ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA



Documentos relacionados
SIECA SECRETARIA DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANA LA UNION ADUANERA CENTROAMERICANA

SIECA SECRETARIA DE INTEGRACION ECONOMICA CENTROAMERICANA LA UNION ADUANERA CENTROAMERICANA

DECLARACION CONJUNTA DEL CONSEJO DE MINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (COMIECO) Y EL MINISTRO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE PANAMÁ

Convergencia Tributaria y Fiscal y Unión Aduanera Desafíos y Avances

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

LA ADUANA SIN PAPELES PROPUESTA POR LOS AGENTES DE ADUANAS DE GUATEMALA

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

Avances y Metas de la Unión Aduanera Centroamericana

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

V. Recomendaciones de política

COSTA RICA UBICACIÓN. La población total de Costa Rica es de , donde son hombres y son mujeres.

E C. Convenios y tratados. comerciales internacionales. Convenios y tratados. comerciales en vigencia:

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Superar las barreras

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estado actual de la Unión Aduanera en CA, Facilitación del Comercio. William Garcia Julio 7/2011

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y POLITICAS GUATEMALA: CARACTERIZACIÓN DE SU COMERCIO EXTERIOR 2012

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

CAPÍTULO 6 MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio total e intrarregional de Centroamérica Enero - noviembre de 2013

Relación comercial México-Estados Unidos

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

CAPÍTULO 4 PROCEDIMIENTOS ADUANEROS Y FACILITACIÓN DE COMERCIO

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Centroamérica hacia la Unión Aduanera. Diciembre, 2006

Informe del Comercio Internacional Informe de Comercio Exterior de El Salvador enero - agosto 2015

Capítulo Siete. Obstáculos Técnicos al Comercio

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y POLITICAS. NICARAGUA: CARACTERIZACIÓN DE SU COMERCIO EXTERIOR 2012

Coyuntura Económica Centroamericana

Cómo hacer negocios con Estados Unidos: Hacia una exportación exitosa.

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

INFORME COMERCIO EXTERIOR COLOMBIA 2005

REPORTE DE LA RELACIÓN COMERCIAL Y DE INVERSIONES ENTRE MÉXICO Y CHILE

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO

CONVENIO MARCO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA UNIÓN ADUANERA CENTROAMERICANA

EL COMERCIO DE BIENES Y SERVICIOS EN CENTROAMÉRICA, 2014

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Asocio Para El Crecimiento: El Salvador-Estados Unidos. Anexo al Plan de Acción Conjunto de los Países. Plan de Monitoreo y Evaluación

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

Unidad de Coordinación de Negociaciones Internacionales

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

MARKT/2094/01 ES Orig. EN COMERCIO ELECTRÓNICO Y SERVICIOS FINANCIEROS

Exportaciones a los principales socios y aranceles que enfrentan

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL POLONIA. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica.

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Han acordado las disposiciones siguientes que formarán parte integrante del Convenio: ARTICULO I

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE Exportaciones agropecuarias y agroindustriales

EL ABC DE LAS NORMAS DE ORIGEN DEL CAFTA DR

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS OBJETIVOS DEL SECTOR

Envía CentroAmérica te proporciona información gratuita de cuánto te cuesta enviar dinero. El Salvador. Guatemala.

CONTENIDO ANTECEDENTES 3 RELACIÓN COMERCIAL COSTA RICA-PANAMÁ 4 PRINCIPALES ASPECTOS DEL PROTOCOLO 10 OBJETIVOS 10

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

Las importaciones alcanzan el valor más alto de 2010

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, ESTUDIOS Y POLITICAS EL SALVADOR: CARACTERIZACIÓN DE SU COMERCIO EXTERIOR 2012

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

Situación n y Avances de las Negociaciones Comerciales de Panamá

Perú. Contexto mundial

EN 2012 DISMINUYÓ EL COSTO DE LOS ENVÍOS DE REMESAS A CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

El istmo centroamericano cuenta con varias tentativas de integrar a los 7 Estados de la región.

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

VISTO el Expediente Nº S01: /2005 del Registro del MINISTERIO DE ECONOMIA Y PRODUCCION,

PERFIL COMERCIAL JAPÓN

A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO CONVOCATORIA DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. CADENA ALIMENTARIA AGROPECUARIA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Estatuto de Auditoría Interna

ACUERDO MARCO SOBRE MEDIO AMBIENTE DEL MERCOSUR

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA AVANCES DE LA UNION ADUANERA

RESOLUCIÓN No. I

AGCS Y EVOLUCIÓN INTERNACIONAL INFORME DE SITUACIÓN

El modelo TLCAN. 1. Algunas normas forman parte del acuerdo principal 2. Acuerdo complementario:

ANEXO VII REFERIDO EN EL ARTÍCULO 2.11 FACILITACIÓN DEL COMERCIO

OPINIÓN DE LA JUNTA MONETARIA ACERCA DE LA EMISIÓN DE BONOS DEL TESORO PREVISTA EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO 2005

TERCERA PARTE NORMAS TÉCNICAS Capítulo 7 Medidas sanitarias y fitosanitarias

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

El Proceso de Reconocimiento Mutuo

Transcripción:

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA Marzo de 2013

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA Marzo 2013 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 2 EL MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL 2 EL COMERCIO DE MERCANCÍAS DE CENTROAMERICA CON EL MUNDO 7 EL TAMAÑO DE LAS ECONOMÍAS CENTROAMERICANAS 12 LA ZONA DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICANA: 14 LA UNIÓN ADUANERA CENTROAMERICANA: 24 INCORPORACIÓN DE PANAMÁ AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONOMICA 28 INSERCIÓN DE CENTROAMÉRICA EN LA ECONOMÍA INTERNACIONAL: 30 1

