Propiedades: rigidez de precios en mercado que presiona a la baja

Documentos relacionados
2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

INFORME MENSUAL REAL ESTATE Junio 2010

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Julio de 2014

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JULIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Economía del Trabajo II Curso 2010 Grupo: González - Olivieri

Tres temas monetarios de México. Manuel Sánchez González

CALENDARIO LUNAR

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE OCTUBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Argentina. Posicionamiento tras la Crisis Internacional. Lic. Agustín D Attellis Economista - CPAU. Mayo de 2010

ILLES BALEARS. UVE VALORACIONES Germán Pérez Barrio y Manuel López-Quiroga

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Abril de INDICE CIA Abril de 2014

España Observatorio Inmobiliario

Mercado laboral: de qué magnitud será el alza del desempleo?

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

FINANCIAMIENTO DE LA VIVIENDA PARA SECTORES DE BAJOS INGRESOS

Evolución del precio máximo del término variable del gas propano por canalización a usuarios finales (cént. /kg)

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES. Estudio nº Enero 2013

CONCEPTOS DE ECONOMÍA. CASOS PRÁCTICOS 1 y 2 RESUELTOS

Gacetilla de prensa 1 de noviembre de 2012

El mercado inmobiliario en Colombia: situación y perspectivas. Servicio de Estudios Económicos BBVA Colombia

INDICADORES DE ACTIVIDAD Y PRECIOS DEL SECTOR INMOBILIARIO

Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%

España El crecimiento del precio de la vivienda se modera

Precios de Salida para el Fondo RCOMP-3 Junio 2016

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Coyuntura Económica de Chile

Mercado Inmobiliario en Estados Unidos y Chile: Análisis y Proyecciones. Felipe Morandé Lavín Enero 2008

EJERCICIO ALTERNATIVO ANTE LA IMPOSIBILIDAD DEL CÁLCULO DEL IPC-GBA DEBIDO A LA INTERVENCIÓN DEL INDEC

Coyuntura Económica de Chile

ALIVIO HIPOTECARIO SANTANDER. Explicación Detallada del Producto. Capítulo 1: Por qué se crea Alivio Hipotecario?

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

España: el turismo no residente sigue creciendo a comienzos de 2017

cene Centro de Estudios de la Nueva Economía

Perspectivas positivas para el sector inmobiliario en la segunda mitad de 2015

VINO DE TRASLADO /GRANEL

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

ÍNDICE DE COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE TUCUMÁN CÁMARA TUCUMANA DE LA CONSTRUCCIÓN

ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO (IPC)

Principios de Economía

Análisis de Competitividad, Precios y Rentabilidad Sector Vitivinícola

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Boletín de Coyuntura del mercado de trabajo en Valladolid

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones DATOS DE INSTITUCIONES DE INVERSIÓN COLECTIVA 31 DE MAYO 2016 IIC

Índice de Tendencia de Competitividad (ITC): cuarto trimestre de 2014 (con IVUs) y primer trimestre de 2015 (con IPCs)

PRINCIPALES CONCLUSIONES N 70 INDICADORES DE COYUNTURA

MERCADO INMOBILIARIO SANTIAGO/R.M. Informe de actividad 4º Trimestre 2015

ÍNDICE. Motivación Revisión de la literatura Metodología Resultados Conclusiones

RECAUDACIÓN RECURSOS TRIBUTARIOS MARZO 2012

Comportamiento del Mercado de Vivienda a Nivel Nacional Febrero 2017

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2015

El crédito bancario, en línea

Análisis del comportamiento de la demanda

Efectos de la Devaluación.

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Indicadores macroeconómicos

Dinámica reciente del mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires. Departamentos de 2 y 3 ambientes en venta. Agosto a octubre de 2014

Situación INMOBILIARIA 1er. SEMESTRE 2017

INDICADORES DEL MERCADO LABORAL TASA DE EMPLEO

Programa Monetario de Noviembre. 8 de noviembre de 2013

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Dinámica reciente del Mercado Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires: departamentos de 2 y 3 ambientes en venta en julio de 2013

59,59% Inflación anual en mayo de ,00% 2,46% 3,01% Precio Mensual de Cobre, Oro y Plata (en US$) 2000,00. oct. jun. sep. dic. ago. ene. nov.

