Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Pedagogía

Documentos relacionados
Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Mercadotecnia

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Ciencias de la Comunicación

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Administración

Guía para Examen Complexivo Especialista en Gerencia de Recursos Humanos y Organización

Examen de Conocimientos sobre Algoritmos para el Ingreso a la Licenciatura en Ingeniería en Software GUÍA PARA EL SUSTENTANTE

Tabla de contenido Exposición de motivos... 1

INSTRUCTIVO PARA PRESENTAR EL EXAMEN DE ADMISIÓN PERIODO DE EXCELENCIA PREPARATORIA

Los ejemplos de ítems permiten tener la idea del tipo de pregunta que se utiliza en los instrumentos de evaluación para docentes.

La evaluación y la enseñanza

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS NOCIONES DE GEOMETRÍA A TRAVÉS DE UN AMBIENTE MULTIMEDIA. Horas de trabajo directo con el docente

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

IDAEPY. Material informativo para docentes y padres de familia. Centro de Evaluación Educativa del Estado de Yucatán

@Guía Técnica. Guía Técnica. Secundaria. Matemáticas. Secundaria. Matemáticas. Docentes. Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HACIENDO USO DE LAS 4 OPERACIONES CONOCIDAS

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

DOCENCIA EN MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Evaluación del Desempeño

tema del Módulo 1 es: Introducción al Entorno Virtual de Enseñanza- Aprendizaje y al Trabajo Colaborativo. En esta instancia se buscará que los

Modelo de evaluación de desempeño del Servicio Profesional Docente Avances en el proceso de Validación. México, D. F., 27 de abril de 2015

Guía. Docentes. Secundaria. Formación Cívica y Ética. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

Estrategias de Enseñanza

Lineamientos Generales de Carrera Magisterial

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

En nuestro Consejo Técnico Escolar

GUÍA PARA EL EXÁMEN DE ADMISIÓN

PLANEACIÓN DE MATERIALES DE APOYO DIDÁCTICO

@Guía Técnica. Guía Técnica. Secundaria. Matemáticas. Secundaria. Matemáticas. Docentes. Planeación didáctica argumentada

MATERIAL DE PASANTÍAS. A continuación se te hace entrega de los siguientes materiales:

Guía para el estudiante. Examen de Competencia de Especialización Contabilidad

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Manual del Tutor Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA 2014

I. RECOMENDACIONES PARA RESOLVER EL EXAMEN II. EXAMEN DE RIESGOS INDIVIDUALES DE VIDA

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

@Guía Técnica. Telesecundaria. Guía Técnica Telesecundaria. Docentes. Planeación didáctica argumentada

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

REQUISITOS PARA EL PASE A BACHILLERATO

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA 6. HC: 2 HL: HT: HPC: 2 HCL: HE: 2 CR:6

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Horario Variable, de acuerdo con las necesidades de la institución. (7.30 a.m p.m diariamente. 4 a 7.30 p.m lunes por la tarde)

Evaluación del desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza Docente. Educación Preescolar

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

ORIENTACIONES TÉCNICAS PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA. Para establecimientos en proceso de recuperación de clases

Guía para el Examen de Selección

DEFINICION DE TABLAS DE ESPECIFICACIONES Y PERFIL DE REFERENCIA (Diseño de instrumentos de evaluación).

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Procedimiento para: Gestión del Curso

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Propósito. Orientar a los docentes en la creación del portafolio de coevaluación del proyecto Ser maestro.

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Logra tus metas dejando una huella verde

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

Control de. asistencia. y evaluación

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Fundamentos científicos en Matemáticas

COMPONENTE: APOYO PARA LA MEJORA DE LAS MATEMÁTICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INFORMACIÓN SOBRE LOS PROCESOS DE RECUPERACIÓN Y RECURSO

Reglamento de los Laboratorios de Física del Instituto Tecnológico Superior de Arandas

Instructivo para el proceso de Aplicación del Examen Nacional de Ingreso al Posgrado EXANI-III

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

Español I para I y II ciclos

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Primaria

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Ampliación de las funciones docentes:

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO Nombre de la instrucción de trabajo: Llenado del formato de Plan de Clase

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Orientaciones para la Medición SIMCE. 2 Educación Media

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

La función directiva y el apoyo académico a colectivos docentes 5 Encuentro de directivos de educación básica del Estado de Tlaxcala.

