y marzo del 2010. Material y Métodos: Para el análisis descriptivo se compararon dos grupos: grupo 1; pacientes que fallecieron, grupo 2, pacientes que sobrevivieron. Las variables seleccionadas fueron: Edad, sexo, característica s de la tos, antecedente vacunal, leucocitosis, radiografías, tratamiento antimicrobiano y mortalidad. La significancia estadística fue evaluada mediante T de Student, 2 de Pearson y exacta de Fisher.Valores de p <.0 fueron considerados significativos. Resultados: Cultivos positivos a pacientes 18 casos (38%), cultivos positivos a familiares casos (10%). Cultivos positivos grupo1; 7 casos (100%), cultivos positivos grupo2; 11 casos (61%). Apneas: grupo1; 7 casos, grupo 2: casos; 42% valor de p = 0.001 (significativo). Neumonías: grupo1; 7 casos, grupo2; 2 casos, valor de p = 0.0001 (significativo).leucocitos de ingreso (promedio) grupo1; 74,47 mm3. Grupo2 1,667 mm3, p = 0.0177. Leucocitosis al 4 día; grupo1 80,014. Grupo2 20,428 mm3, p = 0.0001. Mortalidad 1%. Conclusiones: Se acepta como factores de riesgo la presencia de apneas, leucocitosis y neumonías las cuales fueron significativamente mayor en el G1 en relación al G2. Palabras Clave: Tos ferina/síndrome coqueluchoide, apneas, leucocitosis. * Médico Pediatra; Jefe del Servicio de Urgencias Hospital Infantil del Estado de Sonora. (HIES). ** Médico Pediatra; Adscrito al Servicio de Urgencias, Hospital Infantil del Estado de Sonora. (HIES). *** Médico Epidemiólogo; Adscrito al Servicio Unidad de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria. Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES). **** Médico Pediatra; Adscrito al Servicio de Urgencias. Hospital Infantil del Estado de Sonora. (HIES). ***** Maestro de Ciencias; Universidad de Sonora. UNISON. ****** Médico Pediatra; Jefe del Servicio de Infectología. Hospital Infantil del Estado de Sonora, ( HIES). ******* Médico Pediatra; Adscrito al Servicio de Adolescentes. ******** Residente de 2 año de Pediatría. Correspondencia: Dr. Norberto Gómez Rivera. Correo electrónico; gomez_rivera@yahoo.com.mx tel; Hospital Infantil del Estado de Sonora 66 (22) 89 06 00 ext 238 2

SUMMARY Objective: To describe the clinical presentation of 48 cases and the risk factors associated with mortality. Study Design: Transversal, descriptive, between January 2009 and March 2010. Materials y Methods: Two groups were compared for the descriptive analysis: group 1; patients who passed away, group 2, patients who survived. The selected variables were: Age, sex, cough characteristics, vaccination history, leukocytosis, X-ray, antimicrobial treatment and mortality. The statistic significance was evaluated by Student T test, Pearson 2 test and Fisher s Exact Test. Results of p <.0 were considered significant. Results: Positive samples to patients in 18 cases (38%), positive samples to relatives in cases (10%). Positive samples group 1; 7 cases (100%), positive samples group 2, 11 cases (61%). Apneas: group 1; 7 cases, group 2: cases; 42% when p = 0.001 (significant). Pneumonias: group 1; 7 cases, group 2; 2 cases, when p= 0.0001 (significant). Starting leucocytes (average) group1; 74,47 mm3. Group 2 1,667 mm3, p = 0.0177. Leukocytosis on day 4; group 1 80,014. Group 2 20,428 mm3, when p = 0.0001. Mortality 1%. Conclusions: Presence of apnea, leukocytosis and pneumonia can be considered as a risk factor considering they were significantly higher in G1 in comparison to G2. Key Words: Whooping cough/ pertussis syndrome, apneas, leukocytosis. INTRODUCCIÓN Se acepta que el síndrome coqueluchoide y tos ferina son manifestaciones clínicas semejantes 1, la única diferencia es la identificación de Bordetella pertussis ó para pertussis en pacientes con tos ferina 2. Este estudio analiza el brote epidémico de