ESTADO DE SITUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA INTRODUCCIÓN El presente documento contiene información sobre el estado de situación del proceso de la integración económica centroamericana, iniciando con una breve descripción de los instrumentos que regulan y sustentan el marco jurídico institucional. Seguidamente, se presenta un análisis del comportamiento que ha tenido el comercio de mercancías de Centroamérica con el mundo, el tamaño de sus economías y la evolución de la zona de libre comercio centroamericana durante el período 2005-2011. Como parte importante del proceso de consolidación del esquema de integración, se describe en forma sucinta el marco jurídico que sirve de base para avanzar hacia la Unión Aduanera Centroamericana, con una descripción del Plan de Acción aprobado por el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) para el primer semestre del año 2013. Se incluye además información relativa al proceso de incorporación de Panamá al Subsistema de Integración Económica, así como los principales instrumentos comerciales suscritos por los países centroamericanos en el ámbito multilateral y bilateral. EL MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL 1 Tratado General de Integración Económica Centroamericana: Suscrito el 13 de diciembre de 1960, es el instrumento jurídico que establece el Mercado Común Centroamericano (MCCA), conformado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, mediante el perfeccionamiento de una zona de libre comercio y la adopción de un arancel centroamericano uniforme, asimismo se comprometen a constituir una Unión Aduanera entre sus territorios. Mediante este Tratado, los países centroamericanos establecen el régimen de libre comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios, con las únicas limitaciones comprendidas en su Anexo A 2. En consecuencia, todos los productos originarios están exentos de los derechos a la importación y exportación, los derechos consulares y todos los demás impuestos, sobrecargos y contribuciones que causen la importación o exportación o que se cobren en razón de ellas, ya sean nacionales, municipales o de otro orden. Asimismo, las mercancías originarias del territorio de los estados signatarios gozan de tratamiento nacional y están exentas de toda restricción o medida de carácter cuantitativo, con excepción de las medidas de control que sean legalmente aplicables por razones de sanidad, de seguridad o de policía. El Tratado establece el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), como instrumento de financiamiento y promoción del crecimiento económico integrado sobre una base de equilibrio regional. Se crea una Secretaría Permanente con carácter de persona jurídica, la cual velará por la correcta aplicación de los instrumentos jurídicos de la integración económica. 1 Consultar los Instrumentos Jurídicos de la Integración: www.sieca.int 2 Consultar página 16 de este documento Régimen de Intercambio Comercial Centroamericano. 2

Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA): Suscrito el 13 de diciembre de 1991 por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Mediante este protocolo se constituye el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) como el marco institucional de la región, integrado por los estados miembros originales de ODECA (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua), incorporando a Panamá como Estado Miembro. En diciembre del año 2000, el gobierno de Belice se adhiere al SICA en calidad de Estado Miembro y en diciembre del 2003 lo hace República Dominicana en calidad de Estado Asociado. El SICA tiene por objetivo fundamental, la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Este Protocolo modifica la estructura institucional de Centroamérica y a ella están vinculados los órganos e instituciones de la integración. Forman parte de la estructura institucional los órganos siguientes: 1) La Reunión de Presidentes, como órgano supremo del SICA. 2) El Consejo de Ministros, integrado por los Ministros del ramo. 3) El Comité Ejecutivo, integrado por un representante de cada uno de los Estados miembros. 4) La Secretaría General, a cargo de un Secretario General nombrado por la Reunión de Presidentes por un período de cuatro años. También forman parte del Sistema: 1) La Reunión de Vicepresidentes y Designados a la Presidencia de la República, como órgano de asesoría y consulta. 2) El Parlamento Centroamericano (PARLACEN), como órgano de planteamiento, análisis y recomendación. 3) La Corte Centroamericana de Justicia (CCJ), para garantizar el respeto al derecho, en la interpretación y ejecución del Protocolo y sus instrumentos complementarios o actos derivados. 4) El Comité Consultivo, como órgano de asesoría de la Secretaría General. 5) Consejo Fiscalizador Regional. El funcionamiento de la estructura institucional deberá garantizar el desarrollo equilibrado y armónico de los sectores económico, social, cultural y político de la integración. Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala): Suscrito el 29 de octubre de 1993, establece y consolida el Subsistema de Integración Económica, adaptándolo al nuevo marco institucional del SICA y a las necesidades actuales de los países de la región. El objetivo básico del Subsistema de Integración Económica es alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos, que se traduzca en el bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los países miembros, mediante un proceso que permita la transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía internacional. El Subsistema de Integración Económica debe ajustarse a los siguientes principios y enunciados: legalidad, consenso, gradualidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad, simultaneidad y complementariedad. 3

Mediante este instrumento los Estados Parte se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran la región. Forman parte del Subsistema de Integración Económica Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Panamá se encuentra a la fecha en proceso de incorporación al Subsistema Económico. La organización institucional del Subsistema de Integración Económica es la siguiente: 1) Son órganos: a) El Consejo de Ministros de Integración Económica. b) El Consejo Intersectorial de Ministros de Integración Económica. c) El Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica. e) El Comité Ejecutivo de Integración Económica. 2) Son órganos técnico - administrativos: a) La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). b) La Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SCA). c) La Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA) d) La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA). 3) Son Instituciones: a) El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). b) El Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP). c) El Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) 4) Es órgano de asesoría: a) El Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE). Los actos administrativos del Subsistema de Integración Económica se expresan en Resoluciones, Reglamentos, Acuerdos y Recomendaciones. 4

Relaciones Entre Órganos y Entidades Reunión de Presidentes Órganos Secretarias del Sistema Consejo de Ministros de Integración Económica Consejo Sectorial de Ministros Comité Ejecutivo de Integración Económica Secretaría de Integración Económica Instituciones Especializadas:ICAP, ICAITI, BCIE y otras más Consejo Intersectorial de Ministros Secretarías Técnicas SE-CAC, SE- CMCA, SITCA Comité Consultivo de Integración Económica Reunión de Vicepresidentes Comité Ejecutivo Secretaría General del SICA Comité Consultivo del SICA Subsistema Económico Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano: Suscrito en la ciudad de Guatemala, el 14 y el 27 de diciembre de 1984. Por medio de este Convenio se establece un nuevo Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano para responder a las necesidades de la reactivación y reestructuración del proceso de integración económica, así como a las de su desarrollo económico y social. El régimen está constituido por: a) El Arancel Centroamericano de Importación, formado por los rubros con los derechos arancelarios que aparecen en el Anexo A del convenio. b) La legislación Centroamericana sobre el Valor Aduanero de las Mercancías 3, contenida en el Anexo B del convenio y su reglamento. c) El Código Aduanero Uniforme Centroamericano y su reglamento. d) Las decisiones y demás disposiciones arancelarias y aduaneras comunes que se deriven del convenio. El régimen persigue los objetivos siguientes: a) Orientar y fortalecer el desarrollo de los sectores productivos. b) Atender necesidades fiscales y de balanza de pagos. c) Estimular la eficiencia productiva y racionalizar el costo de la protección arancelaria, especialmente para el consumidor. 3 Normado en el Capítulo II del Título III del RECAUCA 5