Programa Semestre: Diseño de Medios Interactivos Periodo Académico: Intensidad Semestral: 4 Horas. Descripción

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA PRACTICUM II EDUCACIÓN INFANTIL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Transcripción:

Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización Pedagogía

Guía para el estudiante Examen de Competencia de Especialización en Pedagogía ECUADOR 2012

Índice 1. Presentación... 2 2. Propósito y alcance del ECE-EDU.... 2 3. Destinatarios del ECE-EDU... 3 4. Características del ECE-EDU... 3 5. Qué evalúa el ECE-EDU?... 4 6. Examen en papel y lápiz... 6 Hoja de respuestas... 6 Cuadernillo de preguntas... 7 Portada del cuadernillo... 7 Instrucciones para contestar la prueba... 8 Qué tipo de preguntas se incluyen en el examen?...10 7. Código de registro...16 8. Condiciones de aplicación...16 Recomendaciones útiles para presentar el examen...16 Procedimiento por seguir al presentar el examen...17 Reglas durante la administración del instrumento...17 Sanciones...18 9. Recomendaciones y estrategias de preparación para el examen...19 Cómo prepararse para el examen?...19 1

1. Presentación En el terreno de la educación, como en todas las actividades humanas, la evaluación es el proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades. Contar con información válida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas. Esta guía está dirigida a quienes sustentarán el Examen de Competencia de Especialización en Pedagogía (ECE-EDU). Su propósito es ofrecer información, que permita a los estudiantes familiarizarse con las principales características del examen, los contenidos que se evalúan, el tipo de preguntas (reactivos) que encontrarán en el examen, así como con algunas sugerencias de estudio y de preparación para presentar el examen. Se recomienda al estudiante revisar con detenimiento la guía completa y recurrir a ella de manera permanente durante su preparación o para aclarar cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o logísticos en la presentación del ECE-EDU. 2. Propósito y alcance del ECE-EDU El ECE-EDU, tiene como propósito identificar si los estudiantes de la carrera en Pedagogía cuentan con las competencias propias de su profesión. 2

3. Destinatarios del ECE-EDU Está dirigido a los estudiantes de la carrera en Pedagogía que están próximos a concluir su carrera. 4. Características del ECE-EDU Es un instrumento de evaluación que puede describirse como un examen con los siguientes atributos: Atributo Especializado para la carrera profesional de Pedagogía Estandarizado Criterial De máximo esfuerzo Objetivo Sensible a la instrucción Definición Se orienta a la evaluación de competencias específicas de la formación universitaria en la carrera de Pedagogía. No incluye conocimientos ni habilidades profesionales genéricos o transversales. Cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación. Los resultados de cada estudiante se comparan contra un patrón o estándar de desempeño preestablecido. Permite establecer el nivel de rendimiento del estudiante, a partir de que este realiza su mejor esfuerzo al resolver los reactivos de la prueba. Tiene criterios de calificación unívocos y precisos, lo cual permite su automatización. Evalúa resultados de aprendizaje del programa de formación universitaria de la carrera en Pedagogía, los cuales son una consecuencia de la experiencia educativa institucionalmente organizada. 3

5. Qué evalúa el ECE-EDU? El Examen está organizado en 3 subáreas y 11 temas. Subáreas Construcción de los referentes teóricometodológicos del campo del currículo y de la didáctica Propuesta de lineamientos, políticas institucionales y acciones curriculares y didácticas Temas Identificar las perspectivas teórico-metodológicas de los campos del currículo y de la didáctica relacionadas con la temática por desarrollar Seleccionar aportaciones recientes pertinentes Definir la postura teórico-metodológica pertinente % en el examen Distribución de reactivos 10.3 6 6.9 4 10.3 6 Subtotal 27.6 16 Analizar necesidades y demandas sociales para la identificación de ámbitos de oportunidad 13.8 8 Identificar necesidades y problemas institucionales en materia de enseñanza y aprendizaje 5.2 3 Proponer alternativas o líneas de acción para atender las necesidades identificadas 5.2 3 Subtotal 24.1 14 Identificar las necesidades de intervención curricular o didáctica 10.3 6 Desarrollo de propuestas curriculares o didácticas Elaborar el esquema general de la propuesta curricular o didáctica Definir los recursos humanos y materiales necesarios para desarrollar la propuesta Coordinar el proceso del diseño curricular o la propuesta didáctica 8.6 5 8.6 5 6.9 4 Diseñar proyectos y programas de evaluación curricular o didáctica 13.8 8 Subtotal 48.3 28 Total 100 58 4

