MONOGRAFIA CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN NEUROCIENCIAS NEUROPSICOEDUCACION: EL ESTADO DE EVOLUCION HUMANA QUE DEBERIAMOS ALCANZAR.

Documentos relacionados
SISTEMA LIMBICO. Hecho por: Sara Casanova Carbajal

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Emocoles MODULO II. Curso canalización emocional para el profesorado Miguela del Burgo Glaucia del burgo EMOCIONES Y CEREBRO 12/10/2015

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

EL DIENCEFALO. Alumna: Margareth Julia Becerra Quispe. Cuso: Neuropedagogía

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Hormonas de la Felicidad, Cerebro y Salud mental.

Inteligencia Emocional y Creatividad

Sistema nervioso central (SNC) ENCEFALO

Alumna: Marisol Orellano

La Relación y la Influencia del Cerebro, las Neuronas, el Sistema Nervioso, y el Sistema Endocrino en la Conducta Humana

6. DIENCÉFALO. Gustavo Ramón S.*

Aportes de las Neurociencias al Proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje Lic. Nora Alicia Pugliese

Alumna: Irene Monge Jiménez

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumno: Diego Joselito Pesantez B. Psicólogo Clínico

Las emociones, los sentimientos, y el afecto. Emociones básicas y cognoscitivas superiores

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

CURSO CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS ASOCIACIÓN EDUCAR MONOGRAFIA ALUMNO: VALENTÍN FRANCISCO ALIAGA ARAYA DESARROLLANDO EL APRENDIZAJE

GUÍA PRÁCTICA Nº 19 NEURO I Parte 2: cerebro

El rol de las emociones como la base para la toma de decisiones

- Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría olfatoria y lóbulo piriforme.

Encéfalo. Anatomía y Fisiología. Gutiérrez Gómez Paulina Rossano Aguilar Kevin Alexis 5 C1

La relación con el medio

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

PRINCIPIOS DE NEUROCIENCIA

Alumna: Alejandra Rua MEJORA TU VIDA CONOCE TU CEREBRO

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Bases Científicas del Neuromarketing

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

UNITAT de REUMATOLOGIA. escola catalana de reumatologia. Dr. F. Martínez-Pintor

COMBISOL CEIP EL SOL MADRID

NEUROSICOEUCACIÓN. Mónica Sanguinetti

Estimado alumno dispone de seis horas prácticas para el desarrollo de esta guía.

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

LAS CONDUCTAS. SUS FUNDAMENTOS Y MODULACIÓN. VII JORNADA INTERNACIONAL Aprendizaje, Educación y Neurociencias. J. Belmar 2014.

LAS NEUROCIENCIAS EN LA FAMILIA Y ESCUELA

QUE SON LAS EMOCIONES?

UNIVERSIDAD PERUANA DE LOS ANDES

* 1. Cuál es la unidad básica del cerebro?

Doctor en Medicina y en Psicología Catedrático y Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la

EL SISTEMA LÍMBICO. M. Ruth Álvarez Quintillán.

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL PSICOPATIA. Fundamentos de Neurociencia Cognitiva Facultad de Psicología Área de la Salud

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Depto. de Anatomía, Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Curso de Neuroanatomía.

4. El control y la predicción de la conducta deben estudiarse mediante la experimentación 5. Los elementos más simples de la mente son las sensaciones

LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA : PARENTALIDAD,ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y RESILIENCIA

Monografía: Curso de Neurociencias y Liderazgo "Neuroliderazgo"

Bases neurocientíficas del cerebro emocional.

Daniel Comín.

NEUROLIDERAZGO. 1 kilo de emoción y 200 gramos de razón OCÚPATE DE TU CEREBRO PARA LIDERARTE Y LIDERAR A OTROS. HACIA UNA PERSONALIDAD TRIUNFANTE

TALLER DE INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS COGNITIVOS

TEMA 3: DE LOS ANIMALES AL SER HUMANO:EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Y DE LA CONDUCTA

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Cognitivo Conductual

Alumna: Romina Osvaldo

Emoción, aprendizaje y neurociencias de la primera infancia.

