Guías Técnicas de Interoperabilidad. Anexo G03-A01. Lineamientos de modelado BPM. Fecha: 03 de febrero de 2016

Documentos relacionados
2. CONTENIDO DE LA GUÍA INFORMATIVA

Diagramación BPMN formas básicas

3 Confidential

Modelación de procesos de negocio con BPMN

Modelamiento de Procesos usando BPMN y BIZAGI. BPMN: Business Process Management Notation

Mapeo de Procesos 2016

BPMN básico. Clase Modelos de Procesos. Javier Bermudez

Estrategia de Pruebas

BPMN 2.0. Bizagi Suite. Copyright 2014 Bizagi

BPMN Business Process Modeling Notation

Reclutamiento Selección de Personal

Modelamiento de Procesos con BPMN

Descripción del Curso

BPMN es la nomenclatura estándar para el modelado

Subprocesos transaccionales

Tabla de Contenido. Dirección de Planeación y Evaluación 1

Modelando procesos. Introducción al modelamiento de procesos y BPM

Gestión de Procesos de Negocios

1. Asignar Responsabilidades a componentes de software es la habilidad más importante del AOO. Porque:

BPMN BPMN BPMN. BPD Objetos de flujo - Actividades. BPD (Business Process Diagram) Notación de modelado de procesos de negocio BPD

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL COOPERACIÓN ALEMANA PARA EL DESARROLLO PROYECTO DE APOYO AL SECTOR SALUD PASS/GTZ.

CASOS DE USO.

CAPITULO IV MEJORAMIENTO DE PROCESOS

TEMA 6: INTRODUCCIÓN A UML

Patrones de Modelado de Procesos

Modelo y Análisis 179

DIAGRAMAS DE CASOS DE USO. Prof. Hooberth Chávez Bedoya

Unidad 5: MODELO DE COMPORTAMIENTO - ESQUEMA DE DATOS CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA DE DATOS DIAGRAMA ENTIDAD RELACIÓN (D.E.R.)

Bifurcación y unión de caminos, generación de avisos periódicos y manejo de señales

Programación Orientada a Objetos

Rational Unified Process

MODELADO DE OBJETOS DE DATOS

Curso. Profesor: Carlos Yévenes. Seminario Web #02

Cristian Blanco

Introducción. La mejora de los Procesos Un ejemplo real! Preguntas sobre la mejora del proceso. Asignación 1. Asignación 2a: El papel del observador

Documentación de Requisitos con Casos de Uso

PRC-DTI-003 Evaluación de Ofertas de TI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

TALLER CAPACITACIÓN : USO DE LA GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CAUSAS EN LA TOMA DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. Ing. Emperatriz Zapata Zapata

ISO 9000 es un conjunto de normas de calidad establecidas por la ISO que se pueden aplicar en cualquier tipo de organización (empresa de producción o

Tema 01: Algoritmia y diagramas de flujo. Estructuras de datos (Prof. Edgardo A. Franco)

Diagramas De Casos De Uso

Tema 3: Diagramas de Casos de Uso. Arturo Mora Soto Octubre 2008

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

Alertar. Supervisor. Registrar Clientes Morosos y Cuentas. Cliente Previamente moroso? Primero trabajar con cada instancia. previamente?

Diagramas de Casos de Uso. Ingeniería del Sw-II, José Merseguer

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S

de Procesos de Negocio 4. Productos de la ingeniería del software 5. Procesos de la ingeniería del software

MODALIDAD Teleformación TOTAL HORAS 50 DESGLOSE HORAS PRESENCIAL DISTANCIA TELEFORMACIÓN 50

Cómo solicitar tu crédito? Nuestros formularios han cambiado. Te contamos cómo realizar tu solicitud de crédito.

UML Unifield Modeling Languaje

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Procesos de Negocios

Lenguaje de Modelamiento Unificado.

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Crear diagramas basados en UML para la representación de la solución a un problema mediante el Paradigma Orientado a Objetos.

