editorial Porrúa cuyo compilador es José Luis Trueba Lara.

Documentos relacionados
El brazo de Oro. La lectura anterior, Qué tipo de texto es?

Los textos narrativos

El monte de las ánimas. Pautas para comentario literario

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Solucionario general de la serie.

EL TERROR EN LA LITERATURA

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

LA MALDICIÓN DEL COFRE

POSGRADO EN COSTOS Y GESTIÓN TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

Observa la portada y la contraportada del libro y contesta: 1. Hay algún elemento que te llame particularmente la atención?

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

Solucionario Guía Características de las manifestaciones en prosa: género narrativo y ensayo

Modelo de comentario crítico de un texto periodístico

Un fantasma en mi cama

ZINKOFF, EL INÚTIL. Acerca de la obra. Datos del Autor

Usted se ha inscrito para recibir el programa de Transformación de 40- Días en línea FELICIDADES POR DARSE A SI MISMO EL REGALO DE UN NUEVO COMIENZO.

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

Productos y servicios. Sesión 5: Modelo de calidad de Kano

Acróstico de salvación

MAGALI POR FIN LO SABE

Historias del Kronen (1994) de José Ángel Mañas

TIPOS DE MUNDOS CREADOS POR LA LITERATURA REALISTA- FANTÁSTICO- MARAVILLOSO- CIENCIA FICCIÓN- UTÓPICO- REAL MARAVILLOSO.

La Obra literaria Verano con lluvia, narra siete cuentos, donde las protagonistas principales son mujeres, exponiendo los sentidos más profundos y

La isla sin regreso. Horacio Convertini

JACOB (B.6.1.7) REFERENCIA BÍBLICA: Génesis 29:1-30

Lección 6 Cómo Descubrir la Voluntad de Dios

Introducción. #Desgallizate

1. INDEX. El beso del Hôtel de Ville. Robert Doisneau. 1950

DOSIER RIMAS Y LEYENDAS DE BÉCQUER

Almudena Grandes M O D E L O S D E M U J E R 1960-

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

John Venn Matemático y filósofo británico creador de los diagramas de Venn

TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS.

1. Señala la opción más correcta y razona tu elección.

NOMBRE: Antes de la lectura (puede ser oral) a. Qué sabes de Frankenstein? Cómo crees que es? b. Sabes dónde vive?

Tonos verdes. alquiler. Sheridan Le Fanu Versión de María Laura Dedé. Ingresá tus datos en

Los 10 Básicos: Disfraces que no pueden faltar

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Como escribir un cuento corto. Paso a paso.

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6)

Había una vez una nube

Rosa Huertas. Sombras de la Plaza Mayor, Ed. Edelvives, colección Alandar

Profundizando. El Género Narrativo


EN NOMBRE DE LA BANCADA DE DIPUTADOS DE LA UNIÓN DEMÓCRATA INDEPENDIENTE Y DEL MÍO PROPIO VENGO EN DEDICAR UNAS PALABRAS EN HONOR DEL GRAN ARTISTA

John Venn Matemático y filósofo británico creador de los diagramas de Venn

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. El cuento es uno de los géneros literarios más antiguos e importantes

Introducción. El arquetipo de la mujer fatal existe en la Literatura desde. los textos clásicos y bíblicos hasta la actualidad.

La novia del lobo, de Aino Kallas

GUÍA DE ACTIVIDADES. Título: Cuentos de Muerte y Terror Colección: Cuentos Clásicos

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

JOHN DEWEY. Mª Leticia Ruiz Maestro Tendencias Contemporáneas de la Educación. 2º Magisterio de Primaria B

ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL

Ministerio de Niños Iglesia Cristiana Mega Zoe. Tema: La desobediencia del profeta de Dios

La narración personal

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y FILOSOFIA PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFIA Y LETRAS PRESENTACION DE PROGRAMAS

LOS VAMPIROS: EL MITO. Mireia Llopis Cora Luján Míriam Sánchez

OBSERVAR LA POBREZA DESDE EL AULA

Evaluación del Período 3 Lenguaje y Comunicación CUarto Año Básico 2013

Seminario de psicoanálisis de niños I. François Dolto

ALGUNOS MIEDOS. Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2005 SOPA DE LIBROS Diseño: Manuel Estrada Director de la colección: Antonio Ventura





Protegiendo a los Niños de Dios Boletín de Adiestramiento para Adultos

EL PRINCIPITO. Información PBX: a. avenida zona 1. Género: Infantil Autor: Antoine de Saint-Exupery ( )

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN HOTELERA, TURISMO Y GASTRONOMÍA. LIMA, PERÚ

Título de la noticia: Inauguración de un monumento en Guayaquil

Cómo pueden dos lectores diferentes leer e interpretar el texto de forma distinta?