d) Coadyuvar al logro de los objetivos de la política comercial externa de los Estados contratantes. e) Contribuir a la distribución equitativa de los beneficios y de los costos de la integración económica. f) Perfeccionar la organización y administración de los servicios aduaneros centroamericanos, con el propósito de consolidar gradual y progresivamente un sistema arancelario y aduanero regional. Son órganos del régimen: a) El Consejo Arancelario y Aduanero Centroamericano, integrado por los Ministros de Integración Económica. b) Los Comités: Comité de Política Arancelaria y Comité Aduanero. c) La Secretaría. Tratado sobre Inversión y Comercio de Servicios: Suscrito por los Presidentes de Centroamérica en la ciudad de San Salvador, República de El Salvador el 24 de marzo de 2002. Modificado por el Protocolo del 22 de febrero de 2007 y el Protocolo del 27 de julio de 2011. Objetivos: a) Establecer un marco jurídico para la liberalización del comercio de servicios y para la inversión entre las partes, en consistencia con el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (A.G.C.S) que forma parte del Acuerdo sobre la OMC, así como otros instrumentos bilaterales y multilaterales de Integración y Cooperación. Dicho Marco promoverá los intereses de las partes, sobre la base de ventajas recíprocas y la consecución de un equilibrio global de derechos y obligaciones entre las partes. b) Estimular la expansión y diversificación del comercio de servicios y la inversión entre las partes. c) Facilitar la prestación de servicios entre las partes. d) Promover, proteger y aumentar sustancialmente las inversiones en cada parte. e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias entre una parte y un inversionista de otra parte. Disciplinas o sectores incluidos en el Tratado: a) Inversiones. b) Comercio transfronterizo. c) Servicios profesionales. d) Telecomunicaciones. e) Servicios financieros. f) Entrada temporal de personas de negocios. El Protocolo al Tratado del 22 de febrero de 2007, ha sido ratificado por las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, estando pendiente Costa Rica y Nicaragua. El Protocolo del 27 de julio de 2011 se encuentra en proceso de ratificación por los cinco países. 6

EL COMERCIO DE MERCANCÍAS DE CENTROAMERICA CON EL MUNDO Intercambio comercial de Centroamérica con el mundo: El valor del intercambio comercial de mercancías de Centroamérica con el mundo ha evolucionado muy favorablemente en los últimos años. El Cuadro No.1, muestra la Balanza Comercial de Centroamérica con el mundo para el período 2005-2011, en donde se observa que el intercambio comercial (exportaciones + importaciones) creció a una tasa promedio anual de 10.1 por ciento, no obstante, la caída experimentada en el año 2009 producto de la crisis financiera internacional que afectó el comercio mundial. En dicho período, el valor de las mercancías exportadas por Centroamérica al mundo, muestran un comportamiento muy dinámico, al crecer a una tasa promedio anual de 11.1 por ciento a pesar que las mismas se ven afectadas en el año 2009, producto de la caída del mercado de los Estados Unidos de América, que es el principal socio comercial de la región. No obstante lo anterior, las exportaciones muestran una importante recuperación para el año 2011 al crecer a una tasa promedio anual de 16.0 por ciento respecto al año 2009. Por su parte, el valor de las importaciones también muestra un comportamiento dinámico en el período, con una tendencia permanente al alza, al crecer a una tasa promedio anual de 9.6 por ciento. Al igual que las exportaciones, éstas se vieron afectadas en el año 2009 producto de la crisis financiera que afectó el comercio mundial, pero se recuperaron en el año 2011 al crecer a una tasa promedio anual de19.5 por ciento respecto al año 2009. Al relacionar las exportaciones con las importaciones, el resultado se traduce en un permanente déficit en la balanza comercial de la región a lo largo del período, con una tendencia clara al crecimiento. En el año 2011, el intercambio comercial de mercancías de Centroamérica con el mundo alcanzó un valor de 81,145 millones de dólares, de los cuales 34.0 por ciento corresponde a las exportaciones y 66.0 por ciento a las importaciones, lo que determina que la región muestre una balanza comercial deficitaria para este año de 26,005 millones de dólares. Lo anterior significa, que por cada dólar obtenido producto de las exportaciones, Centroamérica destina casi dos dólares para cubrir la importación de mercancías. Cuadro No. 1 Centroamérica: Balanza comercial con el Mundo, 2005-2011 Millones de US$ Año Intercambio Exportaciones Importaciones Saldo 2005 45,660 14,691 30,969 (16,278) 2006 53,446 17,037 36,409 (19,372) 2007 62,475 20,050 42,425 (22,375) 2008 71,841 22,556 49,285 (26,729) 2009 57,994 20,475 37,519 (17,044) 2010 67,077 22,881 44,196 (21,315) 2011 81,145 27,570 53,575 (26,005) Crecimiento 10.1 % 11.1 % 9.6 % --- Fuente: SIECA. Las exportaciones no incluyen Maquila. 7