tos ferina y síndrome coqueluchoide grave, en niños menores de un año de edad así como algunos factores médicos asociados a mortalidad, ocurrida durante enero del 2009 a marzo del 2010. Atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Infantil del Estado de Sonora (HIES). Hipótesis La mortalidad observada en este brote epidémico es superior a la establecida por la OMS (2-3%). Las apneas, leucocitosis, las complicaciones neumónicas y los portadores asintomáticos son factores asociados que incrementan el riesgo de muerte en pacientes con síndrome coqueluchoide/tosferina. DISEÑO DEL ESTUDIO Transversal, descriptivo, entre Enero del 2009 y Marzo del 2010. METODOLOGÍA Se analizaron los registros clínicos de 20 casos, de un mes a doce meses de edad, atendidos en el servicio de urgencias hospitalización, del Hospital Infantil del Estado de Sonora, por un episodio de tos ferina/síndrome coqueluchoide grave. De éstos, fueron seleccionados 48 casos que reunían los criterios de inclusión, los cuales constituyeron la población de estudio. Los criterios para incluir a los pacientes del grupo de estudio fueron; Cumplir con la definición de caso de la OMS 3 1.- pacientes de un mes a 1 año de edad, con presencia de tos de 2 ó más semanas de duración, con al menos uno de los siguientes síntomas: tos paroxística, estridor inspiratorio, tos emetizante y sin otra causa aparente. Criterios de exclusión; diagnóstico de síndrome coqueluchoide o tos ferina que no requiriera hospitalización, bronquiolitis y neumonías de la comunidad, neumonías asociadas a otras etiologías (displasias broncopulmonares, fibrosis quística, enfermedades pulmonares o cardiopatías congénitas). Las variables seleccionadas fueron; edad, sexo, característica de la tos, antecedente vacunal, resultados de cultivos de exudados nasofaríngeos a familiares y pacientes, temperatura, leucocitosis, radiografías, tratamiento microbiano y mortalidad, estas fueron analizadas usando estadística descriptiva. La significancia estadística de los estimadores fue evaluada mediante T de Student, 2 de Pearson y exacta de Fisher. Para el análisis descriptivo se compararon dos grupos: grupo 1; pacientes que fallecieron (7 casos). Grupo 2; pacientes que sobrevivieron (41 casos). Valores de p <.0 fueron considerados significativos. Los datos fueron analizados usando un software JMP 8,0. RESULTADOS Cultivos negativos a Bordetella pertussis 30 casos (62%), cultivos nasofaríngeos positivos con la técnica de Bordet-Gengou; 18 casos, (38%). Cultivos positivos a 3

familiares; casos, (10%). Cultivos positivos grupo 1; 7 casos. Cultivos positivos grupo 2; 11 casos. Distribución por sexo; masculino 26 casos (4%). Femenino 22 casos (46%), valor de p = > 0.0. Manejo previo con antibióticos; 37 casos recibió antibióticos (77%). 11 casos no recibió antibióticos (23%), valor de p = > 0.0; de estos 23 casos (63%) recibió algún lactámico, 9 casos (24%) cefalosporina de 3 y 2 generación, casos (14%) macrólidos, valor de p = >0.0. Distribución porcentual de casos según grupo de edad; 1 a 2 meses, 23 casos (2%), de 2-6 meses 17 casos ( 3%), de 6-12 casos 8 casos (13%) (Figura 1). Características clínicas en la duración de la tos (días): grupo1. 1, grupo 2, 2, valor de p = 0.2 sin significancia. Duración en los accesos de tos (segundos): grupo 1;.49; grupo 2; 6.71; p = 0.2, no significativo. Edad (meses); grupo1; 2.7, grupo 2; 4.02, valor de p= 0.263, no significativo. Temperatura; grupo 1; 37.36, grupo 2; 37.19, valor de p= 0.471, no significativo. Leucocitos con predominio linfocitario de ingreso (media): grupo 1; 74,47 mm3, grupo 2; 1,667 mm3, valor de p = 0.0177 significativo. Leucocitos de predominio linfocitario al 4 días; grupo 1, 80,014 mm3; grupo 2, 20418; valor de p = < 0.0001, muy significativo. (Cuadro 1). Neumonías; neumonía alveolar bilateral: grupo 1; 7 casos, grupo 2; 2 casos, Características Clínicas Tos (duración en días) Tos (duración segundos) Edad (en meses) Temperatura (al ingreso) Leucocitos de predominio linfocitario (ingreso) Leucocitos de predominio linfocitario (4 día) Figura 1.