FRUTOS DE ORACIÓN Retazos de un Diario

Tabla 1: Factores que favorecen la supervivencia de la violencia doméstica (Heise, 1994)

EL MEU NOM UN TRABAJO SOBRE LA IDENTIDAD DESDE LA PERSPECTIVA SISTÉMICA

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA

Virtud de abril: OBEDIENCIA

Entre el clavel y la rosa. Antología de la poesía española

FRASES DEL PADRE PAN

En busca del texto. Teoría de la recepción literaria, Dietrich Rall compilador, México, UNAM, Primera reedición 2001.

AVENTURAS DEL ALMA I

El uso de las marionetas en clase de inglés. Maestro de inglés. La clase de inglés cuenta con múltiples recursos.

Esta es una compilación de varios listados de apellidos sefarditas (de España y Portugal) que proceden de listas de la Inquisición y de otras fuentes

EDITA: Consejo Local de la Juventud de Valladolid.

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos

Por frecuencia Por orden alfabético

Para evitar accidentes es necesaria la supervisión n y el control permanente de nuestros trabajadores, pero no le podemos respirar respirar en la


EL APEGO. John Bowlby

La escuela de magia y otros cuentos

INFLUYEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE LA CONDUCTA SOCIAL?

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

Antes de leer. Fuera pesadillas! BAMBÚ LECTOR PRIMARIA

Técnicas de redacción

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

Convenio. GUÍA DEL PROFESOR Estrategias para interpretar textos que relatan historias Literatura y género narrativo GPRCCO007LC22-A17V1

Transcripción:

Luella Miller o el encanto de la agonía, apuntes desde la teoría de la recepción El género del terror es uno de los más populares y recurrentes en la literatura, situación que probablemente se deba a que maneja una de los instintos de supervivencia más primitivos del ser humano: el miedo. Las figuras que han poblado estas historias son tan variadas como los lugares de donde provienen, hombres lobo, vampiros, fantasmas, monstruos, etcétera. Entre todos estos personajes uno actualmente recibe especial atención: el vampiro. No hace falta indagar demasiado para esbozar una figura básica de esta criatura: tiene grandes colmillos, vive durante la noche, se alimenta de sangre y representa, ante todo, lo primitivo. Sin embargo, una historia incluida en una antología 1 dedicada a historias de vampiros hace dudar acerca de las convenciones generales de este ser. La compilación de la que se habla incluye una selección, bastante completa, de cuentos dedicados al ser nocturno, algunos de ellos muy populares otros poco conocidos. La última historia llama la atención pues su personaje central no encaja, pareciera, con la descripción típica de un vampiro. Debido a esta situación el presente trabajo se propone investigar cuáles características en la narración Luella Miller de la escritora estadounidense Mary Wilkins Freeman llevaron al compilador a incluir la historia en una antología sobre vampiros. Para lograr el propósito se ha decidido tomar la teoría de la recepción, basándose en la propuesta de Wolfgang Iser, prestando especial atención a los conceptos de blanco y vacío que él propone. ( ) La interacción entre el texto y el lector, el elemento que estudia la teoría de la recepción, se dará gracias a ciertos vacíos que posee la obra y que permitirán crear puntos de conexión entre ésta y su lector. Cabe aclarar que, además, Iser hace una distinción entre el concepto de blanco y vacío. Mientras los blancos son aquellos espacios en la narración que hacen posible crear una conexión con el lector y regulan la relación del lector con otros segmentos del texto para crear un sentido temático; los vacíos son segmentos temáticos que quedan dentro del campo referencial, temas que han dejado de ser usados por el lector y que quedan al margen, al menos momentáneamente, para dar paso a nuevos temas, pero la relación del lector con los 1 El libro al que me refiero es Vampiros antología de cuentos. Perteneciente a la colección Quarto de hora de editorial Porrúa cuyo compilador es José Luis Trueba Lara.