A continuación se señala la bibliografía sugerida para el examen. Bibliografía sugerida Casanova, María Antonia (1998). La evaluación educativa. Escuela Básica, México, SEP/Cooperación Española. Casarini Rato, M. (2005). Teoría y diseño curricular. México, Trillas. Castañeda Figueiras Sandra (2004). Educación, aprendizaje y cognición, Teoría en la práctica. México, Editorial El Manuel Moderno SA de CV. Cihen, L., L. Manion y K. Morrison (2000). Research Methods in Education. Londres, Routledge. Coll, César (1999). Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria, Barcelona, ICE/Horsori. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 3º), versión actualizada. Darling-Hammond, Linda (2002). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. México, SEP/Ariel. Díaz-Barriga Arceo, F. y otras (2000). Metodología de diseño curricular para educación superior. México, Trillas. Díaz Barriga Arceo, Frida (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México, McGraw-Hill. Díaz Barriga, Frida (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. McGraw-Hill. Duran, David y Vinyet Vidal (2004). Tutoría entre iguales: de la teoría a la práctica. Un método de aprendizaje cooperativo para la diversidad en secundaria, Barcelona, Graó. Kelly, V. (1999). The Curriculum. Theory and Practice. Londres, Paul Chapman Publishing Ltd. Meece, Judith (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro). Parra, Cecilia e Irma Saiz (2008). Enseñar aritmética a los más chicos. De la exploración al dominio. México, SEP/Homo Sapiens. Perrenoud, Philippe (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas, Buenos Aires, Colihue. Román Pérez, M. y E. Diez López (2003). Aprendizaje y Curriculum. Buenos Aires, Novedades Educativas. Ruiz Ruiz, J.M. (2005). Teoría del currículum: diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid, Editorial Universitas, S.A. Torres, R.M. (1998). Qué y cómo aprender. México, SEP 19. Zabala Vidiella, Antoni (1999). La práctica educativa.cómo enseñar. Barcelona, Graó. 5

6. Examen en papel y lápiz Hoja de respuestas La hoja de respuestas está diseñada para ser leída por una máquina denominada lector óptico. Por esta razón, cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que se solicitan pueden alterar la lectura de esta y, por lo tanto, de los resultados. ES IMPORTANTE QUE USTED REVISE LA HOJA DE RESPUESTAS CUANDO SE LA ENTREGUEN Y LA CUIDE MIENTRAS ESTÁ EN SUS MANOS PARA EVITAR QUE ESTÉ EN MALAS CONDICIONES EN EL MOMENTO DE DEVOLVERLA. 6

Cuadernillo de preguntas El cuadernillo de preguntas consta básicamente de los siguientes elementos: portada, instrucciones y reactivos. Portada del cuadernillo A continuación, se presenta un ejemplo de la portada de uno de los cuadernillos del examen, correspondiente a la primera parte de la aplicación. En la parte inferior, usted deberá anotar su nombre completo y código de registro que le fue asignado cuando se registró para el ECE-EDU. EXAMEN DE COMPETENCIA DE ESPECIALIZACIÓN PEDAGOGÍA 11 SESIÓN ÚNICA NOMBRE DEL ESTUDIANTE: APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S) CÓDIGO DE REGISTRO ADVERTENCIA: QUEDA ESTRICTAMENTE PROHIBIDO CUALQUIER TIPO DE REPRODUCCIÓN, EXPLOTACIÓN COMERCIAL, INTERCAMBIO O ALTERACIÓN, PARCIAL O TOTAL, DEL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL IMPRESO. LA VIOLACIÓN DE ESTA PROHIBICIÓN SE PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES SIN EXCEPCIÓN DE PERSONA ALGUNA Y DARÁ LUGAR A QUE SE IMPONGAN LAS SANCIONES PENALES, CIVILES O ADMINISTRATIVAS QUE PROCEDAN, DE ACUERDO CON LAS LEYES, TRATADOS INTERNACIONALES Y EL CÓDIGO PENAL. ECE-EDU-11/ECUADOR 7