Principales interlocutores comerciales de mercancías: Estados Unidos ha sido históricamente el principal socio comercial de la región centroamericana. En el año 2011, el 31.9 por ciento de todas las exportaciones centroamericanas al mundo se destinaron al mercado estadounidense y 40.9 por ciento de todas las importaciones tienen su origen en dicho país (Cuadro No.2). Por su parte, el Mercado Común Centroamericano (MCCA), constituye el segundo socio comercial de los propios países de la región, al participar con 26.2 por ciento de todas las exportaciones centroamericanas al mundo y 13.1 por ciento del total de las importaciones, superando a mercados como el de la Unión Europea, México, República Popular China y al resto de mercados, tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones, lo que pone de manifiesto la importancia del comercio intrarregional. Sumada la participación del comercio de los Estados Unidos y la del MCCA dentro del intercambio total de la región con el mundo, ésta se sitúa en 58.1 por ciento de todas las exportaciones y 54.0 por ciento de todas las importaciones. La Unión Europea mantiene una participación importante tanto por el lado de las compras de productos centroamericanos (14.6%), como por el lado de las ventas (6.4%), no así otros mercados como el mexicano, el japonés, el venezolano y el de República Popular China, que venden a Centroamérica mucho más de lo que compran. Es importante resaltar el caso del mercado mexicano que ha desplazado a la Unión Europea como el tercer socio comercial de Centroamérica en lo que a importaciones se refiere. No se puede perder de vista, la creciente presencia del mercado de la República Popular China en el intercambio comercial de los países centroamericanos, al grado que en el año 2011 ya se sitúa en el cuarto lugar de los socios que más venden a la región (6.6%) y en el décimo lugar de los socios que más compran (1.2%). Es importante resaltar, la importancia de los intercambios comerciales de Centroamérica con países con los que se han suscrito tratados de libre comercio, sea como región o en forma individual (Estados Unidos, México, Centroamérica, Panamá, Canadá, República Dominicana, República Popular China, Unión Europea), pues su participación dentro del intercambio total de la región para el año 2011 alcanzó el 87.8 por ciento de las exportaciones de Centroamérica al mundo y el 83.5 por ciento de las importaciones totales. Cuadro No. 2 Centroamérica: Principales interlocutores comerciales, 2011 Millones de US$ País de destino Exportaciones % País de origen Importaciones % Total 27,570 100.0 Total 53,575 100.0 Estados Unidos 8,808 31.9 Estados Unidos 21,928 40.9 MCCA 7,218 26.2 MCCA 7,020 13.1 Unión Europea 4,037 14.6 México 4,396 8.2 México 961 3.5 R. Popular China 3,510 6.6 Panamá 871 3.2 Unión Europea 3,426 6.4 Canadá 665 2.4 Colombia 1,533 2.9 Hong Kong 525 1.9 Panamá 1,273 2.4 Venezuela 469 1.7 Japón 1,257 2.3 R. Dominicana 466 1.7 Venezuela 1,130 2.1 R. Popular China 327 1.2 Brasil 883 1.6 Resto de países 3,223 11.7 Resto de países 7,219 13.5 Fuente: SIECA. Las exportaciones no incluyen Maquila. 8

El comercio de Centroamérica con los principales bloques económicos: El bloque comercial formado por Estados Unidos, México y Canadá, miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene para la región centroamericana una especial connotación, pues para el año 2011, el 37.8 por ciento de todas las exportaciones de la región se vendieron en estos mercados, especialmente al primer país, que es por alto margen, el principal comprador. Lo mismo ocurre con las importaciones, pues de este bloque proviene el 49.8 por ciento de todas las importaciones centroamericanas, siendo también Estados Unidos el principal proveedor (Cuadro No.3). Todo lo contrario ocurre con los bloques económicos de América del Sur (Comunidad Andina y MERCOSUR) los cuales mantienen una escasa participación dentro del comercio centroamericano al venderles en conjunto solamente el 1.1 por ciento de todas las exportaciones de la región y comprarles el 6.9 por ciento de todas las importaciones. En lo que respecta al CARICOM, aún cuando su participación en el intercambio comercial es relativamente baja, como comprador supera al MERCOSUR y a la Comunidad Andina, mientras que como proveedor apenas participa con 0.5 por ciento de las importaciones totales. El bloque económico conformado por los países de la Unión Europea, mantiene una importante participación dentro del intercambio comercial de la región, al comprar 14.6 por ciento de todas las exportaciones centroamericanas y vender el 6.4 por ciento de todas las importaciones. Por su parte el bloque comercial de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), mantiene una relación comercial importante con los países centroamericanos, al comprar el 1.2 por ciento de las exportaciones y vender el 1.5 por ciento de todas las importaciones. En cuanto al MCCA, éste sigue manifestando su gran importancia, puesto que el comercio intrarregional participa con 26.2 por ciento de todas las exportaciones y 13.1 por ciento de las importaciones totales, porcentajes solamente superados por el intercambio comercial con el bloque del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), siendo muy superior al resto de bloques comerciales. Cuadro No. 3 Centroamérica: Comercio de mercancías por bloques económicos, 2011 Millones de US$ Bloque Intercambio Exportaciones Importaciones Total 81,145 27,570 100.0 % 53,575 100.0 % TLCAN 37,126 10,433 37.8 26,693 49.8 MCCA 14,238 7,218 26.2 7,020 13.1 Unión Europea 7,463 4,037 14.6 3,426 6.4 CARICOM 597 353 1.3 244 0.5 ASEAN 1,104 325 1.2 779 1.5 Comunidad Andina 2,638 228 0.8 2,410 4.5 MERCOSUR 1,395 90 0.3 1,305 2.4 Resto del Mundo 16,584 4,886 17.8 11,698 21.8 Fuente: SIECA. 9