- RESULTADOS Distribución porcentual de los casos, según grupo de edad de presentación. HIES, 2009 6 a 12 meses 13 % 2 a 6 meses 1 a 2 meses 3 % 2% Cuadro 1.- RESULTADOS Grupo 1 n = 7 ( F allecieron) P r o me d i o 1 2.7 37.36 74,47 80,014 Grupo 2 n = 4 1 ( S obrevivieron) P r o me d i o 2 6 4.02 37.19 1,667 20,428 Valor de P 0.2 0.4367 0.263 0.4471 0.0177 <0.0001 valor de p = < 0.0001. En las características clínicas de la tos; paroxística, emetizante e inspiratoria sin diferencias con valor de p = > 0.0. Apneas; con diferencias en ambos grupos con un valor de p = < 0.0 (Cuadro 2) En la cobertura de vacunación 31 casos (73%) no tenían ninguna aplicación de la DPT, 14 casos (21%) presentaban esquema incompleto y 3 casos (6%) presentaban esquema completo a su edad (Cuadro 3). La mortalidad fue del 1%. Características Clínicas Tos paroxística Tos emetizante Estridor inspiratorio Apneas Fuente: Expedientes clínicos Característica Radiológica Fuente: Expedientes clínicos DISCUSIÓN Cuadro 2.- RESULTADOS Grupo 1 ( Fallecidos ) ( n = 7 ) 7 4 7 Grupo 2 % (Sobrevivieron) % (n=41) 100 71.4 7.1 8 El término de síndrome coqueluchoide se ha empleado para denotar los signos y síntomas los cuales pueden ser indistinguibles de la tos ferina, cuando no se puede demostrar por algún medio de laboratorio la presencia de Bordetella pertussis o parapertussis, al mismo tiempo que se sospecha infección por otras causas 4. Los agentes que pueden condicionar el síndrome coqueluchoide son diversos, los cuales pueden ser bacterias o virus, entre los mas frecuentes de origen bacteriano se encuentran; H. Influenzae, Moraxella catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Pneumocystis carinii. Por el lado viral, entre los más frecuentes se encuentran: Adenovirus, V. Influenzae A y B V. Parainfluenzae 1-4, V. Sincital respiratorio, Rinovirus, Citomegalovirus, Virus de Epstein- Barr,6. Como se puede observar las etiologías son muy diversas y como lo muestran nuestros resultados, en ambas entidades clínicas, los aspectos clínicos fueron muy similares en ambos grupos, no mostrando diferencias significativas (Cuadros 1 y 2). El porcentaje de cultivos positivos obtenidos en este estudio fue del 38% lo cual corresponde a lo reportado en la literatura en diferentes países 7,8 ; sin embargo, el período mas indicado para la toma de la muestra (exudado nasofaríngeo) es el período catarral, 3 19 2 Cuadro 3.- NEUMONÍAS G1 n= 7 G2 n=41 8.4 46.4 60.9 42 P <0.001 Valor de P Neumonías 7 21 < 0.0 4

lo que reduce la posibilidad de identificarlo por este medio ya que la mayoría de la veces se toma en el periodo paroxístico cuando disminuyen la presencia de este microorganismo y por otro lado, ya se ha iniciado manejo con antibióticos, por lo tanto, se reduce con mucho la posibilidad de identificar a la Bordetella pertussis, dando como resultado una información deficiente e inespecífica de la situación real de este padecimiento en nuestro país 9. El otro punto importante son los portadores sanos asintomáticos, en nuestros resultados, se encontró 10% ( casos) en adolescentes y adultos jóvenes, siendo importante en la transmisión de la enfermedad a los grupos vulnerables, debido que la inmunidad que confiere la vacuna no es permanente 10,11, el porcentaje de casos está por debajo de otras series publicadas, en donde reportan hasta un 30% 12 sin embargo, no es un estudio epidemiológico y la población de estudio es pequeña para realizar conclusiones sobre los