PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA

Documentos relacionados
PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VIII Categoría: Promoción de la Salud Comunitaria

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la IX Categoría: Hogares Sostenibles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN INTERSECTORIAL DE COORDINACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL DE EQUIDAD DE GÉNERO

DECRETO SUPREMO N MINCETUR

JUNTA DIRECTIVA FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS "FEINGE" REGLAMENTO DEL COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No.035

Ley para el Poder Popular de la Juventud

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos - CREACIÓN DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DE ELECTRICIDAD (ENEL)

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Ing. Fernando Chiock

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

Formulario de solicitud de Proyecto

Capacidad hídrica e hidráulica y calidad de prestación del servicio

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

Comité Multisectorial por los Derechos del Niño y Adolescente COMUDENA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

Capítulo I Disposiciones generales

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

ASIGNAR CUPOS A NIÑOS PROCEDENTES DE ENTIDADES DE BIENESTAR SOCIAL O FAMILIAR

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO ACTUALIZACIÓN MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

Secretaria general y de gobierno

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA

DECRETO DECRETO NUMERO 14 DE DE FEBRERO DE 2015 "POR MEDIO DEL CUAL SE AJUSTA EL COMITÉ DE ARCHIVO EN EL MUNICIPIO DE GENOVA QUINDIO

ACUERDO MINISTERIAL SP-M

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL MORELOS

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Resolución Directoral

DECRETO EJECUTIVO Nº MOPT-MIVAH-MINAE

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

REGLAMENTO DE AUTOCONTROL COOPERATIVO DECRETO SUPREMO N TR

DESPACHO DEL COMISIONADO NACIONAL DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

Lima, 23 de Octubre de 2013

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Que los centros recreativos, hoteles y restaurantes incrementan el contacto personal, favoreciendo la transmisión de enfermedades infecciosas.

Municipio de Manta Cundinamarca. Alcaldía Nit No DECRETO Nº 017 Mayo 15 de 2014

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Centro Electrónico de Documentación e Información Judicial. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA República de Honduras, C. A. DECRETO NÚMERO 85-91

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

Dirección de Obras Publicas y Servicios

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

Municipio de Génova Quindío

Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Gobernador del Estado de Veracruz-LLave.

Creación Ley 369/ 1972 Modificación y Ampliación Ley 908/ 1996 Decreto Reglamentario 8910/1974

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Programa 3x1 SEDESOL

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

COMISION DE ATLETAS VENEZUELA 2015

REPUBLICA DE COLOMBIA

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL SUBSECRETARIA DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN Y ACCIÓN PARA EL DESARROLLO (COPADE),

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA Manual de Procedimientos para la V Categoría: Micro Cuencas Hidrológicas Variedad: Gestión Urbana

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

LEY QUE ESTABLECE ESTRUCTURA Y SISTEMA ORGANIZATIVO DEL SECTOR PÚBLICO AGROPECUARIO ADSCRITO AL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Transcripción:

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA Manual de Procedimientos para la VIII Categoría: Salud Comunitaria Incentivo dirigido a las instituciones que se proyecten a la comunidad, para que las mismas con el apoyo de las Autoridades de Salud, realicen acciones con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, correspondiente Comisión Nacional del Programa Bandera Azul Ecológica Abril, 2015 Modificado: 21 de diciembre del 2016