Principales vendedores y compradores de mercancías con el mundo: En el período 2005-2011, las exportaciones de Centroamérica al mundo crecieron a una tasa promedio anual de 11.1 por ciento y las importaciones al 9.6 por ciento. De los países centroamericanos, Costa Rica es el que más vendió y el que más compró y Nicaragua el que menos vendió y compró. De todas las exportaciones centroamericanas al mundo, en el año 2011, el 37.1 por ciento fueron costarricenses, 25.6 por ciento guatemaltecas, 14.9 por ciento salvadoreñas, 14.1 por ciento hondureñas y 8.3 por ciento nicaragüenses. Por el lado de las importaciones centroamericanas provenientes del mundo, Costa Rica compra el 29.7 por ciento, Guatemala el 27.2 por ciento, El Salvador 17.0 por ciento, Honduras 16.7 por ciento y Nicaragua el 9.4 por ciento. En cuanto al comportamiento de los intercambios comerciales con el mundo, en el período 2005-2011, las exportaciones de Costa Rica crecieron a una tasa promedio anual de 7.4 por ciento, la más baja de los países centroamericanos, mientras que las exportaciones nicaragüenses crecieron a una tasa promedio anual de 18.4 por ciento, la más alta de la región. Del resto de países, las exportaciones de El Salvador crecieron a una tasa promedio anual de 14.1 por ciento, las de Guatemala 13.1 por ciento y Honduras al 12.1 por ciento, todas superiores a la tasa de crecimiento promedio anual de la región centroamericana. Por el lado de las importaciones, el mayor dinamismo lo muestran las de Honduras y Nicaragua al crecer a tasas promedio anual de 12.5 por ciento, ambas superiores a la tasa promedio anual de la región. El resto de países, crecieron a tasas inferiores al promedio centroamericano, Costa Rica con 8.9 por ciento, Guatemala 8.7 por ciento y El Salvador al 8.1 por ciento. Cuadro No. 4 Centroamérica: Principales vendedores y compradores con el mundo 2005-2011 Millones de US$ País Exportaciones Importaciones 2005 2011 % T.C 2005 2011 % T.C Costa Rica 6,664 10,219 37.1 7.4 % 9,535 15,922 29.7 8.9 % El Salvador 1,861 4,108 14.9 14.1 % 5,701 9,118 17.0 8.1 % Guatemala 3,378 7,061 25.6 13.1 % 8,816 14,535 27.2 8.7 % Honduras 1,962 3,901 14.1 12.1 % 4,425 8,953 16.7 12.5 % Nicaragua 826 2,281 8.3 18.4 % 2,492 5,047 9.4 12.5 % C.A 14,691 27,570 100.0 11.1 % 30,969 53,575 100.0 9.6 % Fuente: SIECA. Principales mercancías objeto del intercambio comercial con el mundo: Para el año 2011, el valor de las exportaciones centroamericanas al mundo alcanzaron la cifra de 27,570 millones de dólares, de las cuales los principales productos exportados tienen su origen en el sector agrícola (según definición de la OMC), en donde sobresalen productos considerados como tradicionales, tales como café, banano y azúcar (23.9%). Cinco productos (café, circuitos integrados, bananas, azúcar y los instrumentos y aparatos de medicina, cirugía y odontología) representan el 33.9 por ciento de las exportaciones totales al mundo y los veinte principales productos de exportación alcanzaron el 55.2 por ciento de todas las exportaciones (Cuadro No.5). Es importante resaltar la participación que dentro de las exportaciones tienen los circuitos electrónicos integrados y los instrumentos de medicina, cirugía y odontología, al situarse entre las cinco principales mercancías de exportación. 10

Cuadro No. 5 Centroamérica: Principales productos exportados al mundo 2011, millones de USD Partida Descripción Valor % 09.01 Café, incluso tostado o descafeinado 3,829 13.9 85.42 Circuitos eléctricos integrados 1,884 6.8 08.03 Bananos o plátanos, frescos o secos 1,684 6.1 17.01 Azúcar de caña 1,080 3.9 90.18 Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología 878 3.2 08.04 Dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos 757 2.7 15.11 Aceite de palma y sus fracciones 634 2.3 30.04 Medicamentos para uso terapéutico, dosificados 530 1.9 71.08 Oro en bruto, semilabrado o en polvo 513 1.9 02.02 Carne de animales de la especie bovina, congelada 379 1.4 21.06 Preparaciones alimenticias no expresadas en otra parte 367 1.3 39.23 Artículos para el transporte o envasado, de plástico 347 1.3 27.09 Aceites crudos de petróleo 335 1.2 03.06 Crustáceos 334 1.2 90.21 Artículos y aparatos de ortopedia, fajas y vendas 298 1.1 09.08 Nuez moscada, macis, amomos y cardamomos 297 1.1 20.09 Jugos de frutas, otros frutos u hortalizas 276 1.0 48.18 Papel higiénico y similares 268 1.0 19.05 Productos de panadería, pastelería o galletería 266 1.0 27.10 Aceites de petróleo, excepto los crudos 257 0.9 Total de los veinte productos seleccionados 15,213 55.2 Resto de productos 12.357 44.8 Exportaciones totales 27,570 100.0 Fuente: SIECA El valor de las importaciones centroamericanas provenientes del mundo para el año 2011, alcanzaron los 53,575 millones de dólares, siendo el producto preponderante los aceites de petróleo (incluidos los crudos) que participa con el 17.7 por ciento de todas las importaciones. Del resto de productos sobresalen los del sector manufacturero (medicamentos, teléfonos, circuitos electrónicos integrados, automóviles de turismo y vehículos para el transporte de mercancías). Es de hacer notar que dentro de los veinte principales productos importados, que representan el 42.2 por ciento de las importaciones totales, solamente tres corresponden al sector agrícola, de los cuales el maíz ocupa el séptimo lugar de las principales mercancías importadas en el año 2011. 11

Cuadro No. 6 Centroamérica: Principales productos importados del mundo 2011, millones de USD Partida Descripción Valor % 27.10 Aceites de petróleo, excepto los crudos 8,179 15.3 30.04 Medicamentos para usos terapéuticos, dosificados 1,856 3.5 85.17 Teléfonos, incluidos los móviles 1,325 2.5 27.09 Aceites crudos de petróleo 1,301 2.4 85.42 Circuitos eléctricos integrados 1,298 2.4 87.03 Automóviles de turismo 1,190 2.2 10.05 Maíz 837 1.6 87.04 Vehículos automóviles para el transporte de mercancías 734 1.4 27.11 Gas de petróleo 720 1.3 84.71 Maquinas automáticas para procesamiento de datos 692 1.3 85.34 Circuitos impresos 593 1.1 21.06 Preparaciones alimenticias no expresadas en otra parte 508 0.9 10.01 Trigo y morcajo 484 0.9 39.23 Artículos para el transporte o envasado, de plástico 461 0.9 31.02 Abonos minerales o químicos nitrogenados 461 0.9 38.08 Insecticidas, raticidas y demás antirroedores 450 0.8 39.01 Polímeros de etileno en formas primarias 415 0.8 48.18 Papel higiénico y similares 385 0.7 85.28 Monitores y proyectores sin aparato de televisión 376 0.7 48.04 Papel y cartón KRAFT 349 0.6 Total de los veinte productos seleccionados 22,614 42.2 Resto de productos 30,961 57.8 Importaciones totales 53,575 100.0 Fuente: SIECA EL TAMAÑO DE LAS ECONOMÍAS CENTROAMERICANAS El Cuadro No. 7, recoge los principales datos demográficos, económicos y de comercio, de cada uno de los países de la región centroamericana para el año 2011, los cuales permiten establecer algunas aproximaciones sobre el tamaño de las economías de los países centroamericanos. Al comparar los principales indicadores, se puede concluir que existen diferencias en el tamaño de las economías centroamericanas, no obstante que todos los países que la integran se clasifican, en el contexto multilateral, como países en desarrollo y en el contexto hemisférico (Área de Libre Comercio de las Américas), como economías pequeñas. De estos datos se pueden extraer las conclusiones siguientes: 12