portadores asintomáticos, pero es evidente que los convierte en focos de transmisión, lo cual, una de las estrategias propuestas por expertos es vacunar a este grupo etario 13. En cuanto al recuento leucocitario elevado es común en el coqueluche grave, con predominio linfocitario, como se puede observar en nuestros resultados fue mas significativo su elevación en el G1 en relación al G2 (Cuadro 1), lo que concuerda nuestros resultados con lo publicado, en considerarse a la leucocitosis como factor de mal pronóstico 14, sin embargo, a diferencia de otros autores, nosotros no encontramos hiperleucocitosis 1,16 ( > 100,000 mm3). En lo que respecta a la presentación clínica de la tos, en los niños de 1 mes de edad, más que una presentación de tos paroxística la crisis pueden presentarse en forma de apneas, tal y como lo observamos en el G1 (Cuadro 2), en que todos los casos presentaron estos episodios, en relación al G2 en que estuvo presente únicamente en casos siendo significativa la diferencia ( < 0.001) y por otro lado, la presencia de neumonía se presentó en todos los casos del G1 en relación a al G2 con 21 casos (Cuadro 3) siendo muy significativo, con un valor de p = < 0.0, por lo mismo, concordamos con otros autores que consideran a las apneas y las neumonías como factores de mal pronóstico 17,18. En lo que respecta a la morbiletalidad principalmente en lactantes de 1 a 2 meses de edad tal y como lo muestran nuestros resultados el 2% correspondió a estas edades, alcanzando una mortalidad del 1%, muy por arriba de lo publicado 19, su importancia radica en lo vulnerable de su edad, cuando no inician la vacunación, como lo muestran nuestros resultados (Gráfica 2); el 73% ( 31 casos ) no tenían la vacuna DPT ya que no tenían edad para su aplicación o bien esquema incompleto con una aplicación de DPT de 2 a 4 meses (21%), encontrándose desprotegidos. Actualmente se dispone de la vacuna en formas acelulares, mas eficaces y menos reactógena que las formas anteriores. La administración de estas vacunas al nacimiento y al mes de edad, quizás sería un de las estrategias para evitar las formas graves de esta enfermedad; Buñuel Álvarez JC en una publicación reciente 20,21, mencionan sus beneficios induciendo una respuesta inmunológica que no se ven reducidas con dosis subsecuentes de la vacuna a los 2,4 y 6 meses. Por otro lado, llama la atención 3 casos (6%) del G2 que estando previamente inmunizados (Grafica 2), con esquema de vacunación completo desarrollaron la enfermedad, por lo tanto, es posible, que la inmunidad inducida por la vacuna ha afectado a la evolución de B. pertussis, adquiriendo una adaptación que le ha permitido continuar endémica a pesar de la vacunación generalizada, contribuyendo quizás en su reaparición 22, 23,24. CONCLUSIONES Figura 2.- RESULTADOS La presentación clínica de ambas entidades respiratorias fue muy similar en ambos grupos. Se encontró diferencias significativas en cuanto la presentación clínica de las apneas, leucocitosis y neumonía en el grupo 1 en relación al grupo 2, lo cual se acepta como verdadera la hipótesis de investigación, que planteaba que los pacientes que presentaban estos factores de riesgo tenían mas probabilidad de mortalidad. La mortalidad encontrada fue del 1%, lo que representa veces más alta de lo reportada por la OMS. BIBLIOGRAFÍA 1.- Síndrome coqueluchoide y tos ferina: situación actual de la vigilancia epidemiológica. Mancebo Hernández Arturo, González Rivera Aurora, Lombardo Aburto Esther, Chico Aldama Patricia, Serrano Sierra Alejandro. Acta Pediatr Méx 200; 26(): 27-69. 2.- María Elena Realpe, Diana Herrera, Clara Inés Agudelo, Fernando de la Hoz. Diagnóstico diferencial por el laboratorio