Contenido 1. Introducción... 4 2. Objetivos... 4 2.1 Objetivo General... 4 2.2 Objetivos Específicos... 5 3. Elementos Metodológicos... 6 3.1 Aspectos Administrativos... 6 3.1.1. Fundamentos legales... 6 3.1.2 Conformación de los comités Pro-Bandera Azul Ecológica de la categoría VIII: Salud Comunitaria... 7 3.2 Aspectos Técnicos... 8 3.2.1 Comisión Nacional del Programa... 8 3.2.2 Equipo Técnico de Trabajo... 8 3.2.3 Comités Locales: Salud Comunitaria (CLPBAE)... 9 3.2.4 Proceso de inscripción... 10 3.2.5 Diagnóstico Socio-ambiental... 10 3.2.6. Diagnóstico de Salud Comunitaria... 13 4. Descripción de los criterios de evaluación... 14 4.1 Parámetros obligatorios... 16 4.1.1 Campañas de control de vectores responsables de enfermedades como: dengue, malaria y otras. (Puntaje 30 %)... 16 4.1.2 Acciones para mejorar la calidad del servicio de agua para consumo humano. (Puntaje 20 %)... 16 4.1.3 Actividades para mejorar el manejo de residuos sólidos, así como la adecuada disposición de los residuos líquidos (Puntaje 20 %)... 17 4.1.4 Actividades para fomentar la promoción de estilos de vida saludables, como actividad física, alimentación saludable, entornos saludables, salud mental, u otros (Puntaje 15 %)... 17 4.1.5 Promoción del aseo e higiene en la población y comunidad como: Lavado de manos, evacuación adecuada de excretas y otros: Puntaje 15 %... 18 4.2 Parámetros complementarios... 18 4.2.1 Primer estrella... 18 4.2.2 Segunda estrella: Reforestación... 18 4.2.3 Tercer estrella: Disminución de los casos o tasas de diarreas... 18 4.2.4 Cuarta estrella: Disminución de los casos o tasas de Dengue, Malaria u otras enfermedades causadas por vectores acuáticos.... 19 4.2.5 Quinta estrella... 19 2

4.2.6 Hogares Sostenibles... 19 5. Anexos... 20 Anexo A: Decreto Ejecutivo Nº36481-MINAET-S... 20 3

1. Introducción Después de 15 años de vigencia del Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), se establece la VIII categoría, Salud Comunitaria, como instrumento para que las autoridades de salud lideren acciones o actividades, para mejorar el estilo de vida de los ciudadanos, buscando así, una mejor calidad de vida. Esta nueva categoría está relacionada con las otras categorías del PBAE. 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Incentivar a las autoridades de salud en cada población; tales como Áreas de Salud de la CCSS, Áreas Rectoras de Salud del MS, Departamentos de Salud Ocupacional, Centros de Atención Integral de Salud y otros, para que realicen en conjunto con los líderes comunales, autoridades municipales, unidades de salud representadas en las comunidades; actividades y acciones con el propósito de cumplir con parámetros obligatorios y complementarios, para mejorar la salud y la calidad de vida, en sus respectivas poblaciones, áreas de trabajo o comunidades. 4

2.2 Objetivos Específicos Realizar campañas de manejo adecuado de depósitos de aguas (limpieza, drenaje, cerrar o eliminación) que sirvan como criaderos de mosquitos y otros vectores responsables de la transmisión de agentes causantes de enfermedades tales como: el dengue, la malaria, mal de Chagas, entre otras. Garantizar los servicios de agua potable y de saneamiento en la comunidad. Ejecutar acciones para mejorar la recolección y tratamiento de los residuos sólidos y líquidos. Fomentar actividades de promoción de estilos de vida saludables como: actividad física, entornos saludables, alimentación saludable, salud mental y otros. Impulsar el aseo e higiene en la población o comunidad como: el lavado de manos, evacuación adecuada de excretas y otros. Promover la reforestación en las respectivas comunidades. Realizar acciones para disminuir los casos o tasas de diarreas anuales. Realizar otras acciones para disminuir los casos de dengue y malaria. Establecer relaciones y alianzas con los otros comités locales del PBAE, inscritos en cada categoría en la comunidad respectiva. 5

Participación en campañas de promoción de la salud y prevención en salud. 3. Elementos Metodológicos 3.1 Aspectos Administrativos 3.1.1. Fundamentos legales Se clasifican como elementos administrativos aquellos aspectos que dan sustento legal al programa como los Decretos Ejecutivos, Acuerdo de Junta Directiva de AyA, Normativa de la CCSS, la integración de la Comisión Nacional Interinstitucional, Los Equipos Técnicos de Trabajo y los Comités Locales Pro-Bandera Azul Ecológica; además de aspectos de inscripción como cuestionarios o diagnósticos básicos o línea base en la comunidad. Oficialmente el PBAE, se sustenta en el Acuerdo de Junta Directiva del AyA Nº96-160, del 04 de junio de 1996. Posteriormente se han aprobado 10 decretos ejecutivos de los cuales 2 ya fueron derogados con la creación de los otros decretos. En el caso de la VIII categoría Salud Comunitaria, se fundamenta en el Decreto Ejecutivo Nº36481-MINAET-S (Ver anexo A). 6