1. Indicadores Económicos

Estado de las Finanzas Públicas Comisión Especial Mixta de Presupuestos

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Banco Central de la República Dominicana

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2015

1. Indicadores Económicos

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Análisis de la Actividad Económica en México. Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey

El sector agro industrial frente a una nueva oportunidad

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Revista Novedades Económicas

Portugal: el crecimiento podría volver a situarse en el entorno del 0,3% t/t en 4T16

Análisis de los Indicadores de la Construcción y del sub-sector de Cementos

Tiempo medio de publicación de departamentos en venta en la Ciudad de Buenos Aires

Informe de resultados trimestral GfK Clima de Consumo II TRIMESTRE 2012

PRESENTACIONES Y DISCURSOS DEL BCRP PD N , 16 de setiembre de 2008

INFORME DE SEGUIMIENTO. ACEITE DE OLIVA. Semanas del 07/06 al 03/07. Campaña 2012/13

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Índice de Confianza del Consumidor ICC ICC PM 4. jun-07. jun-06. sep-06. sep-07. dic-07. dic-06. mar-06. mar-07

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

Subasta. Tasas Reales Positivas: Cetes. 15 de Diciembre del 2015 Elaborado por: Daniela Ruiz

Inflación Objetivo en Colombia

Índice de la Cámara Inmobiliaria Argentina de Ventas y Alquileres del mes de Mayo de INDICE CIA Mayo de 2014

Transcripción:

37 Propiedades: rigidez de precios en mercado que presiona a la baja Research portfolio El mercado se parece al de comienzos de los años 2 pero sin propietarios endeudados, por eso los precios de lista se ajustan a la baja con mucha lentitud El mercado inmobiliario continúa evolucionando a ritmo muy lento con escasas operaciones, de acuerdo a la información que pudimos recoger de algunos operadores de Montevideo. El escaso número de operaciones parece haberse acentuado en los meses de abril y mayo, de acuerdo a la evolución de la recaudación del ITP. La recaudación corregida por IPC bajó 5,1% en los últimos doce meses y si bien esta caída es menor a los registros observados durante 213 conde la caída llegó a superar el 15%, no deja de ser una señal de que el mercado inmobiliario atraviesa una etapa recesiva. Recordando la serie histórica de las transacciones aparentes podemos comparar en qué nivel estamos en el momento actual. En abril de 214 último dato publicado al momento de esta nota estamos un 2% por arriba del volúmen que se transaba en 1999 y un 5% más alto que en 22. En los cuatro años transcurridos entre 2 y 23 el mercado evolucionó hacia una fuerte recesión como consecuencia del preámbulo y más tarde crisis de la caída del régimen de convertibilidad en Argentina en el año 21. 22 TRANSACCIONES INMOBILIARIAS REALES APARENTES 12 meses año 2=1 25 2 15 1 5-5 -1-15 -2 TRANSACCIONES INMOBILIARIAS REALES APARENTES % var promedios 12 meses 4544 463 4664 4725 4787 4848 499 4969 413 4191 41153 41214 41275 41334 41395 41456 41518 41579 4164 41699 2 18 16 14 12 1 8 6 4 36526 368 3773 37347 37622 37895 38169 38443 38718 38991 39264 39539 39814 487 436 4634 499 41183 41456 Las razones que a nuestro juicio han llevado a este estancamiento tienen que ver con el desinfle gradual de la burbuja inmobiliaria que se infló en 21 y pueden sintetizarse en los siguientes:

38 a) La política monetaria expansiva de EE.EE para contrarrestar la crisis hipotecaria, derivó en la formación de burbujas en los mercados de activos financieros, de commodities e inmobiliarios en varios países del planeta, incluyendo a Uruguay. El anuncio del desmantelamiento de las compras de bonos por la Fed fue un shock negativo para los mercados inmobiliarios, ya que hizo suponer que las tasas de interés irían a subir, que el dólar se iría a apreciar en los mercados internacionales, etc. todo lo cual retrajo a los inversores inmobiliarios. b) La percepción predominante de que los precios llegaron a un techo comparados a otros mercados y ante una eventual corrección cambiaria -- inducida por la crisis de Argentina -- que pudiera provocar una caída de los precios de los inmuebles, indujeron a muchos propietarios a ofrecer a la venta sus propiedades para estar más líquidos ante una eventual crisis. Esto causó un freno en el ingreso de capitales al sector inmobiliario, c) la carrera sin límites que parecen tener los aumentos salariales, y la inflexibilidad de los costos, presionan indebidamente a que el promotor inmobiliario y al constructor a subir los precios, pero ahora no encuentran fácilmente quien los pague. Los márgenes se contraen y restan flexibilidad para negociar los precios y poder restablecer el equilibrio, lo que ya comenzó a frenar la actividad de la construcción. d) el cepo cambiario impuesto en Argentina a fin de 211, junto al acuerdo tributario, así como acciones judiciales adoptadas contra el Royal Bank of Canadá, etc. retrajo los inversores argentinos que son quienes más movilizan el mercado. Estancamiento de la Construcción El freno de la actividad inmobiliaria se trasladó a la Construcción. Los datos de las Cuentas Nacionales muestran la evolución hasta el cuarto trimestre de 213. De ahí en adelante, podemos anticipar qué está ocurriendo en base al indicador sintético de producción de insumos elaborado por nosotros para anticipar qué puede estar pasando este año. Este indicador engloba al Sector de producción de Cemento, Cerámicas, y materiales de construcción así como a la Industria de Hierro, y registra una caída de 18% desde el trimestre finalizado octubre, que también se vio ratificada por una caída en las ventas de las barracas de construcción en el primer trimestre de este año. Se puede encontrar una similitud entre lo que ocurre ahora con aquél período de estancamiento de comienzos de la actividad de los años 2, pero con una diferencia fundamental. En aquél entonces, la actividad cayó pero los propietarios estaban endeudados y tenían necesidad de vender. Hoy la situación es diferente, quienes ponen a la venta sus propiedades no saben qué hacer con el dinero, sólo se sientan a esperar a ver qué pasa devengando un interés muy bajo. Pero lo cierto que el mercado perdió el dinamismo que tuvo en el año 211 que fue el mejor desde el punto de vista inmobiliario según los operadores luego de sorteada la crisis de 29.

