Cirugía mínimamente invasiva de tumoración quística abdominal gigante en paciente puérpera

Documentos relacionados
MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Full version is >>> HERE <<<

El embarazo ectópico es un entidad extremadamente peligrosa que, de no realizar

V Curso Solidario. Obstetricia y Neonatología. Avanzando Juntos. 26 Abril 2014

El término quiste de colédoco ha sido aplicado

Superficie interna regular, sin papilas y sin áreas Superficie interna irregular, presencia de papilas numerosas, gruesas y/o confluentes.

Additional information >>> HERE <<<

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

El papel del radiólogo en el diagnóstico y seguimiento de las lesiones quísticas ováricas

Diagnostico en cáncer de ovario. Dr. Pablo García HIGA Mar del Plata Controversias en Ginecología 9 Jornada de Actualización

Cuál es su opinión como cirujano en el tratamiento de la perforación yatrógena colonoscópica de colon?

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Additional information >>> HERE <<<

REVISIÓN DE SALUD POSTPARTO? José Luis Doval Conde Noviembre 2013

Tipo de Diseño No Experimental

Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST

Prolactinoma. Marta T. García-Ascaso. Ascaso. Servicio de Endocrinología a Pediátrica. Hospital infantil La Paz.. Madrid.

LAPAROSCOPIA EN LA PACIENTE EMBARAZADA

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

Additional information >>> HERE <<<

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Curso Académico Nombre del Curso Ecografía Abdominal Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 60,00 ECTS

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Full version is >>> HERE <<<

Presentación de un caso de quiste hepático simple tratado por cirugía mínima invasiva

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

CASO CLINICO: TRATAMIENTO NEOADYUVANTE EN CANCER MAMA HER-2 + Anabel Ballesteros García Hospital Universitario de La Princesa

Protocolo de Criterios de Indicación de Cesárea

Additional details >>> HERE <<<

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

Objetivos. Material y método

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Hallazgos radiológicos por TC de los tumores carcinoides bronquiales típicos y atípicos

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

More details >>> HERE <<<

MASAS ANEXIALES INDICACION DE TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

I Jornada d Atenció Compartida en Cirurgia General

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

Tratamiento quirúrgico de la. en el adulto en segundo nivel de atención

EMBARAZO ECTÓPICO. El diagnóstico de embarazo intrauterino es la clave.

Pluvio J. Coronado Martín

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

Torsión de ovario durante la gestación (a propósito de tres casos)

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS

Ginecología y Obstetricia

Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica

Full version is >>> HERE <<<

Proceso Cáncer de Mama / Detección Precoz del Cáncer de Mama

Full version is >>> HERE <<<

Manejo de lesiones quísticas de mama detectadas mediante ecografía

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Additional information >>> HERE <<<

Ginecología y Obstetricia

Síndrome de Wünderlich: aspectos clínco-radiológicos y terapéuticos.

Metodología GI-RADS (Gynecologic Imaging Reporting and Data System)

PROGRAMA DEL CURSO DE FORMACIÓN EN CIRUGÍA ENDOCRINA PARA MIR DE CIRUGIA GENERAL SECCIÓN DE CIRUGÍA ENDOCRINA

SEUDOQUISTES. cistoduodenostomía, pancreatectomía parcial, etc.

CONTENIDO TEÓRICO PROGRAMA BÁSICO

CONSENSO NACIONAL INTER-SOCIEDADES SOBRE MANEJO DE LAS MASAS ANEXIALES - Diciembre de

UOG Journal Club: Marzo 2016

Full version is >>> HERE <<<

Full version is >>> HERE <<<

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

La Vesícula Biliar en Pediatría Dr. Carlos Marín Rodríguez Radiología Pediátrica Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid

XXIV Reunión Nacional LELR. 13 y 14 de febrero de 2014

La asistencia a mujeres con patología mamaria en Atención Primaria

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares.