Cuadro No.7 Centroamérica: El Tamaño de las Economías Datos Generales C. Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua C.A Datos Demográficos Superficie (Km 2 ) 51,100 21,041 108,889 112,492 129,494 423,016 Población (Millones 2011) 4.6 6.2 14.7 7.8 5.9 39.2 Densidad de población 90.0 294.7 135.0 69.0 45.6 92.7 Datos Económicos Moneda (tipo de cambio promedio 2011) Colón 1$=511.04 Colón 1$=8.75 Quetzal 1$=7.80 Lempira 1$=19.05 Córdoba 1$=22.56 --- PIB a precios corrientes, millones US$ 2011 41,007 23,054 46,900 17,259 7,297 135,517 PIB per cápita, US$ 2011 8,915 3,718 3,190 2,213 1,237 3,457 Crecimiento PIB a precios constantes (%) 4 4.2 1.5 3.9 3.6 5.1 3.6 Saldo en cuenta corriente, millones US$ 2011 (2,200) (1,223) (1,458) (1,503) (1,302) (7,686) Datos Comerciales Exportación Mercancías, M. US$ 2011 10,219 4,108 7,061 3,901 2,281 27,570 Importación Mercancías, M. US$ 2011 15,922 9,118 14,535 8,953 5,047 53,575 Balanza Comercial Mercancías, MMD 2011 (5,703) (5,010) (7,474) (5,052) (2,766) (26,005) Exportaciones de servicios, M. US$ 2011 4,976 1,016 2,243 1,050 573 9,858 Importaciones de servicios, M. US$ 2011 1,797 1,071 2,485 1,526 800 7,679 Balanza Comercial Servicios, M. US$, 2011 3,179 (55) (242) (476) (227) 2,179 Indicadores Económico-Comerciales % Exportaciones del PIB 24.9 17.7 15.1 22.5 31.5 20.4 % Importaciones del PIB 38.8 39.4 30.9 52.0 68.5 39.5 Exportaciones/habitante 2,217 661 483 500 390 699 Importaciones/habitante 3,457 1,468 986 1,154 847 1,354 Apertura comercial (Expo. + Impo/PIB) 63.5 57.4 46.0 74.5 100.4 59.9 Fuente: SIECA Y OMC. La región centroamericana tiene una extensión territorial de 423,016 kilómetros cuadrados, siendo Nicaragua el país más extenso con una superficie que ocupa el 30.6 por ciento de todo el territorio de la región y El Salvador es el más pequeño al ocupar el 5.0 por ciento. Honduras ocupa el 26.6 por ciento, Guatemala el 25.7 por ciento y Costa Rica el 12.1 por ciento. En el año 2011, la población centroamericana alcanzó los 39.2 millones de habitantes, siendo Guatemala el país más poblado con el 37.0 por ciento de toda la población y Nicaragua el país menos poblado con el 15.0 por ciento. Al relacionar la extensión territorial con el número de habitantes, El Salvador es el país con la mayor densidad de población y Nicaragua el de menor número de habitantes por kilómetro cuadrado. El Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes generado por Centroamérica en el año 2011, fue de 135,600 millones de dólares, de los cuales Guatemala aportó el 34.6 por ciento, 4 Año base del PIB: Costa Rica 1991; El Salvador 1990; Guatemala 2001; Honduras 2000; Nicaragua 2006. 13

Costa Rica el 30.2, El Salvador el 17.0, Honduras el 12.8 y Nicaragua el 5.4. En lo que se refiere al crecimiento del PIB a precios constantes, Nicaragua fue el país con el mayor dinamismo al alcanzar una tasa del 5.1 por ciento, seguido por Costa Rica con el 4.2 por ciento, Guatemala con el 3.9, Honduras con el 3.6 y El Salvador con el 1.5 por ciento. En lo que respecta al PIB per cápita, Costa Rica se muestra muy superior al resto de los países de la región y Nicaragua es el de menor producto por habitante. En cuanto al déficit comercial, Guatemala es el país con una mayor brecha entre lo que vende y lo que compra, mientras que Nicaragua es el que presenta el menor déficit comercial. El valor de las exportaciones e importaciones de mercancías por habitante, que en cierta medida es un indicador de productividad y competitividad, Costa Rica alcanza niveles muy superiores al resto de los países de la región, seguido por El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua. Por el lado de las exportaciones de servicios, la mayor participación corresponde a Costa Rica y por el lado de las importaciones de servicios a Guatemala. De los países centroamericanos, solamente Costa Rica, muestra un superávit en este tipo de comercio. En lo que respecta al índice de apertura comercial, intercambio comercial de mercancías en relación al PIB, se puede observar que Nicaragua y Honduras son los países de la región con la mayor dependencia del comercio internacional, sobre todo por el lado de las importaciones, mientras que Guatemala y El Salvador son los que muestran la menor dependencia. LA ZONA DE LIBRE COMERCIO CENTROAMERICANA: Evolución del comercio intrarregional: Desde el año de creación del MCCA (1960) hasta el año 2011, el comercio intrarregional de mercancías ha mostrado un comportamiento muy dinámico, el cual es solamente interrumpido en el quinquenio de 1981 a 1985, producto de la crisis mundial de 1980 y de problemas a lo interno de los países centroamericanos, así como en el año 2009 como consecuencia de la crisis financiera internacional que afectó el comercio mundial. En el año de 1960, las exportaciones intrarregionales alcanzaban apenas los 30 millones de dólares, las cuales para el año 2011 alcanzaron los 7,218 millones de dólares, lo que pone de manifiesto su gran dinamismo. En el período 1960-2011, el comercio intrarregional creció a una tasa promedio anual del 11.3 por ciento, crecimiento muy superior al mostrado por las exportaciones con destino a otros mercados del mundo, que crecieron en el mismo periodo a una tasa promedio anual del 8.0 por ciento (Cuadro No.8). En el año 2011, el comercio intrarregional creció en un 20.7 por ciento respecto al año 2010, mientras que el comercio extrarregional creció en un 20.4 en ese mismo año. 14