Instrucciones para contestar la prueba Para responder el examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuación se presentan las instrucciones que encontrará al final del cuadernillo de preguntas, las cuales debe leer antes de llevarlas a cabo. 1. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al examinador lo que no le parezca claro. 2. Anote su nombre completo y código de registro en la portada de este cuadernillo. 3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda con el examen. En ella anote y llene los óvalos con los siguientes datos: código de registro y nombre completo iniciando con el apellido paterno, materno y nombre(s). 4. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D), y solo una es la correcta. 5. La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesará por computadora, tome en cuenta lo siguiente: a) Utilice solamente lápiz del número 2 1 / 2. b) Solo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. c) Llene completamente el óvalo que corresponda a la opción elegida. INCORRECTO CORRECTO d) Marque solo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, el programa de cómputo la considerará incorrecta. e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con borrador blanco, borre por completo la marca original y llene totalmente el óvalo de la nueva selección. No use ningún tipo de corrector! f) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta. g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. h) Si necesita hacer cálculos o anotaciones, hágalo en los espacios en blanco del cuadernillo de preguntas. 6. Administre su tiempo: a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderse. b) Es importante contestar todas las preguntas, sin embargo, no se detenga demasiado en las preguntas que le parezcan particularmente difíciles. Continúe con el examen, o bien, márquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen, regrese a ellas. c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, no es capciosa!, es fácil! Respóndala y continúe el examen. 8

d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas. 7. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro estudiante o los reactivos del examen, estas conductas serán sancionadas. 8. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más en la tarea, tendrá un mejor desempeño. 9. Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas. 10. El examinador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación de las preguntas del examen. 11. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo destinado a contestar el examen, devuelva este cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al examinador. 9

Qué tipo de preguntas se incluyen en el examen? En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opción múltiple que contienen fundamentalmente dos elementos: La base es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de una instrucción que plantea un problema explícitamente. Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones de números y letras que guardan relación con la base del reactivo, donde solo una opción es la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta. Durante el examen usted encontrará diferentes formas de preguntar. En algunos casos se hace una pregunta directa, en otros se le pide completar una información, algunos le solicitan elegir un orden determinado, otros requieren de usted la elección de elementos de una lista dada y otros más le piden relacionar columnas. Comprender estos formatos le permitirá llegar mejor preparado al examen. Con el fin de apoyarlo para facilitar su comprensión, a continuación se presentan algunos ejemplos. 10

Preguntas o reactivos de Cuestionamiento directo En este tipo de reactivos, el estudiante debe seleccionar una de las cuatro opciones de respuestas, a partir del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo, que se presenta en la base del reactivo. Ejemplo: En un fragmento del apartado Enfoque en el Programa de Matemáticas para educación secundaria (Plan de estudios 2006) se señala: Los avances logrados en el campo de la didáctica de la matemática en los últimos años dan cuenta del papel determinante que desempeña el medio, [ ] así como los procesos que siguen los alumnos para construir nuevos conocimientos y superar las dificultades que surgen en el proceso de aprendizaje. Cuál es la perspectiva teórica que está presente? A) Modelo didáctico tradicional B) Teoría de las situaciones didácticas C) Teoría clásica del currículo D) Modelo científico de la enseñanza Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la B. Según Brousseau, la situación didáctica comprende las relaciones establecidas explícita o implícitamente entre los alumnos, un cierto medio (que incluye instrumentos y objetos), y el profesor, con el fin de que los alumnos aprendan el conocimiento matemático. Las demás opciones se refieren a perspectivas teóricas no aplicables al planteamiento. 11