39 Aumento de la oferta La oferta de inmuebles mantiene una sostenida tendencia de aumento. Este cambio de tendencia se observa desde hace varios meses, en que la tendencia se aceleró al 25% anual hasta el mes de mayo. Los propietarios habían retirado sus propiedades de la venta durante 213, pero hacia el último trimestre del año y coincidiendo con el agravamiento de la crisis de Argentina y subida del tipo de cambio, parecen haber cambiado de humor. Ahora son más vendedores que hace un año atrás. Pero, ese cambio no se refleja en una baja de precios de lista. 3 2 1 OFERTA INMOBILIARIA EN MONTEVIDEO % var 12 meses de M2 ofrecidos de casas y apartamentos -1-2 -3-4 Ene 13 Feb13 Mar13 Abr13 May13 Jun13 Jul 13 Ago13 Sep13 Oct13 Nov13 Dic 13 Ene 14 Feb14 Mar14 Abr14 May14 La oferta de casas aumenta más rápido que la de apartamentos, fundamentalmente por los problemas derivados de la inseguridad ciudadana. Según informan algunos operadores, la gente prefiere vivir en casas más que en apartamentos, pero las condiciones no son al día de hoy las más propicias. Los precios de lista se mantienen estables De acuerdo al relevamiento que hace Portfolio, los precios de venta de lista se mantienen estables en promedio, aunque con comportamientos disímiles según zona y tamaño de los inmuebles. En las zonas altas Puerto del Buceo, Carrasco, Pocitos, Punta Carretas, Punta Gorda, Golf se percibe ya desde hace meses una flojedad de los precios de apartamentos, y en los últimos doce meses se notó una baja de los precios de lista para todos los tamaños. Se exceptúan de esta tendencia las propiedades muy bien ubicadas o frente al mar donde la demanda es siempre pujante. En las zonas medias Centro, Cordón, Parque Batlle, Parque Rodó, Buceo, etc. los precios de lista de apartamentos aumentan, tanto en los inmuebles chicos como grandes. Un apartamento de un dormitorio que en promedio costaba hace un año 1 mil dólares, hoy ese precio de venta aumentó 7,8% y uno de cuatro dormitorios aumentó 16,6%. Muchos compradores que no acceden a una vivienda cómoda en Pocitos por ejemplo, pueden acceder a comprar una más grande en Parque Rodó y la diferencia de zona no es tan relevante. Los inmuebles en las zonas medias son en general más baratos que el promedio general, pero donde más se nota la diferencia es en las propiedades de mayor tamaño. Mientras el valor promedio es de 42 mil dólares para un apartamento de 4 dormitorios, en una zona media se puede adquirir por unos 27 mil. Por lo general las propiedades más pequeñas y en zonas de menor valorización, al resultar más accesibles para los compradores son donde el mercado se pone más tirante y donde más suben los precios. Pero últimamente en las propiedades chicas también se empezó a sentir alguna dificultad, porque en el ambiente flota la idea de que los precios están bajando. En la realidad, los precios están bajando porque quien quiere vender tiene que bajar el precio de

4 Apartamentos. Valores por zonas Abril-Mayo 214 PROMEDIO GRAL 1 DORM 2 DORM 3 DORM 4 DORM % var 12 meses -2,3 -,9-2,9-11,8 Valores 117.422 183.794 293.15 421.118 ZONAS MEDIAS lista, pero estos se modifican con mucha lentitud. Lo que observamos en nuestro research es que hay propiedades que se mantienen a la venta por un tiempo más largo que hace tres años atrás. En pleno boom en 211, los apartamentos de 1 dormitorio se vendían en un par de días, hoy no ya no es así. Lo que los propietarios deben tomar no deben olvidar que el precio de lista de un inmueble, tiene una connotación temporal. Si el precio es alto para lo que espera el mercado, la propiedad demorará más en venderse. % var 12 meses 7,8 1,2 7,1 16,6 Valores 17.5 148.278 184.583 269.56 ALTAS % var 12 meses -13,4-7,9-7,3-1,3 Valores 13.179 223.75 415. 592.188 Valores del m 2 Los valores del m2 se mantienen estables, aunque evolucionando por debajo de su tendencia de largo plazo. Particularmente en las zonas altas, la divergencia del precio del m2 con su tendencia es muy notoria. Los precios en las zonas medias crecen a un ritmo promedio mayor que las altas. Al resultar más inaccesibles las propiedades en las zonas altas, se produce un efecto sustitución y la demanda se vuelca a las zonas medias. 45 EVOLUCIÓN PRECIOS m2 POR GRUPO DE ZONAS En US$ 4 35 3 25 1,3% anual 2 15 1 12,1% anual 5 ro 3893 3952 39173 39295 39417 39539 39661 39783 3994 426 4148 4269 4391 4513 4634 4756 4878 41 41122 41244 41365 41487 4169 4173 ZONAS ALTAS Exponencial (ZONAS ALTAS) ZONAS MEDIAS Exponencial (ZONAS MEDIAS)