Diagramas de secuencia

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Manual de Usuario para Proponentes

Laboratorio 1 Mi Primer Proceso con Intalio

TEMA 13: ANÁLISIS Y ESTRATEGIAS DE DISEÑO

Proceso de Pruebas. Consta de las siguientes actividades: Planificación y Control

Contenido. 1. El proceso 2. Los modelos 3. Los diagramas 4. Ejemplo

Diagramas. En computación existen básicamente dos tipos de diagramas: diagramas de entradaproceso salida

Diagramas de secuencia

Facultad de Química. Departamento de Química Analítica. Química Analítica Experimental I DIAGRAMA DE FLUJO. Joaquín Preza.

El proceso de diseño. Análisis de tareas

Mejores Prácticas en la Funciónn de Auditoría Interna.

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO y la transición de la certificación de los sistemas de gestión

Ingeniería del Software I

ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS La institución constituye y dispone formalmente el

RESOLUCION NUMERO 3104 DE 2005

AUDITORÍAS INTERNAS AMBIENTALES

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA. Sección 1009

Elementos Diagramas de Clases Clase:

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Sistema de clasificación de proveedores (SQS)

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS

Multimedia Módulo 7.1. Explorar el programa de presentaciones multimedia. Realizar un producto multimedia: Presentación de un tema

Introducción a notación BPMN (Business Process Modeling Notation) c/versión 1.1

[Escriba texto] CÓMO ESCRIBIR UN TFG

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Manual de Calidad. Manual de Calidad. Aprobado por: firma Nombre y cargo. Elaborado por: firma Nombre y cargo

Components & Connectors Viewtype. Introducción

4. DIAGRAMAS DE INTERACCIÓN INTRODUCCIÓN DIAGRAMAS DE SECUENCIA Objetos Mensajes

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

Atributos de Calidad del Software

Guía Metodológica para el diseño de procesos de negocio

Los Procesos Evolucionan con el Tiempo

Planificación de empresas con modelos de simulación

El camino a la calidad

El Enfoque del Marco Lógico L a las ENDES. Introducción. Banco Mundial. Octubre, Programa MECOVI-Banco Mundial

A continuación, se presenta un resumen de las plataformas y la manera de accederlas.

SIMBOLOGIA (ANSI ) PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. Anotar dentro del símbolo en

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AMBIENTAL:

Un Sistema de Gestión Integrado para PYME Cómo y para qué?

Modelado de Procesos de Negocio con BPMN Francisco Ruiz

Método de. Análisis de Fallas. Introducción. Por qué? Qué hace? Cómo lo realizo?

1.2.2 BUSINESS PROCESS MANAGEMENT (BPM).

MANUAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL VOLUMEN 2 CAPITULO 1 FASE VISUALIZAR

Transcripción:

Guías Técnicas de Interoperabilidad Anexo G03-A01 Lineamientos de modelado BPM Fecha: 03 de febrero de 2016

HOJA 1 DE 22 Contenido 1. Objetivo del documento... 3 2. Mejores prácticas en modelamiento... 3 3. Principios de modelamiento BPMN... 3 3.1. Mantenga una secuencia lógica y clara... 3 3.1.1. Defina un inicio y fin claro... 4 3.1.2. Siga una dirección consistente en el flujo... 4 3.1.3. Mantenga claro el escenario primario... 4 3.1.4. Mantenga claros los escenarios alternativos... 5 3.1.5. Utilice eventos adjuntos a actividades... 5 3.1.6. Utilice procesos transaccionales... 5 3.1.7. Distinga estados finales de exitosos y no exitosos... 5 3.1.8. Mantenga un formato... 6 3.2. Utilice el estándar BPMN... 6 3.2.1. Aspectos a verificar en Pools... 7 3.2.2. Aspectos a verificar en Lanes... 7 3.2.3. Aspectos a verificar en Actividades... 9 3.2.4. Aspectos a verificar en Compuertas... 9 3.2.5. Aspectos a verificar en eventos... 10 3.2.6. Aspectos a verificar en Conectores... 11 3.2.7. Aspectos a verificar en Grupos... 12 3.3. Nombre claramente los elementos... 13 3.3.1. Nombre claramente los elementos... 13 3.3.2. Etiquetas de Actividades... 13 3.3.3. Etiquetas de Eventos... 13 3.3.4. Etiquetas de Grupos... 14 3.3.5. Etiquetas de Compuertas... 15 3.4. Simplifique los diagramas... 16 3.4.1. Agrupe las actividades... 16 3.4.2. Utilice sub-procesos embebidos cuando:... 16 3.4.3. Utilice sub-procesos reusables cuando:... 17 4. Aplique patrones de proceso... 17