3.1.2 Conformación de los comités Pro-Bandera Azul Ecológica de la categoría VIII: Salud Comunitaria El comité local de esta categoría podrá ser conformado por representantes de: La Comunidad Sector Salud (Área Rectora de Salud del MS o del Área de Salud de la CCSS) De la Municipalidad De la Cruz Roja Juntas de Salud o comités de salud Centros Educativos Departamentos de Salud Ocupacional Centros de Atención Integral de Salud U otras organizaciones que trabajan en pro de la salud 7

3.2 Aspectos Técnicos 3.2.1 Comisión Nacional del Programa El PBAE está dirigido y administrado por una comisión interinstitucional, conformada por un representante titular y otro suplente de: 1. AyA 8. Grupo ICE 2. ICT 9. MAG 3. MINAET 10. CCSS 4. MINSA 11. AED 5. CANATUR 12. CO2 Costa Rica 6. MEP 13. IFAM 7. Red de Reservas Naturales Las funciones de la Comisión Nacional del PBAE (CNPBAE), consisten en la coordinación y ejecución de labores establecidas en el II Plan Estratégico: 2007-2012 en el programa anual de trabajo, incluidos los aspectos relacionados con la evaluación y la selección de los comités galardonados, en cada categoría. Para cumplir con los objetivos de la CNPBAE, se establece el equipo técnico de trabajo (ETPBAE), conformado con funcionarios y personas de la sociedad civil, de cada entidad participante y ciudadanos voluntarios con el espíritu de la Bandera Azul Ecológica. 3.2.2 Equipo Técnico de Trabajo Para efectos de esta categoría de Salud Comunitaria se debe incorporar personal de las instancias técnicas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), encargadas de direccionar la Promoción de la Salud, Gestión Ambiental y la Vigilancia 8

Epidemiológica, así como funcionarios del Área de Comunicación y Salubristas del Ministerio de Salud (MS). Dicho equipo deberá realizar labores de la salud como: evaluación, capacitación, inspecciones sanitarias, análisis de compromisos de gestión y análisis de la situación o estado de salud de la respectiva comunidad. El ETPBAE de esta categoría deberá coordinar acciones con los ETPBAE de las otras categorías: playas, comunidades, centros educativos, espacios naturales protegidos, microcuencas, cambio climático, comunidad clima neutral, hogares sostenibles, eventos especiales, municipalidades entre otros. 3.2.3 Comités Locales: Salud Comunitaria (CLPBAE) La conformación del CLPBAE de la categoría de Salud Comunitaria (PSC), se presenta en el punto 3.1.2 de este documento y en el anexo A. Sin embargo, es importante anotar que en el seno de cada comité local, se debe nombrar un coordinador, el cual tiene que mantener estrecha comunicación con el Equipo Técnico de Trabajo del PBAE; por otro lado es el encargado de inscribir el comité ante la CNPBAE, en los meses de enero a marzo de cada año. Una vez inscrito el comité local de PSC, se debe realizar las siguientes tareas: Diagnostico socio-ambiental del lugar. Diagnóstico de la salud de la comunidad, utilizando indicadores de salud, tales como: mortalidad infantil, mortalidad en menores de 5 años/1000, tasas de dengue, malaria, diarreas, enfermedades crónicas y otros. A partir de estos indicadores y de los parámetros obligatorios y complementarios de la VIII categoría sobre SC, se elaborará el plan de trabajo anual, el cual se debe presentar a la CNPBAE en el mes de abril de cada año. 9

En el mes de noviembre se debe preparar el informe final el cual debe ser enviado a la CNPBAE en el mes de diciembre de cada año. 3.2.4 Proceso de inscripción El área de salud o la comunidad que desee participar en el PBAE, debe llenar y enviar la fórmula establecida (ver anexo C), y enviarla a la CNPBAE, del 2 de enero al 31 de marzo de cada año. La inscripción podría ser enviada al fax: 2279-5973 o bien al correo electrónico: dmora@aya.go.cr 3.2.5 Diagnóstico Socio-ambiental GUIA DE DIAGNOSTICO SOCIO-AMBIENTAL 1. Información general: 1.1 Nombre Centro de Salud: 1.2 Ubicación: Provincia: Cantón: Distrito: 1.3 Municipalidad: 1.4 Integrantes del Comité Pro B.A.E. 10