Additional information >>> HERE <<<

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Diagnóstico ecográfico de dilatación intestinal

XXXV SEMANA INTERNACIONAL DE ULTRASONIDO DE AGOSTO, 2016 CANCUN, Q. ROO MEXICO

SERIES DE CASOS. gigante

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

PROTOCOLO VALORACIÓN ECOGRÁFICA INTRAPARTO

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

VÍDEO: RESECCIÓN INTRAGÁSTRICA DE PÓLIPOS

CIRUGIA GINECO-OBSTETRICA DE EMERGENCIA: LAPAROSCOPIA vs. LAPAROTOMIA EN ABDOMEN AGUDO

More information >>> HERE <<<

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE CASO Cirugía mínimamente invasiva de tumoración quística abdominal gigante en paciente puérpera Minimally invasive surgery of a giant abdominal cyst tumor in a puerperal patient José López-Fernández, Eudaldo López-Tomassetti Fernández, Juan Ramón Hernández Hernández Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria. España RESUMEN La incidencia de masas anexiales diagnosticadas durante el embarazo varía según las diferentes series consultadas; sin embargo, masas de tamaño superior a 6 cm suponen casos excepcionales en la literatura. El manejo de este tipo de pacientes supone un reto para el equipo multidisciplinario, ya que se debe tener en cuenta el riesgo de cáncer de ovario en este tipo de pacientes. Se trata de una gestante de 34 años a la que se le diagnostica una masa anexial gigante durante el control ecográfico del primer trimestre. Ante la ausencia de sufrimiento fetal y teniendo en cuenta las características radiológicas de la lesión, se decide mantener una actitud expectante a la espera de un parto vía vaginal y poder realizar una cirugía electiva para la exéresis de la lesión. Tras el parto, la paciente sufre una anemización progresiva, por lo que se decide priorizar la intervención quirúrgica. Se llevó a cabo una exéresis de la masa mediante un abordaje mínimamente invasivo. Tanto la paciente como el recién nacido, tuvieron una evolución favorable. La paciente fue dada de alta tres días después de la cirugía. Palabras clave: masa anexial; embarazo; tumor de ovario; cirugía laparoscópica. 537

ABSTRACT The incidence of adnexal masses diagnosed in pregnancy varies by the different consulted series; however, over 6cm long masses represent exceptional cases in literature. The management of this type of patients is a challenge for the multidisciplinary team since the risk of ovarian cancer should be taken into consideration in this type of patients. This is a 34 years-old pregnant patient who was diagnosed with giant adnexal mass during the echographic control of the first trimester. Due to the lack of fetal distress and the radiological characteristics of the lesion, it was decided to keep surveillance to wait for the vaginal delivery and to perform an elective surgery to remove the lesion. After the childbirth, the patient suffered a process of anemia, so it was decided to prioritize surgery. The mass was excised through a minimally invasive approach. Both the mother and the newborn had favorable recovery and the patient was discharged from hospital three days after surgery. Keywords: adnexal mass; pregnancy; ovary tumor; laparoscopic surgery. INTRODUCCIÓN La incidencia total estimada de masas anexiales diagnosticadas durante el embarazo varía del 2 al 10 % según diferentes series. 1 Si bien la mayoría son benignas y se resuelven de forma espontánea, debemos tener en cuenta que la incidencia de cáncer de ovario en mujeres embarazadas varía del 0,04 al 0,4 %. 2 La incidencia de quistes simples o complejos de un tamaño superior a 6 cm es sólo del 0,07 %. 3 Su manejo depende del tamaño, características ecográficas y la asociación de sintomatología clínica. El momento de la indicación quirúrgica dependerá del grado de sospecha de malignidad, así como de la aparición de complicaciones asociadas: ruptura quística, hemorragia, torsión u obstrucción. Se presenta el caso de una paciente gestante de 34 años con tumoración quística de rápido crecimiento durante el embarazo; cuyo tratamiento precisó manejo multidisciplinar. PRESENTACIÓN DE CASO Paciente nulípara de 34 años con antecedentes de tía materna fallecida por cáncer de ovario, que presentó en el control gestacional rutinario del primer trimestre una formación anecoica polilobulada que escapaba a la sonda vaginal. Se visualizó con sonda abdominal la gestación única intraútero dentro de la normalidad y una formación quística que ocupaba toda la cavidad abdominal y alcanzaba el diafragma, sin áreas de componente sólido ni ascitis, Doppler color negativo y anejos ováricos normales. En la RMN (Resonancia Magnética Nuclear) durante el primer trimestre se identificó una gran lesión multiquística (Fig. 1.) que desplazaba, posteriormente, las estructuras retroperitoneales presentando múltiples septos 538