HOJA 2 DE 22 4.1. Patrón 1- Secuencia... 17 4.2. Patrón Sincronización... 18 4.3. Patrón Estructura de Unión Sincronizada.... 19 4.4. Patrón Sincronización Uniones Generalizadas... 20 5. Documente los detalles menores... 21 6. Referencias... 21

HOJA 3 DE 22 1. Objetivo del documento El objetivo de este documento es proveer un mecanismo para que quede completamente definido y estandarizado el modelado de procesos to-be de las Instituciones. Se describen los lineamientos de modelado BPMN como estándar definido por el Comité de Interoperabilidad y el Proveedor del Servicio dela plataforma de gob.mx, en el cual deberán basarse las Instituciones para plasmar la información de los procesos entregados. En este anexo se describen los lineamientos necesarios para implementar el modelo BPMN del negocio utilizando las mejores prácticas y así obtener un adecuado proceso. 2. Mejores prácticas en modelamiento El estándar BPMN (Business Process Model Notation) brinda a las organizaciones la capacidad de entender sus procesos de negocio a través de una notación gráfica, así como la habilidad de comunicar sus procedimientos de manera estandarizada. Sin embargo, la utilización del estándar no garantiza que los procesos se modelen de forma clara y efectiva; la forma en que los modeladores de procesos interpreten las condiciones de negocio y definan la estructura de los mismos, es crucial para asegurar su correcto entendimiento. Esta sección brinda a los modeladores de proceso algunos lineamientos que ayudarán a la construcción de modelos claros, de fácil comunicación y alineados con el estándar BPMN. 3. Principios de modelamiento BPMN Los procesos To-Be deberán ser desarrollados a nivel 4 (actividad) para poder ser implementados mediante BPMN 2.0 o superior. Al momento de construir diagramas de proceso, tenga en cuenta estos principios básicos: 1. Mantenga una secuencia lógica y clara 2. Utilice el estándar BPMN 3. Nombre claramente los elementos 4. Simplifique los diagramas A continuación encontrará puntos útiles para seguir estos principios y conseguir una adecuada. 3.1. Mantenga una secuencia lógica y clara Este principio parece ser obvio, pero es uno de los errores más comunes al modelar procesos. Los diagramas pueden volverse confusos cuando la lógica no es explicita y clara. Los siguientes puntos le ayudarán a mantener una secuencia lógica y clara en sus modelos.

HOJA 4 DE 22 3.1.1. Defina un inicio y fin claro En BPMN, los eventos de inicio y de fin son opcionales. Sin embargo, los procesos con inicio y fin implícito no son deseables y pueden confundir a los lectores. Utilice los eventos de inicio y fin en cada proceso y sub-proceso para representar su Comienzo y Finalización. 3.1.2. Siga una dirección consistente en el flujo Haga visible la lógica del proceso en el diagrama. Evite el cruce de conectores, mantenga una secuencia cronológica y una dirección consistente del flujo. La lectura del diagrama será más clara y su comunicación más eficiente. 3.1.3.Mantenga claro el escenario primario

HOJA 5 DE 22 El camino principal debería ser fácilmente identificado al leer el diagrama. Diagrame el camino principal primero y luego agregue los caminos alternativos. 3.1.4.Mantenga claros los escenarios alternativos BPMN ofrece las herramientas necesarias para representar la lógica de manejo de excepciones de manera explícita en los diagramas. Una vez que se ha diagramado el escenario principal, haga uso de los siguientes elementos para modelar los flujos alternativos según lo requiera: 3.1.5.Utilice eventos adjuntos a actividades Si un evento se adjunta a los límites de una actividad, cambiará el flujo normal hacia un flujo de excepción, cuando algo suceda (se reciba un mensaje, se cumpla una condición, se cumpla un tiempo, etc). 3.1.6.Utilice procesos transaccionales Los procesos transaccionales permiten modelar escenarios de negocio con transacciones. Un conjunto de actividades debe ser completado exitosamente, de lo contrario, se siguen flujos de compensación o cancelación. 3.1.7.Distinga estados finales de exitosos y no exitosos Utilice eventos de finalización separados para identificar cuándo un proceso ha sido finalizado exitosamente y cuándo no.