Unidad: Vida Control y comunicación Prof. L.Crespo

Desarrollo de las Funciones. Ejecutivas. Teresa Solís Bertrán de Lis Qué son las F.E.?

Importancia del sistema emocional y las Emociones primarias y secundarias en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

MECANISMOS FISIOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO ANIMAL II (Temas 8-16) 8

CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Cerebro, Memoria y Aprendizaje. Cerebro, Memoria y Aprendizaje. Cerebro, Memoria y Aprendizaje. Cerebro, Memoria y Aprendizaje UNIVERSIDAD DE MURCIA

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

Análisis de Conducta y Detección del Engaño. Madrid, 20 de mayo de 2015

Anatomía II MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular Sistema Nervioso Autónomo Generalidades

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Principios de Neuropsicología

LAS EMOCIONES. Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias. Alumna: Claudia Villalba INTRODUCCION LAS EMOCIONES

CURSO 3º E.S.O. I.E.S. ENRIQUE DIEZ PUEBLA DE LA CALZADA

Asociación Educar. Monografía Curso de Inteligencias múltiples, Inteligencia reflexiva y de autorregulación. Alumna: Andrea Feijoo

Sistema Límbico, Tálamo y. Núcleos Basales

ORGANIZACIÓN ANATOMICA Y FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO. Fundamentos de Neurociencias Facultad de Psicología Área de la Salud

El cerebro en la historia

ASOCIACIÓN EDUCAR PARA EL DESARROLLO HUMANO CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Es un sistema que poseen todos los animales, cuyas funciones son básicamente tres: Sensitiva. Integradora. Motora. Irritabilidad.

INTRODUCCION. N1: Descripción. N2: Explicación. Conducta Cognición Mente Cerebro. N3: Análisis Critico. N4:Conclusión. Referencias

Las emociones qué son y cómo se producen?

NEURONAS, RED NEURONAL Y APRENDIZAJE.

Monografía Formación en Neurosicoeducación

Bases Biológicas. Gina Rocío Rosas Díaz

ELEMENTOS DE LA ANATOMÍA CEREBRAL

Informe cuestionario DOMINANCIA CEREBRAL (DC)

Educación en sexualidad para el adolescente

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Monografía Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Consideraciones biológicas y sociales

!"#$#%!&'()*&+"#%,$(%"-.$/,&0"1$%2%("%3$3'.&"%

Transcripción:

MONOGRAFIA CURSO DE CAPACITACION DOCENTE EN NEUROCIENCIAS NEUROPSICOEDUCACION: EL ESTADO DE EVOLUCION HUMANA QUE DEBERIAMOS ALCANZAR. PRESENTADO POR: ANTONIO AMARIS ARIZA VALLEDUPAR-CESAR COLOMBIA A: DENISE TOIW ASOCIACION EDUCAR PARA EL DESARROLLO HUMANO No podemos hablar de evolución si no comprendemos el funcionamiento elemental del cerebro, que es el ente en donde se genera el pensamiento, emociones y comportamientos Cuando nos sentimos felices con nuestras vidas y podemos sentirnos satisfechos con ella, nos volvemos mejores persona. Desde las década de los 90, el cerebro ha jugado un papel importante para conocer el comportamiento, pensamiento y emociones de los seres humanos, encontrando hallazgos importantes en su estructura y funcionalidad, entendiendo y comprendiendo su vital importancia en los diferentes estados emocionales. Desde hace mucho tiempo se ha tratado de investigar como el ser humano puede alcanzar su estado de felicidad y autocomprencion que le permita su adaptación y supervivencia. Un equipo de neurólogos afirma que la felicidad es el resultado directo de la actividad cerebral, susceptible de ser observada y medida