41 Precios promedios m 2 en US$ Zona Abr-May 213 Feb-Mar 214 Abr-May 214 12 meses 2 meses Puerto del Buceo 3844 3824 3832 -,3,2 Carrasco 3946 3354 3428-13,1 2,2 Puntas Carretas 3455 3463 3477,6,4 Villa Biarritz 3556 3158 333-7,1 4,6 Pocitos 2972 2824 2766-6,9-2, Pocitos Nuevo 3312 321 3232-2,4 1, Punta Gorda 2979 3122 3255 9,2 4,2 Parque Batlle 2267 2479 2532 11,7 2,2 Malvín 34 2856 2749-8,5-3,8 Parque Rodó 2233 2263 2261 1,2 -,1 Centro 199 26 1949 2,1-2,8 Buceo 297 2316 2397 14,3 3,5 Prado 1794 26 2162 2,6 5, Cordón 174 28 1875 1, -9,9 Ciudad Vieja 154 1573 1651 7,3 5, Tres Cruces 187 248 1964 5,1-4,1 Promedio Simple 2655 2664 2677,8,5 (*) m 2 según plano de mensura o de moquette Valores apartamentos Promedio Abril-Mayo 214. Precios medianos en US$ Zonas 1 dorm 2 dorm 3 dorm 4 dorm Buceo 115. 155. 23. 322.5 Carrasco 136.25 295. 45. 787.5 Centro 12.5 14. 16. 211.25 Ciudad Vieja 6. 133.75 147.5 16. Cordón 15. 133.75 16. 177.5 Golf 26. 567.5 7. Malvín 127.5 26.25 29. 336.25 Parque Batlle 112.5 162.5 19. 432.5 Parque Rodó 12. 141.25 183.75 285. Pocitos 13. 157.5 27. 325. Pocitos Nuevo 137.5 167.5 33. 525. Prado 97.5 128.75 15. 284. Puerto Del Buceo 116.25 255. 42. 612.5 Punta Carretas 158.75 237.5 362.5 575. Punta Gorda 17.5 265. 525. 7. Villa Biarritz 125. 152.5 395. 512.5 Tres Cruces 127.5 133.25 15. 212.5 Promedio Gral. 117.422 183.794 293.15 421.118 Medias 17.5 148.278 184.583 269.56 Altas 13.179 223.75 415. 592.188 Alquileres ofrecidos sin muebles. Valores en $. Mayo 214 Resumen apartamentos. Precios medianos y oferta ZONA 1 dorm. 2 dorm. 3 dorm. 4 dorm. Buceo 1175 1575 1925 185 Carrasco 2 27893 5825 Centro 12 144 21 Ciudad Vieja 125 1525 Cordón 12 15 175 Golf 297 4512 8155 Malvín 1375 23 3 Parque Batlle 115 17 22 49 Parque Rodó 139 1575 28 Pocitos 14 2 255 7223 Pocitos Nuevo 12 2 255 699 Prado 175 1475 225 Puerto del Buceo 27725 29125 73395 658 Punta Carretas 14 18 48 Punta Gorda 12 466 466 Tres Cruces 13 17 Valores Promedio May-14 14623 21993 3514 5442 Mar-14 13616 19216 33381 48724 Ene-14 14792 19298 34659 54324 Var mayo14-mar14 7,4 14,5 5,3 1,9 Alquileres ofrecidos sin muebles. Valores en $. Mayo 214 Resumen casas. Precios medianos y oferta ZONA 1 dorm. 2 dorm. 3 dorm. 4 dorm. Mediana Buceo 12 16 235 Carrasco 1 36115 46295 9285 Centro 15 15 Ciudad Vieja 25 35 Cordón 1 1675 175 Golf Malvín 155 285 48 Parque Batlle 17 57875 Parque Rodó 699 Pocitos 15 26 53 Prado 1 165 28 Puerto del Buceo 297 25 7689 5556 Punta Carretas 255 33 8125 Punta Gorda 34975 46625 98388 Tres Cruces 355 28975 Valores Promedio May-14 12995 2248 42695 59348 Mar-14 1175 219 37329 57941 Ene-14 125 19638 3192 4564 Var mayo14-mar14 17,3 11,4 14,4 2,4