1.5 Nombre de la persona que llena el cuestionario: 1.6 Teléfono: Fax: email: 2. Población, Infraestructura domiciliar y territorio: 2.1.1 Población local: habitantes. 3. Territorio: 3.1 Existe algún plan de atención de emergencias: si no 3.2 La comunidad se clasifica como: rural urbana 3.3 El centro limita con: 4. Abastecimiento de agua para consumo humano: 4.1 El suministro de agua es continuo o intermitente 4.2 El ente operador está a cargo de: AyA, Municipal, ASADAS, CAARS, privado. 11

5. Disposición de residuos sólidos: 5.1. La recolección de los desechos se realiza: una vez a la semana dos veces tres veces. 5.2. Existe separación y clasificación adecuada de los residuos sólidos: si no 6. Disposición adecuada de las aguas residuales: 6.1. La población es cubierta por tanques sépticos N habitantes, La población es cubierta por letrinas N habitante, La población es cubierta por alcantarillado N habitantes, La población es cubierta por alcantarillado sanitario N habitantes. 6.2 El Centro de Salud cuenta con Planta de Tratamiento Si No 7. Atención a la salud de las personas: 7.1. Existe Cruz Roja: si no 7.2. Existe estación de bomberos: si no 7.3. Existe: cancha de fútbol, gimnasios y otros centros deportivos. 7.4. Existen sedes de Alcohólicos Anónimos: si no 8. Educación ambiental: 8.1 Existen comités que brindan o promueven la educación ambiental: si no 8.2 Se realizan limpiezas de parques, ríos, quebradas, playas. 12

8.3 Existen Organizaciones no gubernamentales (ONGs), que promueven la protección ambiental: si no Especifique los nombres: 3.2.6. Diagnóstico de Salud Comunitaria Como complemento al diagnóstico socio-ambiental de la comunidad, el CLPBAE-PSC debe llenar el siguiente Formulario Diagnostico sobre la salud comunitaria. Diagnóstico de Salud Comunitaria 9. Datos generales Nombre de la Comunidad: Nombre del Área de Salud: Nombre del Área Rectora de Salud: Existe: EBAIS, Área de Salud, Clínica, Hospital Si su respuesta es Sí, poner el nombre 2. Datos de enfermedades Casos de Dengue anual: Tasa de casos de Dengue/10000 Casos de Malaria anual: Tasa de casos de Malaria/1000 Casos de Diarrea anual: Tasa de casos de Diarreas/10000 Mortalidad infantil/1000 Mortalidad en menores de 5 años/1000 Morbilidad por diabetes: tasas/10000 Morbilidad por tipo de cáncer: tasas/10000 Mortalidad por tipo de cáncer: tasas/10000 13

Casos por presión alta: tasas/10000 Morbilidad por enfermedades cardiovasculares: tasas/10000 Mortalidad por enfermedades cardiovasculares: tasas/10000 Casos de muertes por accidentes de tránsito: tasas/10000 Otras: 2. Datos de Promoción de la Salud Existen actividades de promoción de la salud: Existen espacios para la práctica de Actividad Física: Si No, especifique: Existen actividades de salud para: niños Si No, para adultos Si No para la tercera edad: Si No Estilos de vida saludable Promoción de alimentación Saludable: Si No Promoción de actividad física: deportes Sí No Limpieza de parques y zonas verdes: Si No Entornos Saludables: Si No Salud Mental: Si No Otras actividades, especifique: 4. Descripción de los criterios de evaluación 14

Los parámetros de evaluación, obligatorios y complementarios, se presentan en el anexo A. Cada uno de los parámetros debe ser analizado e incluidos en el Programa anual de Trabajo, con su debido responsable. A continuación se presenta la descripción de cada uno de los parámetros con su respectivo desglose y el puntaje asignado: 15

4.1 Parámetros obligatorios 4.1.1 Campañas de control de vectores responsables de enfermedades como: dengue, malaria y otras. (Puntaje 30 %) Campañas de limpieza, al menos 4 al año 7.5 Participación de las comunidades en las movilizaciones de la CCSS 7.5 Educación permanente en centros educativos sobre manejo adecuado de 5 depósitos de agua e higiene de manos Vigilancia del decreto de llantas y campañas de recolección de llantas en 5 desuso Control de vectores en viviendas e entidades públicas y privadas para su 5 eliminación así como de: ratas, cucarachas y otros Total 30 4.1.2 Acciones para mejorar la calidad del servicio de agua para consumo humano. (Puntaje 20 %) Acceso a agua de calidad potable 10 Acceso a agua con continuidad las 24 horas del día 5 Acceso a agua con desinfección 2.5 Acceso a agua sometida a programas de control de calidad 2.5 Total 20 16