SUBTEMA: COMO PODREMOS EVOLUCIONAR HACIA UN ESTADO DE NEUROPSICOEDUCACION. El cerebro cuenta con millones de neuronas capaces de aprender, mediante la conexión entre ellas (sinapsis), la información pasa de una a otras a través del axón(salida) y las dendritas (entrada), formando redes hebbianas que luego formaran un proceso importante en la evolución y por ende en la supervivencia. NEUROPLASTICIDAD Es la variabilidad del tamaño y tipo de redes Hebbianas acumuladas en la unidad Cerebro-Mente, a lo largo del tiempo Para que la neuromodelación sea posible, también debe producirse el fenómeno inverso, o sea que si una red Hebbiana no se usa, debe ir, poco a poco perdiendo sus células componentes, hasta desaparecer, de forma parecida a lo que ocurre con el grupo de pasajeros del avión, en el cuál, cuando por fin se produce el despegue y comienza el viaje, cada uno volverá a sus propios asuntos, dejando de conversar con sus vecinos. Por lo que vimos antes, existen dos tipos de neuroplasticidad: la positiva, que se encarga de crear y ampliar las redes Hebbianas, y la negativa que se encarga de eliminar aquellas que no se utilizan. Cuanto más grande es una Red Hebbiana, mayor será su potencia

Este proceso permite que las nuevas experiencias de vida, las conversaciones que mantienes, los nuevos conocimientos que adquieres, remodelen una y otra vez tu cerebro. Si bien tus genes pueden predeterminar algunas de las características de tu personalidad, no son los responsables finales de la mayoría de las cualidades que ésta tiene. Se sabe ahora, que la genética es responsable del 10 % de las redes hebbianas, pero que el 90% restante se forma bajo el influjo de otros dos factores que, a diferencia del primero, pueden ser variados por la voluntad: las experiencias de vida, y los conocimientos adquiridos. También se sabe que esto último depende de una estructura cerebral modular conocida como Lóbulos Pre frontales. Ellos son lo último que se desarrolla en el cerebro, (más o menos completan su maduración a los 21 años, de ahí el concepto de mayoría de edad), ocupando aproximadamente el 30% de su volumen. Tu forma de ver y comportarte en el mundo, tus planes y proyectos, tu nivel de conciencia y la calidad de persona que eres, dependen de su buen funcionamiento. constituyen la base de la neuropsicoeducacion consciente de tu red Hebbiana. Ellos te dan una capacidad única en la naturaleza: el poder decidir tu propio destino, otorgándote el privilegio de tener una vía de escape al predeterminismo que la biología(genes) te impone. Gracias a ellos puedes elegir qué cosas de la cultura tomarás, y qué experiencias vivirás, para remodelar tus viejas redes Hebbianas, (las que ya no te agradan), o crear nuevas redes (que sí te agraden), con el fin de que tu proyecto Ser Humano pueda concretarse exitosamente.

LA CORTEZA PREFRONTAL O CÓRTEX PREFRONTAL es la parte anterior de LOS LÓBULOS FRONTALES DEL CEREBRO, y se ubica frente a las áreas MOTORA Y PREMOTORA. Esta región cerebral está involucrada en la planificación de comportamientos cognitivamente complejos, en la expresión de la personalidad, en los procesos de toma de decisiones y en la adecuación del comportamiento social adecuado en cada momento. Se considera que la actividad fundamental de esta región cerebral es la coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con metas internas. El término psicológico más utilizado para referirse a las funciones desempeñadas por la corteza pre frontal es «FUNCIÓN EJECUTIVA». Este término hace referencia a la capacidad para establecer distinciones entre pensamientos conflictivos, realizar juicios acerca del bien y del mal, predecir las consecuencias futuras de actividades actuales, trabajar conforme a metas determinadas de antemano, realizar predicciones de resultados, creación de expectativas, y control social (la capacidad para inhibir comportamientos impulsivos que, de no ser suprimidos, podrían desembocar en resultados socialmente inaceptables). Muchos autores han señalado la existencia de una relación entre la corteza pre frontal y las características de la personalidad de un individuo.