finos en su interior y que sugería el diagnóstico radiológico de linfangioma quístico o quiste mesentérico. Los marcadores tumorales fueron CEA de 1,1 ng/ml (0-3), CA-15,3 de 13,6 U/mL (0-31,3), CA-125 de 240,8 U/mL (0-35) y CA-19,9 de 12,4 U/mL (0-35). Ante estos hallazgos, y dado que la tumoración no presentaba indicios de malignidad ni complicaciones de compresión fetal; se decidió mantener una actitud expectante y seguimiento estrecho con monitorización fetal, en espera de un parto vía vaginal salvo que surgieran complicaciones. La paciente realizó controles rutinarios por consulta sin presentar ningún contratiempo, aún en presencia de un crecimiento progresivo de la tumoración abdominal. En la semana 38 de embarazo ingresó de forma programada para finalización de la gestación. Tras maduración cervical y amniorrexis artificial, la paciente presentó un periodo de expulsivo prolongado con bradicardia fetal y fue necesario el uso de fórceps para extraer el recién nacido sano con peso de 3,2 kg, previa episiotomía mediolateral. Una semana después del parto vaginal, la paciente sufrió anemización progresiva para las que necesitó varias transfusiones por lo que se solicitó TAC abdominal (Fig. 2); en ella se demostró un aumento significativo del tamaño de la lesión quística intraabdominal (38 x 36 cm). Ante la sospecha de sangrado hacia el interior del quiste, se decidió priorizar la cirugía. 539

Tres semanas después del parto se procedió a la intervención mediante laparoscopia para exéresis de la masa. Para ello se utilizó: trocar único de un solo puerto y dos trócares accesorios de 5 mm en ambos flancos. Tras la apertura de una incisión de 5 cm se objetivó que la pared del quiste se encontraba firmemente adherida al peritoneo; por lo que se hizo una disección digital y se colocó el sistema de puerto único anteriormente mencionado. Posteriormente, se introdujo 16 mmhg de neumoperitoneo y los dos trócares accesorios de 5 mm en ambos flancos para liberar el resto del quiste de manera roma con la ayuda de pinzas atraumáticas y el sistema de aspiración. Una vez liberado del retroperitoneo y del omento mayor, se confirmó que la tumoración quística era dependiente del ovario izquierdo; por lo que se decidió realizar una perforación controlada del quiste aspirando hasta 10 litros de líquido de aspecto serohemático de su interior, lo que permitió reducir su tamaño y su posterior exéresis (Fig. 3). Tras el vaciamiento y extracción de la masa se realizó salpingo-ooferectomía izquierda reglada por la incisión de 5 cm del puerto único y se realizaron abundantes lavados de la cavidad abdominal. La paciente evolucionó de forma favorable siendo dada de alta tres días después de la intervención. La citología tomada durante la intervención fue negativa para malignidad. La anatomía patológica definitiva fue de tumoración multiquística mucosa de ovario con amplio componente necrótico. 540