4.1.3 Actividades para mejorar el manejo de residuos sólidos, así como la adecuada disposición de los residuos líquidos (Puntaje 20 %) Recolección de residuos sólidos en al menos dos veces a la semana en la 10 comunidad Manejo de los residuos sólidos mediante relleno sanitario 5 Uso de tanques sépticos, drenajes y plantas de tratamiento, o el uso de 5 alcantarillado sanitario para el tratamiento de los residuos líquidos domésticos Total 20 4.1.4 Actividades para fomentar la promoción de estilos de vida saludables, como actividad física, alimentación saludable, entornos saludables, salud mental, u otros (Puntaje 15 %) Fomento de la actividad física en la comunidad 5 Coordinación interinstitucional con escuelas, colegios, grupos comunales 2.5 y otras instituciones públicas para la Promoción de Estilos de Vida Saludables. Fomentar actividades de salud mental 2.5 Fomento de entornos saludables 2.5 Promoción de alimentación saludable 2.5 Total 15 17

4.1.5 Promoción del aseo e higiene en la población y comunidad como: Lavado de manos, evacuación adecuada de excretas y otros: Puntaje 15 % Limpieza de parques, zonas verdes y otras áreas de la comunidad 7.5 Campañas de lavado de manos en centros educativos, viviendas y 7.5 entidades públicas o privadas. Total 15 4.2 Parámetros complementarios 4.2.1 Primer estrella Aquel comité local que logre una puntuación entre el 90 y el 100. 4.2.2 Segunda estrella: Reforestación Al comité que logre el 100 y además, realice al menos una campaña de reforestación con una siembra o plantación de más de 100 árboles. 4.2.3 Tercer estrella: Disminución de los casos o tasas de diarreas El comité que cumpla con lo de la segunda estrella y que estime los casos y tasas de diarreas del año anterior y alcanzar la disminución de al menos un 10% con respecto al año de participación. 18

4.2.4 Cuarta estrella: Disminución de los casos o tasas de Dengue, Malaria u otras enfermedades causadas por vectores acuáticos. El comité que cumpla con la tercer estrella y que además, cuantifique los casos o tasas de dengue, malaria u otros, del año anterior y disminuya al menos un 20% con respecto al año de participación y para los años subsiguientes considerar al menos el incremento a la disminución según su comportamiento individual en años sucesivos. En el caso de que la comunidad no tenga casos de dengue, malaria u otros, se le otorga la cuarta estrella, correspondiente, siempre y cuando cumpla con los puntos 4.2.2 y 4.2.3 además obtenga un 100% en los parámetros obligatorios. 4.2.5 Quinta estrella El comité que cumpla con la cuarta estrella y que logre incluir al menos un pueblo, barrio o comunidad en la Categoría de Comunidades del PBAE u otro Centro de Salud en la Categoría de Salud Comunitaria de PBAE o en la categoría de Centros de Salud del Programa Sello de Calidad Sanitaria, obtendrá el galardón con cinco estrellas. 4.2.6 Hogares Sostenibles Aquel comité que logre la inscripción y participación activa de algunos hogares de su población en la categoría de Hogares Sostenibles, obtendrá una estrella adicional en su bandera la cual se distingue por ser de color verde. 19

5. Anexos Anexo A: Decreto Ejecutivo Nº36481-MINAET-S DECRETO Nº 36481-MINAET-S LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA, EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES Y LA MINISTRA DE SALUD En uso de las facultades que les confiere el artículo 140 incisos 3) y 18) de la Constitución Política, 27 y 28.2.b) de la Ley General de la Administración Pública y, Considerando 1. Que mediante el acuerdo de Junta Directiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) Nº 96-160 del 04 de junio de 1996, se creó el Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE), con la participación de otras entidades públicas y privadas como: Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), con el propósito de incentivar la participación comunitaria en la protección de los recursos hídricos, el ambiente en general y la salud pública del país. Posteriormente, la iniciativa recibió el apoyo y se incorporaron otras instituciones a saber: Ministerio de Educación Pública (MEP), Asociación Red Costarricense de Reservas Privadas, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ministerio de Agricultura y 20