Completamiento Estos reactivos se presentan en forma de enunciados en los que se han omitido una o dos palabras. Las omisiones están al final del enunciado. En las opciones de respuesta se encuentran las palabras que pueden completar dichos enunciados. Ejemplo: El programa es claro y congruente con el tiempo previsto para su desarrollo. Sin embargo, algunos profesores no alcanzan a concluir las cinco unidades. El anterior es el testimonio de un profesor de educación secundaria sobre los problemas en la implementación de la Reforma de la Educación Secundaria en 2006. La etapa del diseño curricular que debe revisarse para dar solución a esta problemática es: A) el diseño B) la evaluación C) la instrumentación D) la aplicación Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la D. El testimonio da cuenta de un problema en la etapa de aplicación del currículo. Las demás opciones se refieren a etapas del proceso de diseño curricular que, según el planteamiento, no son las que están generando el problema. 12

Ordenamiento Este tipo de reactivos demanda el ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos, de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del estudiante consiste en seleccionar la opción en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado. Ejemplo: Un grupo de alumnos que egresarán en corto plazo de la carrera de Pedagogía desconocen cómo realizar una planeación didáctica, confunden objetivos con estrategias de aprendizaje y en su trabajo en aula utilizan un número reducido de técnicas grupales. Ordene las acciones a realizar por la universidad para resolver dicha situación. 1. Planear sesiones teórico-prácticas 2. Diagnosticar la situación actual 3. Identificar las causas de las deficiencias en los alumnos 4. Evaluar el desempeño en el aula 5. Solicitar un ensayo que incluya los aspectos donde presentan deficiencias 6. Solicitar un cuadernillo que integre el desarrollo de sus prácticas A) 2, 3, 1, 5, 4, 6 B) 2, 5, 6, 3, 1, 4 C) 3, 2, 5, 1, 4, 6 D) 4, 2, 3, 1, 6, 5 Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la A. Correcta. La secuencia de estos pasos lleva una lógica y se llega a una evaluación y comunicación sobre las deficiencias y avances detectados en el trabajo en el aula. 13

Elección de elementos En este tipo de reactivos el estudiante debe clasificar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo. Ejemplo: De los siguientes propósitos, cuáles corresponden a una evaluación de los procesos de enseñanza en una institución educativa? 1. Conocer la intervención docente con relación a las necesidades formativas de los alumnos 2. Identificar el uso de evidencias de desempeño en el desarrollo de las actividades didácticas 3. Analizar la participación del docente para que las familias de los alumnos aporten recursos materiales 4. Advertir los contenidos de aprendizaje que se tratan y las estrategias didácticas aplicadas en el aula 5. Reconocer las características de los planes de clase y su exacta aplicación en la gestión didáctica A) 1, 2, 4 B) 1, 3, 5 C) 2, 4, 5 D) 3, 4, 5 Argumentación de las opciones de respuesta La opción correcta es la A. Una evaluación de los procesos de enseñanza busca obtener información sobre aspectos de la práctica docente que permitan mejorarlos. Entre los aspectos sobre los que conviene centrar la evaluación destacan: las formas en que la intervención docente atiende a las necesidades formativas de los alumnos, el sentido y uso que da el maestro a los resultados de la evaluación en su trabajo didáctico, así como los contenidos de aprendizaje a los que da énfasis y el tipo de estrategias didácticas que utiliza en el aula. 14

Relación de columnas En este tipo de reactivos se presentan dos columnas, cada una con contenidos distintos, que el estudiante deberá relacionar de acuerdo con el criterio especificado en la base del reactivo: Ejemplo: En una secundaria se detectaron las necesidades escolares a partir de un diagnóstico. Relacione la naturaleza de cada necesidad. Naturaleza 1. Participación de la comunidad escolar 2. Desempeño docente 3. Organización escolar A) 1b, 2c, 3d B) 1c, 2a, 3d C) 1c, 2b, 3a D) 1d, 2a, 3b Necesidad a) Fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje utilizando la nueva tecnología b) Sensibilizar al alumno para que se interese en la lectura y el auto-aprendizaje c) Promover la integración escuela-alumno-padre de familia para que la educación sea responsable y compartida d) Asignar espacios físicos para la realización de actividades escolares Argumentación de las opciones de respuesta La opción C es correcta, porque cada una de las problemáticas están relacionadas con la naturaleza a la cual corresponden. 15