HOJA 6 DE 22 3.1.8. Mantenga un formato Mantenga un formato único a lo largo de sus diagramas y enfóquese en una apariencia limpia y amigable. Utilizar diferentes tamaños de fuente, dimensiones de cajas o sobreponer etiquetas puede hacer de la lectura de los diagramas todo un reto. 3.2. Utilice el estándar BPMN El estándar BPMN define los lineamientos utilizados para diagramar procesos de negocio. Sin embargo, el seguimiento de estos lineamientos está completamente en sus manos. Asegúrese de que sus modelos cumplen con el estándar para asegurar su adecuado entendimiento. Una vez que la lógica del proceso ha sido definida, valide sus diagramas asegurándose que utilizar adecuadamente los diferentes elementos BPMN. Los siguientes aspectos deberían ser verificados en cada elemento:

HOJA 7 DE 22 3.2.1. Aspectos a verificar en Pools Diagrame los procesos completamente dentro de un Pool. Nunca diagrame flujos fuera de los límites de un Pool. Defina tantos Pools como procesos. Siempre debe haber al menos un Pool. 3.2.2. Aspectos a verificar en Lanes Cree un Lane solo si al menos una tarea o evento intermedio se ejecuta en él.

HOJA 8 DE 22 No cree Lanes para representar el área o entidad que desempeña tareas automáticas. No diagrame tareas, compuertas o eventos en medio de dos Lanes.

HOJA 9 DE 22 3.2.3. Aspectos a verificar en Actividades No diagrame múltiples instancias de la misma tarea para representar múltiples participantes. Solo diagrame una tarea en un área. Defina los múltiples participantes como condiciones de asignación en la documentación. No ramifique flujos utilizando tareas. Siempre use compuertas para este fin. 3.2.4. Aspectos a verificar en Compuertas No use compuertas para unir o separar flujos al mismo tiempo.

HOJA 10 DE 22 Balancee las compuertas. Las ramificaciones de flujo deben ser sincronizadas equivalentemente. Para sincronizar flujos utilice siempre el mismo tipo de compuerta utilizado para ramificarlos. 3.2.5. Aspectos a verificar en eventos Siempre use eventos de inicio y de fin.

HOJA 11 DE 22 Utilice eventos de fin terminal solo cuando sea estrictamente necesario. Estos se utilizan para modelar situaciones donde múltiples caminos alternativos son habilitados y solo se requiere la finalización de uno de ellos para finalizar todo el proceso. 3.2.6. Aspectos a verificar en Conectores Utilice flujos de secuencia para conectar todas las actividades, eventos y compuertas. Nunca utilice flujos de mensaje para conectar actividades dentro del mismo Pool o deje elementos sin conectar.

HOJA 12 DE 22 Nunca utilice flujos de secuencia para conectar elementos de diferentes Pools. Utilice flujos de mensaje para representar intercambio de información entre procesos. 3.2.7. Aspectos a verificar en Grupos Siempre identifique y defina fases; estas representan un periodo de tiempo, objetivo o transición en el proceso. Evite regresar hacia etapas previas.