Ganadería (MAG) y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Estas dos últimas instituciones se integran mediante este Decreto. 2. Que la Constitución Política de Costa Rica establece en su artículo 50, el deber del Estado, para preservar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, siendo su obligación garantizar, difundir y salvaguardar ese derecho. 3. Que el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 María Teresa Obregón Zamora, contempla el fortalecimiento del PBAE en sus objetivos y metas. 4. Que en sus primeros 15 años de vigencia el PBAE se han creado 7 categorías mediante los Decretos Ejecutivos Nº25636-MINAE-S (1996) no vigente-, Nº27010-MINAE-S (1998) no vigente-, Nº31648- MEP-MINAE-S-TUR (2004), Nº31610-S-MINAE-TUR (2004), Nº31978-MEP-MINAE-S-TUR (2004), Nº33604-MINAE (2007), Nº34548-MINAE (2008), Nº34777- MINAET-S-MEP (2008) y Nº35162-MINAET(2009). 5. Que el PBAE se ha convertido en un instrumento práctico para incentivar y democratizar la toma de decisiones en la organización civil en beneficio del ambiente, la salud y la calidad de vida de la población y visitantes de Costa Rica. 6. Que el éxito y empoderamiento del PBAE ha permitido expandir su filosofía o estilo de vida a otros países de la región latinoamericana. 7. Que la Comisión Nacional del PBAE realizó el 24 de noviembre del 2006, el segundo Plan Estratégico para el período 2007-2011, en donde se fijaron nuevos objetivos y metas, entre otros la creación de nuevas categorías. 8. Que el PBAE fue declarado, mediante el Decreto Ejecutivo Nº33604, como Programa de Interés Público de Bien Social. 9. Que es necesario adecuar algunos parámetros obligatorios y complementarios en las diferentes categorías: Playas, Comunidades, Centros Educativos, Espacios Naturales Protegidos, Microcuencas Hidrológicas, Acciones para enfrentar el Cambio Climático, Comunidad Clima Neutral y la nueva categoría Promoción 21

de la Salud Comunitaria, con el propósito de optimizar la administración y operación del Programa. Asimismo, se hace necesario integrar en los aspectos normativos más relevantes, los decretos ejecutivos que regulan el PBAE. Por tanto, Decretan Artículo 1: OBJETIVO DEL PBAE: El objetivo general del PBAE es establecer un incentivo para promover la organización de comités locales y la integralidad de los mismos, con el propósito de buscar la conservación y desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico-sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica. Artículo 2: CATEGORIAS QUE SE INTEGRAN Y FINALIDAD: Los decretos que se pretenden integrar mediante la presente regulación son los siguientes Decretos Nº 31648-MEP-MINAE-S-TUR (Categoría: Centros educativos) del 2004, Nº 31610-S- MINAE-TUR del 2004 (Categoría: Comunidades y Categoría: Playas), Nº 31978-MEP- MINAE-S-TUR (Declaratoria de interés público PBAE) del 2004, Nº 33604-MINAE (Categoría: Espacios Naturales Protegidos) del 2007, Nº 34548-MINAE (Categoría: Acciones para enfrentar el Cambio Climático) del 2008, Nº 34777-MINAET-S-MEP (Categoría: Microcuencas hidrológicas) del 2008 y Nº 35162-MINAET (Categoría: Comunidad Clima Neutral) del 2009; así como la categoría de Promoción de la Salud Comunitaria, creada mediante la presente normativa. La finalidad de este decreto es integrar los alcances de las diferentes categorías del PBAE, creando nuevos parámetros obligatorios y complementarios de las mismas. 22