Cuadro No. 8 Centroamérica: Crecimiento del comercio intrarregional, 1960-2011 Millones de USD Años Exportaciones Intrarregionales Tasa de Crecimiento Exportaciones Extrarregionales Tasa de Crecimiento 1960 30 --- 409 --- 1965 132 34.2 629 8.9 1970 286 16.7 812 5.2 1975 536 13.4 1,762 16.8 1980 1,129 16.1 3,315 13.5 1985 486-15.5 3,117-1.2 1990 671 6.7 3,262 0.9 1995 1,543 18.1 5,828 12.3 2000 2,617 11.1 8,894 8.8 2005 3,978 8.7 10,713 3.8 2010 5,981 8.9 16,899 10.0 2011 7,218 20.7 20,352 20.4 Crecimiento 1960-2011 --- 11.3 --- 8.0 Fuente: SIECA El dinamismo del comercio intrarregional se traduce en amplios beneficios para la región, pues en la actualidad un gran número de empresas centroamericanas operan en relación directa con el intercambio de mercancías, las cuales en gran número son pequeñas y medianas empresas, lo que se traduce en fuentes de trabajo, el impulso de una nueva clase empresarial y el desarrollo de servicios relacionados con el comercio. Asimismo, circulan anualmente en la región cerca de un millón de vehículos de carga, lo que representa un movimiento de más de 15 millones de toneladas métricas anuales, para lo cual se ha dotado a la región de una red de infraestructura física que incluye 10,300 Kilómetros de carreteras regionales. Crecimiento del comercio intrarregional en el período 2005-2011: En el período 2005-2011, el valor del comercio intrarregional creció a una tasa promedio anual del 10.4 por ciento, no obstante la caída experimentada en el año 2009, que de 6,614 millones de dólares para el año 2008, pasaron a 5,351 millones de dólares en el año 2009, lo que equivale a una disminución del 19.1 por ciento, como consecuencia de la crisis financiera internacional que impactó el comercio internacional, repercutiendo en las relaciones comerciales a lo interno de la región centroamericana. No obstante la crisis mencionada, el comercio intrarregional inicia su recuperación en el año 2010 al crecer las exportaciones intrarregionales en un 11.8 por ciento en comparación con las del año 2009, sin llegar a alcanzar el valor de las exportaciones del año 2008. En el año 2011, se consolida dicha recuperación, pues los valores de las exportaciones intrarregionales alcanzan los 7,218 millones de dólares que representan un crecimiento del 16.1 por ciento respecto a las exportaciones del año 2009 (Cuadro No.9). 15

Cuadro No. 9 Centroamérica: Crecimiento del comercio intrarregional, 2005-2011 Millones de USD Años Exportaciones Importaciones 2005 3,978 3,815 2006 4,549 4,563 2007 5,424 5,177 2008 6,614 6,194 2009 5,351 5,395 2010 5,981 5,653 2011 7,218 7,020 Crecimiento 10.4 % 10.7% Fuente: SIECA Principales vendedores y compradores intrarregionales: En el período 2005-2011, Guatemala es el país que más vendió al resto de países de la región. Para el año 2011, sus ventas representaron el 36.6 por ciento de todas las exportaciones intrarregionales, seguido de El Salvador con una participación del 26.2 por ciento, Costa Rica con un 19.9 por ciento, Honduras con el 11.1 por ciento y Nicaragua con el 6.2 por ciento, (Cuadro No.10). En cuanto al comportamiento de las exportaciones intrarregionales que para el período 2005-2011 crecieron a una tasa promedio anual del 10.4 por ciento, el dinamismo mostrado por las exportaciones hondureñas y salvadoreñas es muy superior al del resto de los países al crecer a una tasa promedio anual del 13.5 y 12.1 por ciento, respectivamente, las cuales son superiores a la tasa de crecimiento promedio de toda la región. Aún cuando las exportaciones muestran una tendencia positiva, el resto de los países obtuvieron una tasa de crecimiento promedio anual inferior a la centroamericana, particularmente Costa Rica y Nicaragua cuyas exportaciones crecieron al 6.9 y 7.7 por ciento, respectivamente. En lo que se refiere a las importaciones intrarregionales, El Salvador es el país que más compra. En el año 2011 su participación alcanzó el 26.1 por ciento de todas las importaciones intrarregionales, seguido por Honduras que compró el 24.3 por ciento, Guatemala que participó con el 22.0 por ciento y Nicaragua con el 16.0 por ciento. El caso de Costa Rica que participa con el 19.9 por ciento de las ventas, solamente compra el 11.6 por ciento de todas las importaciones intrarregionales, lo que determina que sea este país el que menos compra a la región. En lo que respecta al comportamiento de las importaciones, para el período 2005-2011, Costa Rica es el que presenta el mayor dinamismo, pues sus importaciones intrarregionales crecen a una tasa promedio anual del 14.0 por ciento, superior a la tasa de crecimiento de la región. Honduras y Nicaragua también muestran tasas de crecimiento mayores a la centroamericana. En el caso de El Salvador que es el mayor comprador de la región, su tasa de crecimiento es del 9.6 por ciento, inferior a la tasa promedio de la región. Guatemala que es el mayor vendedor a la región, sus importaciones, aún cuando en términos absolutos son importantes, es el país que muestra la menor tasa de crecimiento, con un 7.7 por ciento, muy inferior al crecimiento promedio de Centroamérica. 16