nuevos temas que surjan durante la lectura se realizará en base a la correlación que estos mantengan con los antiguos. Debido a que el terror depende, en gran medida, de crear una identificación del lector con el personaje que se enfrenta al miedo el género tiene un especial énfasis en la creación de blancos. En Luella Miller, como en cualquier buena historia de terror, la clave consiste en la interacción de la historia con el lector. Para continuar con el análisis debemos remitirnos al contexto en el que aparece el cuento. Luella Miller es la última historia de una antología de ocho narraciones, acomodadas en orden de publicación (La primera es El vampiro escrita por John William Polidori y publicada en 1819 y la última Luella Miller dada a conocer en 1903). Debido a la popularidad de muchas de estas historias y autores es probable que al llegar a Luella Miller, el lector ya tendrá dentro de sí características muy conocidas de otros grandes vampiros de la literatura. Así pues es probable que al llegar a Luella Miller el lector ya identifique al vampiro como: un ser elegante, usualmente perteneciente a la aristocracia, un humano poseedor de una extraña belleza, un extranjero, un ser nocturno. En esta circunstancia debemos tomar como vacío el resto de las historias incluidas en la antología, que darán al lector una amplia gama de características de los vampiros (en el libro se incluyen historias como Carmilla de Le Fanu, El vampiro de Polidori, Berenice de Edgar Allan Poe, El invitado de Drácula de Bram Stoker y Clarimonda de Gautier, entre algunas otras) y podrá darse cuenta de ciertas sutilezas que podrían hacer pensar que la protagonista es una vampira, como son; proviene del exterior (al igual que Lord Ruthven de Polidori), provoca una extraña atracción en las personas que la rodean (como Clarimonda provoca en su víctima), y, si bien la relación que mantiene con sus víctimas no podría ser llamada homosexual, Luella atrae tanto a hombres como a mujeres, aunque al parecer ella no tiene preferencia especial por algún género. La principal diferencia de Luella con el resto de los protagonistas de las historias que componen el libro es que ella no es un cazador, característica inherente a este ser nocturno. A diferencia del resto de los vampiros Luella no se acerca a sus víctimas sino que espera que éstas lleguen a socorrerla, de hecho cuando nadie más se atreve a ayudarla ella muere (esta última característica en la joven de la historia de Freeman ha sido motivo de estudios

que han abordado el relato como una representación del papel pasivo y la pérdida de identidad de la mujer en la época victoriana), aunque incluso al morir la protagonista aparece como una especie de fantasma al que todas las personas que perdieron la vida por ella ayudan a salir de su casa. Aunque resulta arriesgado afirmar que al llegar a esta historia el lector haya consumido las siete narraciones anteriores, y por lo tanto conocerá las características de los vampiros que cada una de ellas aporta, sí sería prudente decir que, al menos, las principales peculiaridades de los vampiros ya serán sabidas por el lector, tanto a través de las lecturas de las famosas historias de vampiros contenidas en el volumen como por la información general que popularmente se difunde sobre ellos. Una vez marcados los principales vacíos del texto es hora de definir los blancos. La estructura del cuento marca una pauta muy importante en los blancos que componen la historia, y que serán claves para definir el carácter vampírico del personaje. La narración se acerca a la historia de Luella Miller desde el inicio, en el primer renglón se menciona el nombre de la protagonista y en el segundo se dice que ésta tenía una pésima reputación en el pueblo por lo que no deja lugar a dudas sobre en quién se enfocará la obra. Lo interesante de la historia es que la voz omnisciente de la primera parte se acerca lentamente a Miller, comienza describiendo su casa, después algunos hechos extraños ocurridos alrededor de ella y, finalmente, nos lleva a la voz de Lydia Anderson, quien será el narrador personaje de la segunda parte, adelantándonos que ella es la única persona viva que conoció a Luella directamente. El hecho de que, aunque cuenta bastante, la primera voz narradora no cuente la historia directamente, se refiere a ella como cosas que se cuenta que sucedieron, crea un cierto velo de leyenda alrededor de la figura de la protagonista, lo que permite al lector asumir la historia no como real, sino como algo que pudo haber sido real pero que proviene de un pasado tan remoto que nadie lo asegura con certeza, aunque sí se explican de esa manera hechos extraños que suceden en la casa. El segundo narrador, un narrador personaje, es quien se encarga de introducir a Luella Miller respecto a su físico, aunque lo hace de una manera contradictoria al referirse a ella primero como hermosa y posteriormente como no tan guapa, con lo que advierte al lector sobre la subjetividad que tendrá este personaje al referirse a los hechos que va a narrar. Entre las características de la protagonista resalta inmediatamente la frase Siempre hubo una i en