Artículo 3: CREACIÓN DE LA CATEGORIA PROMOCIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA: Se crea la VIII categoría del PBAE, denominada Promoción de la Salud Comunitaria, dirigida a la organización comunal, para que con el apoyo de las autoridades de salud de la zona, realicen acciones y actividades con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población correspondiente. Artículo 4: INTEGRANTES DE LA COMISION NACIONAL DEL PBAE: Se crea la Comisión Nacional del PBAE (CNPBAE) la cual estará integrada por un funcionario titular y un suplente de cada una de la instituciones integrantes de la misma, que son: Instituto Costarricense de Turismo (ICT), Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ministerio de Educación Pública (MEP), Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) que se integra para la nueva categoría Promoción de la Salud Comunitaria -, Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Asociación Red Costarricense de Redes Privadas (RED DE RESERVAS). La Comisión Nacional del PBAE podrá invitar otros representantes de otras entidades públicas y privadas cuando lo considere necesario. Artículo 5: DEBERES Y POTESTADES DE LA COMISION NACIONAL DEL PBAE: Los deberes y potestades de la Comisión Nacional del PBAE son: a. Preparar el programa de trabajo anual, el cual debe ser aprobado por consenso de la Comisión o en su lugar mayoría simple. b. Establecer el cronograma de reuniones con una frecuencia mensual. c. Elegir con una frecuencia de cada tres años, en el mes de diciembre su estructura orgánica, para lo cual se deben seleccionar en su seno los 23

siguientes puestos Presidente y Secretario. Asimismo para los aspectos operativos, con el apoyo de las instituciones representadas en la Comisión, podrá seleccionarse un Coordinador General. También, a lo interno de la Comisión, y de los miembros representantes de la misma, podrá seleccionarse un Coordinador para cada uno de los siguientes aspectos: Finanzas Publicidad y Mercadeo Educación y Capacitación Actos anuales e Izas Locales Otros que defina la Comisión d. Evaluar, auditar, dar seguimiento y seleccionar los comités locales ganadores del Galardón Bandera Azul Ecológica. e. Realizar los ajustes que sean necesarios y cuando sean requeridos a los parámetros o manuales de procedimiento de las diversas categorías. f. Los dictámenes o decisiones de la CNPBAE serán inapelables en materia de otorgamiento de galardones. Artículo 6: CONFORMACION DE LOS COMITÉS LOCALES: Los participantes de cada categoría deben conformar Comités Locales (CLPBAE), los cuales deben formalizar su inscripción de enero a marzo de cada año ante la Comisión Nacional del PBAE, y elaborar los programas de trabajo, el cual deben presentar en Abril de cada año, brindar seguimiento a las acciones para cumplir los parámetros obligatorios y complementarios y enviar los informes anuales a la Comisión Nacional del PBAE, en el mes de diciembre del período correspondiente. La conformación de los diferentes Comités Locales de cada categoría se definirá de acuerdo con el Anexo A. Artículo 7: EQUIPOS TÉCNICOS DE TRABAJO DE LA CNPBAE: El CNPBAE integrará Equipos Técnicos con funcionarios de las distintas instituciones representadas 24

en el seno de la CNPBAE, con el propósito de realizar las siguientes funciones: promoción, evaluación, seguimiento, y otras actividades de apoyo y monitoreo con los Comités Locales. Artículo 8: FUNCIONES DE LOS COMITÉS LOCALES: Las funciones de los Comités Locales de cada categoría son: a) Sesionar al menos una vez al mes, llevando un libro de actas donde se anotarán los principales acuerdos, mejoras y actividades educativas realizadas. En el mes de diciembre de cada año, se presentará un informe de estas actividades a la CNPBAE. b) El CLPBAE deberá nombrar un coordinador, quien será el contacto directo con la CNPBAE y los Equipos Técnicos de Trabajo (ETPBAE). c) En el caso de los Centros Educativos, el comité local debe contar con el visto bueno del Director de la institución. d) En la primera sesión del año se debe preparar el programa de trabajo anual y enviarlo a la CNPBAE. e) Le corresponde al comité local designar responsables de cada actividad a realizar y dar seguimiento a las mismas. f) El comité mantendrá informada a la CNPBAE de todas las actividades realizadas durante su periodo de evaluación. g) El comité velará por el cumplimiento de cada uno de los parámetros de evaluación del programa. h) El comité deberá preparar un informe final de auto-evaluación en el mes de diciembre de cada año, siguiendo el orden del esquema establecido por la comisión para cada una de las 8 categorías. Además, en la elaboración del informe final, solamente podrán participar los integrantes del comité local inscrito. 25