HOJA 13 DE 22 3.3. Nombre claramente los elementos Un correcto nombramiento de los diferentes elementos de los diagramas es fundamental para un fácil y correcto entendimiento de los procesos. Aquí algunas recomendaciones para hacerlo. 3.3.1. Nombre claramente los elementos Los nombres de los procesos deberían describir claramente su principal propósito, Asegúrese de no utilizar nombres cortos ni abreviaciones. 3.3.2. Etiquetas de Actividades Nombre las actividades con un verbo, y un objeto. De esta manera podrá identificarse claramente el objetivo de la tarea. Asegúrese de no utilizar nombres cortos ni abreviaciones. 3.3.3. Etiquetas de Eventos

HOJA 14 DE 22 No etiquete los eventos de inicio y de fin cuando son únicos. Es muy común nombrarlos como "Inicio del proceso" y "Fin del proceso" pero esto es redundante e innecesario. Nombre los eventos cuando se utilicen múltiples eventos de inicio o de fin. Nómbrelos de acuerdo con lo que representan utilizando un nombre. Evite repetir nombres. 3.3.4. Etiquetas de Grupos Las actividades deberían ser nombradas con un sustantivo que haga referencia a un periodo de tiempo (verano, madurez) o a lo que suceda en un periodo de tiempo (creación, aprobación, entrega).

HOJA 15 DE 22 3.3.5. Etiquetas de Compuertas La compuertas de divergencia deberían tener un nombre claro que indique la decisión o condición evaluada, cuando esto aplique. Puede incluso utilizar preguntas para clarificar la decisión involucrada. Si no aplican nombres para una compuerta, utilice abreviaciones o números para diferenciarlas. Nombre las transiciones indicando la condición relacionada.

HOJA 16 DE 22 3.4. Simplifique los diagramas Los diagramas extensos no permiten dar una perspectiva global a los lectores. Dificultan la lectura y la facilidad para comunicar claramente el propósito de los procesos. La definición correcta del alcance de las tareas y el nivel de detalle de los procesos es clave para reducir el exceso de información. Los siguientes puntos ayudarán a simplificar sus diagramas. Reduzca el número de tareas redundantes Definir el nivel de detalle en un proceso es algunas veces todo un reto. En muchos casos, usted puede enfrentar dificultades para definir el alcance de una tarea, Tenga en cuenta que: Cuando se diagrama es útil imaginar que usted es un usuario final. Si un conjunto de tareas consecutivas puede ser ejecutado por la misma persona, al mismo tiempo, entonces estas actividades deberían integrarse en una sola. Un conjunto de actividades consecutivas en el mismo Lane puede indicar falta de un participante, alto nivel de detalle, o una desalineación en el alcance de las tareas. Revise estos patrones para identificar oportunidades de integración de actividades. 3.4.1. Agrupe las actividades Utilice sub-procesos para agrupar actividades con el mismo propósito. Puede ampliar los subprocesos más adelante para exponer los detalles de los niveles inferiores de jerarquía. Un proceso podría contener varias páginas, pero internamente se mantiene la integridad de un modelo único. 3.4.2. Utilice sub-procesos embebidos cuando: Un conjunto de actividades consecutivas tiene un dueño diferente al del proceso principal (por ejemplo, un proceso de solicitud de compra es realizado por el área de compras y el proceso de Pago de cuentas es llevado a cabo por el área financiera).

HOJA 17 DE 22 Un conjunto de actividades consecutivas tiene un objetivo diferente al del proceso principal (por ejemplo, una solicitud de crédito se centra en la gestión de todas las actividades para aprobar una solicitud de crédito y el proceso de verificación de la información del solicitante se centra en comprobar si el solicitante está reportado en las centrales de riesgo) 3.4.3. Utilice sub-procesos reusables cuando: El sub - proceso debe ser invocado desde diferentes procesos (por ejemplo, un subproceso de Verificar información del solicitante puede ser invocado desde un proceso de solicitud de crédito o de un proceso de solicitud de seguros) 4. Aplique patrones de proceso No reinvente la rueda. Expertos BPMN han trabajado en la definición de patrones de modelamiento para diferentes situaciones de negocio. Utilícelos para modelar sus condiciones de negocio mientras simplifica sus diagramas. En el presente se describen algunos de los patrones de modelado: 4.1. Patrón 1- Secuencia Descripción: Este patrón es utilizado para modelar dependencia entre tareas, es decir, una tarea no puede empezar hasta que otra no haya terminado (ejecución en secuencia). Ejemplo: Cuando una compañía de seguros recibe un reclamo en alguna póliza, es necesario realizar varias actividades con un orden definido. Primero, el cliente debe reportar el reclamo, luego, éste debe ser evaluado para poderme autorizar el pago y finalmente se desembolsa la cantidad reclamada. No tendría sentido que una reclamación sea evaluada antes de ser reportada, o pagar el dinero de la reclamación antes de evaluarla. Implementación: Para modelar este patrón es necesario conectar las actividades (en el orden de ejecución definido) utilizando conectores de flujo de secuencia como se muestra en el diagrama 1.