su apellido [el de Luella], tanto de casada como de soltera, la vampiresa que aparece en Carmilla tenía la libertad de cambiar su nombre aunque se veía obligada a conservar las mismas letras. ( ) En general, la historia es manejada con mucha ambigüedad, si el lector deseara buscar - como se ha hecho para el término vampiro- diversas partes en donde la protagonista apareciera como una bruja; parece como si estuvieras maldita (Freeman, pág. 317 2009), bebé; Me llamó con un gemido que me partió el corazón (Freeman, 320 2009) o muñeca; me miró como si fuera una muñeca de porcelana (Freeman, 317 2009), lo lograría sin dificultad. Finalmente, en la tercera parte de la historia, el primer narrador regresa para contar la muerte de la vieja Lydia y el incendio de la misteriosa casa de Luella. Esta primera voz se muestra engañosa, nuevamente se confirma la teoría de Iser en cuanto a lo mucho que calla el texto. Retomando su tono misterioso la voz omnisciente no revela al lector los motivos de la muerte de Lydia, de hecho ni siquiera explica cómo es que la casa de Miller se ha quemado sólo menciona que la anciana corrió hacia el edificio y éste se incendió. El juego de Mary Wilkins Freeeman radica en darle al lector gran libertad para escoger la criatura que desea ver en el cuento. En la relación entre la narradora personaje y la protagonista podría incluso interpretarse un juego de dobles, Luella podría funcionar como un alter ego de Lydia, esta última admite sentir un ferviente deseo de acercarse a la protagonista pero se aleja de ella porque sabe que morirá, aunque curiosamente Lydia tiene una vida bastante larga para lograr pervivir a todos aquellos que conocieron a Luella parecería que su descanso dependiera de cumplir la voluntad de Luella y unirse a ella para que la maldición termine. La historia podría fácilmente encontrarse en una antología de cuentos sobre autómatas y funcionaría perfectamente, Luella no tiene una personalidad definida se mueve conforme a lo que sus instintos vitales le exigen, lo único que Luella afirma sobre sí misma es que ella no puede hacer algo. El valor como vampiro de Luella se encuentra, efectivamente, en su capacidad de absorber la vida de los demás, pero su carga simbólica no puede, ni debe, quedarse sólo allí. Luella

podría representar la fascinación fatal, las obsesiones, los deseos ocultos, el espejo, la inutilidad. En una palabra los más comunes miedo humanos unidos en un ser cuya fatalidad no radica en lo que hace sino en lo que no hace. Luella, a diferencia del resto de los vampiros, es un cazador que se finge víctima o una víctima que se disfraza de cazador. Su figura fantasmal es la prueba más clara del purgatorio infinito de las almas en pena, cuando todos aparecen iluminados Luella no lo está (el narrador personaje no dice si ella apareció oscura, pero aclara que no resplandecía como los otros). En conclusión Luella es lo que no es. La figura de esta mujer representa todo aquello que debería de ser pero que no es (no es una maestra, no es un ama de casa, no es un vampiro, no es un fantasma, no es una bruja), podría ser tomada como una especie de maldición que perdura en la casa, aunque también podría representar el deseo de Lydia Anderson, no es hasta que ella muere que la maldición de la casa termina y el lugar desaparece dejando tras de sí sólo sauces que bien podrían representar a la misma Luella como la eterna presencia que llora. El cuento ofrece perspectivas muy amplias en cuanto a su análisis, desde el punto de vista psicoanalítico especialmente; Luella podría representar el niño interno de los personajes, hay bastantes referencias en el cuento que permitirían considerar a Luella como un bebé, una figura frágil que necesita cuidados pero que nunca estará satisfecha o a salvo. La relación odio-amor, no recíproca entre Luella y Lydia (cuyos nombres, curiosamente, inician y terminan con la misma letra). Sólo Lydia siente atracción hacia Luella, ella sabe que el sentimiento de Luella hacia ella no tiene ninguna connotación de especial importancia sino sólo de necesidad infantil que no debería ser negada a nadie, y pareciera que de hecho el mayor mérito de Luella es hacer sentir a los demás que son necesarios para ella, indispensables, en este aspecto la protagonista sí presenta un aspecto vampírico, mantiene junto a ella, en una especie de hechizo hipnótico, a todos los que se dejan seducir por su fragilidad.