Cuadro No. 10 Centroamérica: Principales vendedores y compradores intrarregionales 2005-2011 Millones de USD País Exportaciones Importaciones 2005 2011 % T.C% 2005 2011 % T.C% Costa Rica 958 1,434 19.9 6.9 372 816 11.6 14.0 El Salvador 953 1,890 26.2 12.1 1,062 1,833 26.1 9.6 Guatemala 1,404 2,644 36.6 11.1 986 1,539 22.0 7.7 Honduras 376 803 11.1 13.5 824 1,707 24.3 12.9 Nicaragua 287 447 6.2 7.7 572 1,124 16.0 13.4 C.A 3,978 7,218 100.0 10.4 3,815 7,020 100.0 10.7 Fuente: SIECA. Principales mercancías objeto del intercambio intrarregional: Contrario a la estructura y composición que muestran las exportaciones de mercancías centroamericanas dirigidas al mundo, en donde los productos agrícolas muestran una participación significativa, la estructura y composición de la oferta exportable intrarregional es muy diferente, mostrando una gran diversificación de productos en donde sobresalen las mercancías manufacturadas y algunos productos de la agroindustria, sin que ninguno tenga una participación preponderante (Cuadro No. 11). Para el año 2011, los veinte principales productos exportados representaron el 40.4 por ciento de todas las exportaciones intrarregionales, en donde los cinco principales solamente participan con el 15.3 por ciento, lo que viene a ser un indicador de la amplia diversidad de productos que conforman el comercio intrarregional. Es importante resaltar que dentro de los veinte principales productos de exportación, solamente siete son productos agroindustriales, y de éstos solamente dos (leche y queso) son netamente agrícolas. 17

Cuadro No. 11 Centroamérica: Principales productos del comercio intrarregional, 2011 Millones de USD Partida Descripción Valor % 30.04 Medicamentos para usos terapéuticos, dosificados 267 3.7 39.23 Artículos para el transporte o envasado, de plástico 240 3.3 19.05 Productos de panadería, pastelería o galletería 218 3.0 21.06 Preparaciones alimenticias no expresadas en otra parte 192 2.7 15.11 Aceite de palma y sus fracciones 191 2.6 48.18 Papel tipo higiénico y similares 191 2.6 22.02 Agua, incluida la mineral y la gaseada 171 2.4 72.10 Productos laminados planos de hierro o acero sin alear 163 2.3 27.10 Aceites de petróleo, excepto los crudos 154 2.1 48.19 Cajas, sacos, bolsitas, cucuruchos de papel o cartón 127 1.8 38.08 Insecticidas, raticidas y demás antirroedores 124 1.7 09.01 Café, incluso tostado o descafeinado 122 1.7 43.02 Agentes de superficie orgánicos, excepto jabón 118 1.6 34.01 Jabón 116 1.6 04.06 Queso y requesón 98 1.4 72.14 Barras de hierro o acero sin alear 98 1.4 85.44 Hilos, cables y demás conductores aislados para electricidad 88 1.2 27.11 Gas de petróleo 85 1.2 21.03 Preparaciones para salsas y salsas preparadas 79 1.1 23.09 Preparaciones para alimentación de animales 76 1.0 Total de los veinte productos seleccionados 2,918 40.4 Resto de productos 4,300 59.6 Exportaciones totales Intrarregionales 7,218 100.0 Fuente: SIECA El régimen de intercambio comercial centroamericano: Conforme a lo dispuesto en el Capítulo II del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, todos los productos originarios de los territorios de los países de la región gozan de libre comercio, con la única excepción de una lista de productos incluidos en el Anexo A de dicho Tratado. Las mercancías de este Anexo, que no gozan de libre comercio en el área, son las siguientes: Con restricción en los cinco países: - Café sin tostar. - Azúcar de caña. Con restricciones bilaterales: - Café tostado: Costa Rica con El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. - Alcohol etílico, esté o no desnaturalizado: El Salvador con Honduras y Costa Rica. - Derivados del petróleo: Honduras y El Salvador. - Bebidas alcohólicas destiladas: Honduras y El Salvador. 18

La normativa comercial centroamericana 5 : Origen de las Mercancías. El Reglamento Centroamericano sobre el Origen de las Mercancías, fue aprobado mediante Resolución No. 156-2006 (COMIECO-EX) y el Anexo de Reglas de Origen Específicas, fue actualizado mediante resolución No. 268-2011 (COMIECO-LXI). Dicho Reglamento establece las normas para determinar el origen de las mercancías, con el fin de otorgar el régimen de libre comercio, establecido en el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, así como el procedimiento de verificación para los casos de duda sobre el origen de los productos. El Anexo contiene las reglas específicas que deben satisfacer las mercancías para ser consideradas como originarias. Medidas de Salvaguardia. El Reglamento Centroamericano sobre Medidas de Salvaguardia se actualizó por medio de la Resolución No. 194 2007 (COMIECO-XLIV). Desarrolla las disposiciones para la aplicación del artículo XIX del GATT de 1994, el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC, así como las disposiciones del Protocolo de Guatemala y del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano y sus Protocolos. Se aplica a las importaciones procedentes de terceros países. Prácticas Desleales de Comercio. El Reglamento Centroamericano sobre Prácticas Desleales de Comercio se actualizó por medio de la Resolución No. 193 2007 (COMIECO-LIV). Desarrolla las disposiciones de los Acuerdos de la OMC relativos al dumping y las subvenciones, del Protocolo de Guatemala y del Convenio sobre el Régimen Arancelario y Aduanero Centroamericano. Establece los procedimientos y medidas que deben aplicarse en los casos de prácticas desleales de comercio, tanto en las relaciones comerciales con terceros países como a lo interno de la región centroamericana; y regula la imposición de derechos antidumping o derechos compensatorios. Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre. La Resolución 65-2001 (COMRIEDRE) 6 establece el Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre, así como su formulario de declaración e instructivo. El objetivo de este instrumento es facilitar, armonizar y simplificar los procedimientos utilizados en las operaciones de tránsito aduanero internacional efectuados por vía terrestre para las mercancías procedentes u originarias de los países signatarios y de terceros países, siempre y cuando la operación de tránsito se inicie en un Estado Parte y concluya en otro Estado Parte. Este Reglamento se aplica también en el tránsito de mercancías con Panamá. Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización. El Reglamento de Medidas de Normalización, Metrología y Procedimientos de Autorización, fue aprobado por la Resolución 37-99 (COMIECO-XIII). Este instrumento desarrolla las disposiciones del Protocolo de Guatemala y del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC, con el objeto que las medidas de normalización, procedimientos de autorización y de gestión metrológica de los Estados Parte no creen obstáculos innecesarios al comercio intrarregional. 5 Consultar www.sieca.int (Resoluciones COMIECO). 6 COMRIEDRE sustituido posteriormente por el COMIECO 19