7. Código de registro El código de registro le será proporcionado en su institución; este se utiliza para la identificación de los estudiantes en el proceso de aplicación de los exámenes; se le asigna un código de registro único y personal, que tendrá que registrar en su hoja de respuestas al momento de responder el examen. Este código de registro juega un papel importante en el proceso de aplicación y calificación del examen y la emisión de los resultados. Como puede deducirse, este código es de enorme importancia en el control de la información y es fundamental que el estudiante sea cuidadoso en el manejo de este dato. 8. Condiciones de aplicación El examen se realizará en el transcurso de dos horas. La sesión es conducida y coordinada por personal previamente asignado y capacitado. Dicho personal será responsable de entregar los materiales y dar las instrucciones necesarias. Recomendaciones útiles para presentar el examen 1. Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen, identifique las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen su llegada a tiempo. 2. Preséntese con puntualidad a la sesión. 3. Descanse bien la víspera del examen. 4. Ingiera alimentos saludables y suficientes. Si toma algún medicamento asegúrese de traerlo consigo. 5. Porte un reloj. 6. Use ropa cómoda. 7. Asegúrese de llevar el código de registro que le fue entregado en su institución. 8. Llegue por lo menos 30 minutos antes de iniciar el examen, con lo cual evitará presiones y tensiones innecesarias. 9. No debe ingresar al lugar con teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico de comunicación. 16

Procedimiento por seguir al presentar el examen 1. Para tener acceso al examen, antes de iniciar se le solicitará el código de registro junto con una cédula de identificación con fotografía y firma, después de verificar su identidad se le devolverán los documentos. 2. Se realizará un registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello). Es importante que verifique que su nombre esté bien escrito y que firme su ingreso en el espacio que corresponde a la sesión que presenta. 3. Con base en el registro de asistencia, se le informará el lugar físico que se le ha designado. 4. Escuche con atención las indicaciones del examinador, quien le proporcionará información sobre el inicio y la terminación del examen, así como otras instrucciones importantes. La misión principal del examinador consiste en conducir la aplicación del examen y orientar a los estudiantes. Por favor, aclare con el examinador cualquier duda sobre el procedimiento. 5. Se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas. 6. En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello, con el fin de identificar debidamente los materiales: código de registro y nombre. 7. Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier equivocación en ellos puede ocasionar errores en el resultado. Al término de la aplicación del examen, los examinadores darán las instrucciones para la recuperación del material y para salir de manera ordenada. Reglas durante la administración del instrumento 1. No se permitirá el acceso a ningún estudiante 30 minutos después de iniciada la aplicación del examen. 2. El no llevar cédula de identificación es causa suficiente para que no se le permita la realización de su examen. 3. Le recordamos que usted ingresa al área de aplicación con: a) Cédula de identificación b) Código de registro Es fundamental considerar que es lo único que le está permitido ingresar. 4. No está permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación donde se está resolviendo el examen. 17

5. Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y el examinador. En ellas no está permitido sacar ningún documento del examen ni materiales que se estén empleando para su realización. 6. Cualquier intento de copiar a otro estudiante o situación de intercambio de respuestas; uso de claves; copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido del examen, causará su inmediata suspensión. Sanciones LA SUSTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EXAMEN DE COMPETENCIA DE ESPECIALIZACIÓN O LA INFRACCIÓN DE ALGUNA DE ESTAS REGLAS ES CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN Y DE CUALQUIER OTRA SANCIÓN DERIVADA DE LA APLICACIÓN DE LAS LEYES ECUATORIANAS. 18