del síndrome coqueluchoide. Revista Colombiana de Pediatría. Volumen 36 Nº 4; 2001: 102-8. 3.- World Health organization. Recommended surveillance pertussis. Departament of recommend surveillance. Standards Geneva 2000. 4.- González Saldaña N, Torales- torales N, Demóstenes G, Sepain A, Perez E, Infectología clínica pediatrica, 7 ed Mc Graw, México 2004..- De la Fuente L., 1996, Bacteriología médica, editorial ediciones 2000, Escuela nacional de ciencias biológicas. I.P.N. México, Páginas 237-6. 6.- Matto S. y Cherry. J. D. 200. Molecular pathogenesis, epidemiology, and clinicalmanifestations of respiratory infections due to Bordetella pertussis and otherbordetella subspecies Clin. Microbiol. Rev. 18: 326-82. 7.- Walter Ledermann D. Breve historia de la Bordetella pertussis, una elusiva damisela. Rev Chil Infect 2004; 21 (3): 241-6. 8.- Halperin SA, Wang EE, Law B, et al. Epidemiological features of pertussis in hospitalized patients in Canada, 1991-1997. 9.- De Serres G, Shadmani R, Duval B, et al. Morbidity of pertussis in adolescents and adults. J Infect Dis 2000;182:174-9. 10.- Paddock CD, Sanden GN, Cherry JD, et al. Pathology and pathogenesis of fatal Bordetella pertussis infection in infants. Clin Infect Dis 2008; 190: 234-4. 11.- Wirsing von König C-H, Campins-Marti M, Finn A, Guiso N, Mertsola J, Liese JG. Pertussis Immunization in the Global Pertussis Initiative European Region: recommended strategies and implementation considerations. Pediatr Infect Dis J 200; 24: S87--S92. 12.- Cherry JD. Epidemiological, clinical, and laboratory aspects of pertussis in adults. Clin Infect Dis 1999; 28: S112-7. 13.- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Vaccine preventable deaths and the Global Immunization Vision and Strategy, 2006-201. MMWR 2006; : 11-1. 14.- Pierce C, Klein N, Peters M: Is Leukocytosis a predictor of mortality in severe pertussis infection. Intensive Care Medicine 2000; 26: 112-4. 1.- Grzeszczak M, Edwards K, Pietsch J: Leukocytapheresis for severe infantile pertussis (SIP) with cardiopulmonary failure: 648. Crit Care Med 2004; 32: 182. 16.- Alejandro Donoso F. Jorge Camacho A, Pablo Cruces R, Jorge Kong C. Exanguineotransfusión como tratamiento para el coqueluche grave Rev Chil Pediatr. 200: 76; (6); 99-604. 17. Centers for Disease Control and Prevention. Pertussis-United States,1997-2000. MMWR Morb Mortal Wkly ep. 2002; 1: 73-6. 18. Lynda K.Mikelova, BSC, Scott A. Halperin,MD,David Scheifele,MD,Bruce Smoth,, PHD.Predictors of death in Infants Hospitalized With Pertussis : J Infect Dis 2002; 186: 41-8. 19.- Halm EA, Atlas SJ, Borowsky LH, et al. Understanding physicianadherence with a pneumonia practice guideline:effects of patient,system, and physician factors. Arch Intern Med 2000; 160: 98-104. 20.- Buñuel Álvarez JC1, Guarch Ibáñez B. La vacuna acelular de la tos ferina, administrada al nacimiento y al mes de vida, es eficaz para obtener títulos detectables de anticuerpos anti toxina Pertussis a los dos meses de edad. Evid Peditr 2010; 6: 29-3. 21.- Wood N, McIntyre P, Marshall H, Roberton D. Acellular pertussis vaccine at birth and one month induces antibody responses by two months of age. Pediatr Infect Dis J. 2010; 29: 209-1. 22.- Long SS, Welkon CJ, Clark JL. Widespread Silent Transmission of Pertussis in Families: Antibody Correlates of Infection and Symptomatology. J Infect Dis. 990; 161: 480-6. 23.- Zell ER, Ezzati-Rice TM, Battaglia MP, Wright RA. National Immunization Survey: the methodology of a vaccination surveillance system. Public Health Rep 2000; 11: 6-77. 24.- Murphy T, Slade B, Broder K, Kretsinger K,Tiwari T, Joyce PM; Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prevention of pertussis, tetanus, and diphtheria among pregnant and postpartum women and their infants. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep.2008; 7(RR-4): 1-1. 6