HOJA 18 DE 22 4.2. Patrón Sincronización Descripción: La sincronización es un punto en el proceso donde dos o más ramas del proceso se unen en una sola. Se llama sincronización porque se espera a que todas las ramas entrantes se completen antes de continuar con la siguiente actividad. Ejemplo: Cuando un nuevo empleado llega a la compañía es necesario realizar varias actividades, por ejemplo, darle acceso a la información de su cargo, firmar algunos documentos legales y alistar su puesto de trabajo. El empleado no puede empezar a trabajar hasta que todas las actividades se hayan completado. Implementación: Para este ejemplo vamos a utilizar una Compuerta Paralela como elemento convergente para lograr la unión de todas las ramas. El patrón de sincronización también puede ser modelado utilizando compuertas inclusivas o exclusivas dependiendo de los requerimientos del negocio.

HOJA 19 DE 22 4.3. Patrón Estructura de Unión Sincronizada. Descripción: Es un punto en el proceso donde múltiples caminos que fueron activados antes en el proceso convergen en una sola rama, el proceso con continua hasta que todas las actividades de las ramas entrantes hayan terminado [2]. Ejemplo: Continuando con el ejemplo utilizado en WCP 4, suponga ahora que la no conformidad no puede ser cerrada hasta que las actividades que fueron seleccionadas hayan terminado. Implementación: Para implementar el patrón se deben utilizar dos compuertas inclusivas, una como elemento divergente (activar algunas de las ramas salientes) y otro como elemento de sincronización o convergente (para esperar que todas las ramas activadas lleguen a un determinado punto para continuar con el proceso).

HOJA 20 DE 22 4.4. Patrón Sincronización Uniones Generalizadas Descripción: El patrón de generalización de uniones describe como unir dos o más ramas que han sido habilitadas en un punto anterior del proceso en un solo camino de salida. A diferencia del patrón de sincronización, esté soporta situaciones donde uno o más caminos entrantes reciben múltiples activaciones de una misma instancia del proceso. Ejemplo: Cuando un nuevo empleado llega a la compañía es necesario realizar varias actividades, por ejemplo, darle acceso a la información de su cargo, firmar algunos documentos legales y alistar su puesto de trabajo. El empleado no puede empezar a trabajar hasta que todas las actividades hayan sido completadas. Implementación: Para este ejemplo vamos a utilizar una Compuerta Paralela como elemento convergente para lograr la unión de todas las ramas que fueron activadas anteriormente. El patrón de sincronización también puede ser modelado utilizando compuertas Inclusivas o Exclusivas dependiendo de los requerimientos del negocio. La sincronización de todos los casos del sub proceso es realizado internamente, esto significa que el sub proceso se considera terminado una vez haya cumplido la condición o propiedad establecida en su definición. Cuando esto ocurra, su camino alcanzará la compuerta paralela de convergencia y está esperara por los otros caminos activados para continuar con el flujo del proceso.

HOJA 21 DE 22 5. Documente los detalles menores Deje los detalles para la documentación. No incluya toda la información en los diagramas. La información adicional debería ser documentada en las propiedades de los elementos y no como objetos o texto en los diagramas. 6. Referencias OBJECT MANAGEMENT GROUP http://www.omg.org/spec/bpmn/2.0 STEPHEN A. WHITE PhD, DEREK MIERS GUÍA DE REFERENCIA DE MODELADO BPMN. Future Strategies Inc Lighthouse Point, Florida, USA. BIZAGI- PATRONES DE MODELADO DE PROCESOS http://www.bizagi.com/