9. Recomendaciones y estrategias de preparación para el examen La mejor forma de preparación para el examen consiste en haber tenido una sólida formación académica y haber trabajado fuertemente durante sus estudios de la carrera. Sin embargo, las actividades de estudio y repaso que practique, con base en esta guía, constituyen un aspecto importante para que su desempeño en el examen sea exitoso, por lo que se le sugiere considerar las siguientes recomendaciones. Cómo prepararse para el examen? Prepararse para un examen requiere poner en práctica estrategias que favorezcan recuperar lo aprendido para alcanzar un nivel de rendimiento deseado. En la medida en que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el examen. Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación, deben utilizarse tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo y condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar únicamente las estrategias fáciles, de naturaleza memorística, ya que ello sería insuficiente para resolver el examen. El ECE no mide la capacidad memorística de la persona, sino su capacidad de razonamiento y de aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera. El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle: Prestar la atención y concentración necesarias para consolidar el aprendizaje alcanzado durante su formación universitaria. Mejorar la comprensión de lo aprendido. Recordar rápido y bien lo que ya se sabe para poder aplicarlo a situaciones y problemas diversos. Una estructuración eficaz de los conocimientos no solo mejora la comprensión de los materiales extensos y complejos, sino que facilita el recuerdo y la aplicación de lo aprendido para resolver problemas. Prepárese para una revisión eficiente Es importante definir un plan general de trabajo al establecer un calendario general de sesiones de estudio y repaso. Decida fechas, horarios y lugares para realizar las actividades necesarias de su preparación, esto le permitirá avanzar con tranquilidad sabiendo que tiene perfilada una ruta que lo preparará para presentar el examen. Para construir el plan, primeramente se recomienda identificar las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer sobre un tema. Dicha identificación implica: Señalar aquellas subáreas en las que se perciba la falta de preparación y en las que se tengan dudas, carencias o vacíos. Se debe reconocer honestamente 19

aquellos conocimientos teóricos o conceptuales y habilidades que requieran mayor atención. Para una revisión más efectiva, puede elaborar una tabla donde señale los temas, conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias para revisarlos. La tabla puede tener tantas columnas o títulos como usted lo requiera, por lo que es una herramienta personal que permite detectar y relacionar lo que se sabe, lo que se debe repasar con más dedicación y las mejores formas para resolver la comprensión de dichos aspectos. Es común que los estudiantes concentren su estudio en temas que desconocen o de los cuales tienen poco dominio. Si bien ésta es una estrategia útil y pertinente, es importante cuidar que no se agote el tiempo de estudio y, en consecuencia, se afecte su desempeño en el examen. Seleccione la información que debe revisar Una vez identificados los aspectos que deberá revisar para la preparación del examen, que forman parte de la estructura de la prueba y con importancia considerable, es momento de que seleccione la información específica que habrá de repasar. Para ello: Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen que debe repasar y seleccione lo más útil. Busque esas fuentes de información en sus propios materiales o en la bibliografía sugerida en la guía. Identifique aquellos aspectos que deberá consultar en otros medios (biblioteca, Internet, etcétera). Es importante que tenga los materiales de consulta a la mano; identifique lo que le haga falta, y si tiene ubicada toda la información necesaria para el estudio, con el fin de no sufrir contratiempos por la ausencia de recursos en el momento de prepararse. Conviene también considerar que, aunque dedique tiempo suficiente para la preparación del examen, es prácticamente imposible y poco útil pretender leer todo lo que no se ha leído en años. Cuando esté revisando los contenidos por evaluar, tenga siempre cerca esta guía para tomar decisiones respecto del momento adecuado para pasar a otro tema, y no agotar su tiempo en un solo tema. Autorregule su avance Mediante la autoevaluación, planeación y supervisión de lo logrado, puede identificar si ha logrado sus metas de aprendizaje. Considere el grado en que éstas se han logrado y, si es el caso, haga modificaciones o incorpore nuevas estrategias. Es importante evaluar tanto lo que aprendió como las maneras en que logró aprender. Si logra identificar estas últimas, puede mejorar sus hábitos de estudio para este momento y para el futuro. Una preparación consciente y consistente contribuirá a su desarrollo personal y le permitirá construir un repertorio de estrategias eficientes que mejorarán su desempeño en el aprendizaje. Las estrategias que se han presentado, de ninguna manera deben 20

concebirse como una lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. Utilícelas de acuerdo con sus necesidades. Recomendaciones finales Es importante que, además de seguir las sugerencias arriba enunciadas, considere la importancia de iniciar el estudio con anticipación y de manera organizada, no es de utilidad hacerlo pocos días antes del examen y en sesiones excesivamente largas. Asimismo, es fundamental descansar y dormir lo suficiente el día anterior al examen; así se tendrán mejores condiciones para la jornada. 21