DISCUSIÓN La presencia de masas anexiales diagnosticadas durante el embarazo plantea un dilema sobre el manejo de este tipo de pacientes. Si bien la mayoría son benignas, debe tenerse en cuenta la incidencia de cáncer de ovario en estas pacientes. El cirujano, a pesar del diagnóstico de linfangioma o quiste mesentérico, siempre tuvo la sospecha de que pudiera tratarse de una tumoración de origen ginecológico que hubiera pasado inadvertida. La mayoría de las lesiones que crecen rápidamente durante el embarazo, demuestran tener un componente hormonal y estar bien diferenciadas. La mayoría de los casos descritos en la literatura fueron benignos, 4-6 lo que justificó la aspiración del quiste en la cirugía. Aunque la ecografía nos puede ayudar a establecer el grado de sospecha de malignidad: la resonancia magnética nuclear es el estudio de imagen que ha demostrado mejor valor predictivo positivo ante la sospecha de una masa anexial maligna en el embarazo. 7 En cuanto a los marcadores tumorales, estos son poco específicos y presentan una tasa de falsos pasivitos muy elevada; ya que pueden encontrarse aumentados en múltiples patologías benignas ginecológicas, así como en cirrosis hepática y diferentes tipos de carcinomas. Además, las concentraciones de CA 125 se elevan en el primer trimestre de embarazo de forma fisiológica. Al final de la gestación vuelve a valores normales para volver a elevarse en el postparto. 8 Las ventajas de la laparoscopia se han puesto de manifiesto en diferentes estudios aleatorizados que comparaban la laparoscopia y la laparotomía en el tratamiento de masas anexiales benignas. En ellos, la laparoscopia se asoció a un menor tiempo quirúrgico, morbilidad perioperatoria, estancia hospitalaria y dolor posoperatorio. 9,10 A modo de conclusión, cabe tener en cuenta que este caso presenta dos grandes particularidades. Por un lado, el manejo conservador de la tumoración durante el periodo gestacional, lo que puede plantear un amplio debate entre especialistas. En ausencia de retraso del crecimiento del producto de la gestación, signos de malignidad o complicación del quiste, esta fue la actitud que se llevó a cabo con éxito. Por otro, destacar la cirugía de acceso mínimamente invasivo para el manejo de una tumoración gigante intraabdominal. Una masa abdominal de gran tamaño no debería disuadir al cirujano de realizar un abordaje quirúrgico laparoscópico, ya que éste aportará importantes beneficios en el periodo posoperatorio y en la recuperación del paciente. Gracias a esto, se reducirá la tasa de complicaciones, la agresión de una laparotomía xifopubiana en este caso, y además, la estancia hospitalaria disminuirá de forma significativa. Conflicto de intereses Los autores no declaran tener conflicto de intereses. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Schwartz N, Timor-Tritsch IE, Wang E. Adnexal masses in pregnancy. Clin Obstet Gynecol. 2009;52(4):570-85. 541

2. Spencer CP, Robarts PJ. Management of adnexal masses in pregnancy. The Obstetrician and Gynaecologist. 2006;8:14-9. 3. Platek DN, Henderson CE, Goldberg GL. The management of a persistent adnexal mass in pregnancy. Am J Obset Gynecol. 1995;173:1236-40. 4. Shemeler KM. Adnexal masses in pregnancy: surgery compared with observation. Obstet Gynecol. 2005;105(5 Pt 1):1098-103. 5. Sherard GB. Adnexal masses and pregnancy: a 12-year experience. Am J Obstet Gynecol. 2003;189(2):358-62. 6. Turkcuoglu I. Evaluation of histopathological features and pregnancy outcomes of pregnancy associated adnexal masses. J Obstet Gynaecol. 2009;29(2):107-9. 7. Arteaga-Gómez AC, Aranda-Flores C, Márquez-Acosta G, Colín-Valenzuela A. Tumor anexial y embarazo: diagnóstico y tratamiento. Ginecol Obstet Mex. 2010;78(3):160-7. 8. Nick AM, Schemeler K. Adenexal masses in pregnancy. Perinatology. 2010;1:13-9. 9. Yuen PM. A randomized prospective study of laparoscopy and laparotomy in the management of bening ovarian masses. Am J Obstet Gynecol. 1997;177(1):109-14. 10. Fanfani F. A prospective randomized study of laparoscopy and minilaparotomy in the Management of benign adnexal masses. Hum Reprod. 2004;19(10):2367-71. Recibido: 12 de abril de 2016. Aprobado: 15 de julio de 2016. José López-Fernández. Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil. Las Palmas de Gran Canaria. Gran Canaria. España Correo electrónico: jlopezfdez89@gmail.com 542