i) En aras de una democratización y mayor participación de los habitantes de un lugar en el PBAE, no se permitirá que un mismo comité se inscriba para participar en más de cuatro categorías. j) No podrá tener injerencia o participación un mismo miembro o representante, en más de cuatro comités locales de una misma categoría dentro del PBAE. k) El comité deberá estar dispuesto al auditoraje de la comisión nacional sobre la auto-evaluación planteada. l) Nombrar dos representantes que asistan, al acto de premiación organizado por la CNPBAE, cuando el comité sea galardonado. m) En el caso de los Centros Educativos, conformar una comisión con docentes y estudiantes de hasta 5 personas para asistir al acto de premiación. n) El comité será el responsable de organizar el acto para izar la Bandera Azul Ecológica en su localidad inscrita. o) Construir el asta donde será colocada la Bandera Azul Ecológica, ubicándola en la zona pública o privada de mayor concurrencia o relevancia para el sitio ganador y velar porque la misma se mantenga ondeando constantemente. p) El Comité cubrirá el costo de una nueva bandera, cuando la entregada por la CNPBAE sufra deterioro o sea robada. q) En caso de Centros Educativos, cuando el comité local se hace acreedor de la Bandera Azul Ecológica, quedará automáticamente inscrito para el próximo año, informando a la CNPBAE si existen cambios dentro de la integración del Comité. r) Otras dirigidas al fortalecimiento de los comités y el PBAE, que se deriven de la presente regulación Artículo 9: LOGO DEL GALARDÓN: Se mantiene el logo original del galardón, Bandera Azul Ecológica, incluyendo: el logo original del programa en el centro, en la esquina superior derecha el año de evaluación y en el margen inferior derecho, el 26

símbolo de cada categoría. La bandera o galardón tendrá un largo de 1.50 metros y un ancho de 1 metro. Artículo 10: REQUISITO PARA PARTICIPAR EN LAS CATEGORIAS DEL PBAE: Los establecimientos, entidades, organizaciones y otros, que participen en cualquier categoría del PBAE, deben en primera instancia estar legalmente acreditados según su naturaleza jurídica ante las instituciones del Estado, cuando así sea requerido y cumplir las normativas de salud pública vigentes, en lo pertinente. Artículo 11: PARÁMETROS, NOTA MÍNIMA Y GRADACIÓN DE ESTRELLAS: Los parámetros obligatorios para cada categoría del PBAE se definen en el Anexo B. (adjunto). La nota mínima y la gradación de las estrellas en el galardón para cada categoría del PBAE, se presenta en el Anexo C. (adjunto) Artículo 12: RECURSOS ECONÓMICOS: Cada entidad pública y privada representada en la Comisión Nacional del PBAE, queda facultada para incluir en su presupuesto, los recursos económicos y humanos necesarios para asegurar la administración y operación de la Comisión Nacional y el Equipo de Trabajo del PBAE. Dichos recursos deben ser comunicados a la Comisión Nacional mediante el representante de cada entidad en el mes de setiembre de cada año. Asimismo las dependencias del sector público y privado, dentro del marco legal respectivo, podrán contribuir en la medida de sus posibilidades jurídicas y materiales, y sin perjuicio del cumplimiento de sus propios objetivos, en todas aquellas actividades que se desarrollen para el fortalecimiento y desarrollo del Programa Bandera Azul Ecológica. Artículo 13: MANUALES DE PROCEDIMIENTOS DE CADA CATEGORÍA: Cada categoría cuenta con su respectivo manual de procedimientos, en el cual se detallan aspectos específicos para cada una de ellas. Este manual será revisado al menos cada 4 27

años por la CNPBAE, para determinar si procede realizar cambios operativos que permitan agilizar y modernizar el programa. Artículo 14. Rige a partir de su publicación. Dado en la ciudad de San José, a los 17 días del mes de marzo del 2011. Gaceta Nº 107 - Jueves 05 de Junio 2014 Decreto Ejecutivo No. 38438-MINAE- MEP-S Refórmese el Artículo 13 del Decreto Ejecutivo No. 36481-MINAET-S, publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 71 del 12 de abril del 2011, "Integran los alcances de las diferentes categorías del Programa Bandera Azul Ecológica, creando nuevos parámetros obligatorios y complementarios, así como crear la categoría "Promoción de la Salud Comunitaria", dirigida a la organización comunal" LG# 107 05-JUN-14 LAURA CHINCHILLA MIRANDA MARÍA LUISA ÁVILA AGÜERO MINISTRA DE SALUD TEÓFILO DE LA TORRE ARGÜELLO MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES 28