Teniendo en cuentas lo anterior nuestro cerebro depende de la interconexión de una serie de órganos y estructuras que facilitaran la comprensión y la autorregulación que exige un buen proceso de neuropsicoeducacion. EL CEREBRO EMOCIONAL El cerebro humano está formado por varias zonas diferentes que evolucionaron en distintas épocas. Cuando en el cerebro de nuestros antepasados crecía una nueva zona, generalmente la naturaleza no desechaba las antiguas; en vez de ello, las retenía, formándose la sección más reciente encima de ellas Esas primitivas partes del cerebro humano siguen operando en concordancia con un estereotipado e instintivo conjunto de programas que proceden tanto de los mamíferos que habitaban en el suelo del bosque como, más atrás aún en el tiempo, de los toscos reptiles que dieron origen a los mamíferos.

La parte más primitiva de nuestro cerebro, el llamado 'cerebro reptil', se encarga de los instintos básicos de la supervivencia -el deseo sexual, la búsqueda de comida y las respuestas agresivas tipo 'pelea-o-huye'. En los reptiles, las respuestas al objeto sexual, a la comida o al predador peligroso eran automáticas y programadas; la corteza cerebral, con sus circuitos para sopesar opciones y seleccionar una línea de acción, obviamente no existe en estos animales. Sin embargo, muchos experimentos han demostrado que gran parte del comportamiento humano se origina en zonas profundamente enterradas del cerebro, las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados. Aun tenemos en nuestras cabezas estructuras cerebrales muy parecidas a las del caballo y el cocodrilo', dice el neurofisiólogo Paul MacLean, del Instituto Nacional de Salud Mental de los EE.UU. Nuestro cerebro primitivo de reptil, que se remonta a más de doscientos millones de años de evolución, nos guste o no nos guste reconocerlo, aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes. Es responsable de muchos de nuestros ritos y costumbres (y es mejor que no derramemos lágrimas de cocodrilo por esto). EL SISTEMA LÍMBICO O CEREBRO EMOCIONAL El sistema límbico, también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral (no debemos confundirlas con las de la garganta). Estos centros ya funcionan en los mamíferos, siendo el movimientos emocionales como el temor o la agresión. asiento de En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones y el hombre experimenta penas, angustias y alegrías intensas

El papel de la amígdala como centro de procesamiento de las emociones es hoy incuestionable. Pacientes con la amígdala lesionada ya no son capaces de reconocer la expresión de un rostro o si una persona está contenta o triste. El sistema límbico está en constante interacción con la corteza cerebral. Una transmisión de señales de alta velocidad permite que el sistema límbico y el neocórtex trabajen juntos, y esto es lo que explica que podamos tener control sobre nuestras emociones. Hace aproximadamente cien millones de años aparecieron los primeros mamíferos superiores. La evolución del cerebro dio un salto cuántico. Por encima del bulbo raquídeo y del sistema límbico la naturaleza puso el neocórtex, el cerebro racional. A los instintos, impulsos y emociones se añadió de esta forma la capacidad de pensar de forma abstracta y más allá de la inmediatez del momento presente, de comprender las relaciones globales existentes, y de desarrollar un yo consciente y una compleja vida emocional. Hoy en día la corteza cerebral, la nueva y más importante zona del cerebro humano, recubre y engloba las más viejas y primitivas. Esas regiones no han sido eliminadas, sino que permanecen debajo, sin ostentar ya el control indisputado del cuerpo, pero aún activas. La corteza cerebral no solamente ésta es el área más accesible del cerebro: sino que es también la más distintivamente humana. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral. Así, pues, el neocórtex nos capacita no sólo para solucionar ecuaciones de álgebra, para aprender una lengua extranjera, para estudiar la Teoría de la Relatividad o desarrollar la bomba atómica. Proporciona también a nuestra vida emocional una nueva dimensión. Amor y venganza, altruismo e intrigas, arte y moral, sensibilidad y entusiasmo van mucho más allá de los rudos modelos de percepción y de comportamiento espontáneo del sistema límbico. Los lóbulos prefrontales y frontales juegan un especial papel en la asimilación neocortical de las emociones. Como 'manager' de nuestras emociones, asumen dos importantes tareas:

En primer lugar, moderan nuestras reacciones emocionales, frenando las señales del cerebro límbico. En segundo lugar, desarrollan planes de actuación concretos para situaciones emocionales. Mientras que la amígdala del sistema límbico proporciona los primeros auxilios en situaciones emocionales extremas, el lóbulo prefrontal se ocupa de la delicada coordinación de nuestras emociones. Cuando nos hacemos cargo de las preocupaciones amorosas de nuestra otra persona tenemos sentimientos de culpa a causa del montón de trabajo que hemos dejado de lado o fingimos tranquilidad en una exposición, siempre está trabajando también el neocórtex. El sistema límbico está constituido por una serie de estructuras corticales, diencefálicas y del tronco cerebral que participan formando circuitos complejos involucrados en las conductas emocionales y en mecanismos de aprendizaje y memoria. Entre las estructuras anatómicas que lo forman están: corteza cingulada, hipocampo, istmo, circunvolución parahipocampal, uncus, amígdala, núcleo habenular, área septal, hipotálamo, tálamo, tegmento mesencefálico. LOS PRINCIPALES CIRCUITOS ASOCIADOS AL SISTEMA LÍMBICO SON:

1) Hipocampo-trígono-núcleo mamilar- tracto mamilotalamico - núcleo anterior del tálamo Proyección hacia corteza cingulada proyección hacia corteza parahipocampal proyección hacia el hipocampo. 2) Amígdala y sus conexiones. En la amígdala se describen tres grupos nucleares a) el grupo medial que recibe aferencias del tracto olfatorio y estría terminal, para luego Proyectar hacia área septal e hipotálamo b) el grupo basal lateral que recibe aferencias de La corteza temporal y proyecta hacia el hipotálamo y tálamo ( núcleo dorsomediano) y c) grupo nuclear central que recibe aferencias del tronco encefálico ( núcleo solitario y Parabraquial y proyecta hacia el hipotálamo y núcleos viscerales del tronco encéfalo 3) Vía septo- hipotálamo- mesencefálica. El sistema límbico a través de estos circuitos permite influir sobre variados aspectos de la conducta emocional. Por ejemplo puede inducir reacciones de miedo, rabia, o emociones El hipocampo también participa en mecanismos de aprendizaje y memoria de corta duración.

A través del sistema nervioso, el hipotálamo una glándula pequeñita en la base del cerebro - envía mensajes a diferentes sistemas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina compuestos transmisores que comunican entre sí a las células nerviosas y a éstas con otros órganos - provocando a veces una sobredosis de oxígeno, uno de esos momentos donde nos sentimos flotar. La existencia elevada de noradrenalina en el cuerpo provoca excitación sexual y una elevación del humor y hace que nos sintamos seguros y a gusto cuando compartimos momentos con la persona que consideramos especial. El deseo sexual responde primordialmente a la testosterona, la hormona masculina. Esta hormona es de vital importancia tanto en los hombres como en las mujeres, pues los niveles altos de esta hormona van de la mano con la pulsión sexual, el cuerpo produce testosterona si nuestra mente conecta con la de otro en la sintonía del amor

En síntesis después de escudriñar brevemente el cerebro, vale la pena plantearnos el diseño de programas en proceso de socialización y reincorporación a la vida social de personas desadaptadas y violentas que permitiría a través de la potencialización a largo plazo potenciar redes hebianas donde primen emociones como la felicidad, la armonía de esta manera poder neuropsicoeducarnos mejorando así calidad de vida individual y colectiva, llegando al estado de evolución y de autorrealización que todo ser humano debe alcanzar.