Es la representación gráfica de la superficie terrestre, o de una parte de ella, sobre un plano.

Documentos relacionados
ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

LA LEYENDA DEL MAPA. La leyenda explica la simbología utilizada en el mapa. Básicamente se divide en:

I.E.S. EDUARDO BLANCO AMOR Departamento de Educación Física. 3º E.S.O. Curso 2009/2010

2.2Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un gesto o movimiento en el menor tiempo posible. Existen en la velocidad gestual dos componentes:

1. Explicar lo qué es un mapa topográfico, lo que se espera encontrar en él y tres empleos útiles del mismo

En 1890 se realizó la primera prueba de orientación a pie. La Federación Internacional de Orientación (I.O.F) se creó en 1961, y en

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO

LA BRUJULA CONSTA DE DOS PARTES FUNDAMENTALES: LA BASE Y EL LIMBO.

Nos proporciona información sobre el relieve, sobre otros aspectos del medio físico y de la ocupación humana.

ACTIVIDADES MAPAS TOPOGRÁFICOS

Índice de contenidos

En 1993 se creó la Agrupación Española de Clubes de Orientación (AECO), y en 2003 se fundó la Federación Española de Orientación (FEDO).

COMPONENTES DE UN RECORRIDO DE ORIENTACIÓN

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

CONTENIDOS TEÓRICOS de EDUCACIÓN FÍSICA

DEPORTE DE ORIENTACIÓN

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS. ACTIVIDADES

TEMA 16. ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa.

Navegar: implica desplazarnos por un terreno, conocido o no, con un mapa o plano. Es necesario orientar el mapa e ir leyéndolo a nuestro avance.

CONCEPTO DE ORIENTACION.

TEMA. Práctica 1. La Cartografía. El mapa topográfico. Fuente de imagen:

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

Pantano, Ciénaga. Mangle. Arbustos. Área propensa a inundación. Arena, barro Arrecife

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

Educación Física Las carreras de Orientación IES Lauretum 1

BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL III

Sistema de Coordenadas

Localización y orientación. Mapa topográfico y geológico. Foto aérea y Teledetección. Disciplinas de estudio.

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

Qué es la Orientación?

Unidad didáctica 9 Geometría plana

TEMARIO DE ORIENTACIÓN

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

EL SISTEMA DE COORDENADAS UTM

III CARRERA DE ORIENTACIO N SAN GREGORIO Mayo

ORIENTACION. Existen varios tipos de carreras de orientación como pueden ser la diurna, nocturna, por relevos, con esquies, etc.

GEOGRAFÍA FÍSICA GEOGRAFÍA HUMANA O SOCIAL

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

Práctica 1: El mapa topográfico nacional. La escala. Determinación de coordenadas UTM.

Como orientarse con las saetas de un reloj

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

La Brújula y los Principios de Orientación

QUÉ SON LAS CARRERRAS DE ORIENTACIÓN?

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS DE GRANADA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIBUJO EN DOS DIMENSIONES DIBUJO EN DOS DIMENSIONES EN INGENIERIA

TALLER DE ORIENTACIÓN

Tema 2. Conceptos topográficos

V CARRERA DE ORIENTACIÓN SAN GREGORIO. 2º Boletín Informativo - 28 Mayo

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

CLASE: Direcciones, pendientes y distancias

LA ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

Proyección Equivalente: El área es preservada en proporción correcta con la realidad.

ESQUEMA COMENTARIO MAPA TOPOGRÁFICO

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

TEMA El rumbo está comprendido siempre entre: a) 0 y 360 b) 1 y 180. e) 0 y 270. d) Ninguna es correcta.

UNIDAD DE INTRODUCCIÓN. GEOGRAFÍA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

DETERMINACIÓN DEL NORTE POR MÉTODOS NATURALES

Unidad 7 - La representación de la Tierra. La Cartografía

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

GEOGRÁFICO. ew.php?id=392

2 / INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA. NOCIONES BÁSICAS. Geodesia. Estudio global de la forma y dimensiones de la Tierra.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

FICHA DE ITINERARIO ERMITA PARE PERE CUEVA DEL AGUA ERMITA PARE PERE

TEMA 1: Los Proces0s industriales y su representación

Sistema de planos acotados

2 Series cartográficas

INTERPRETACIÓN DE CARTAS

Carreras de Orientación

TEMA 9. LA CARRERA DE ORIENTACIÓN EN EL MEDIO NATURAL

Introducción a la cartografía convencional y digital

La Tierra y su representación

La velocidad de carrera será alta, debido a que el suelo está relativamente limpio de vegetación baja y sin y piedras.

Unidad 1: El planeta Tierra. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

También lo podríamos titular Cómo determinar los puntos cardinales con la sombra de un palo o cómo orientar un edificio con la sombra del Sol, etc

ORIENTACIÓN II. PDF created with pdffactory Pro trial version Sus partes más importantes serán:

TEMA 1: ELABORACIÓN DEL MAPA HIPSOMÉTRICO. Tipos de isolíneas

II.- LOCALIZACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. LA RED GEOGRÁFICA Y LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS.

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

Definiciones de Geografía. mci/2004/35/diccionario/relie ve.html#relieve%20cárstico

Lee con atención: Figura 1: Reloj de Sol horizontal

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

LA ORIENTACIÓN, UN INSTRUMENTO PARA LA

SISTEMAS DE REFERENCIA SISTEMAS DE COORDENADAS PROYECCIONES

Curso Geología General I Práctico N 11

GUÍA 6: CIRCUITOS MAGNÉTICOS Electricidad y Magnetismo

3. FORMAS DE REPRESENTACION

Transcripción:

La carrera de orientación Miguel Ángel Mateo Saura

EL MAPA Es la representación gráfica de la superficie terrestre, o de una parte de ella, sobre un plano. Nos permite conocer las características y detalles de esa porción de tierra, sin haberla visto directamente. Hay diversos tipos de mapas: topográficos, geológicos, climáticos, turísticos y cartas náuticas. El mapa topográfico recoge aquellos aspectos relacionados con el relieve: altitudes, hidrografía, distancias, etc. El mapa de «orientación» se basa en el mapa topográfico, aunque con algunos detalles particulares.

TIPOS DE MAPA Topográfico

TIPOS DE MAPA «De orientación»

TIPOS DE MAPA Turísticos

TIPOS DE MAPA Cartas naúticas

LOS SÍMBOLOS Todos los elementos de terreno, naturales o artificiales se representan en el plano o mapa, aunque por medio de unos símbolos codificados y universales. Estos símbolos se pintan en diversos colores para facilitar su identificación: - en marrón se señalan los detalles relacionados con el relieve: las curvas de nivel. - en verde se indican los rasgos propios de la vegetación. - en negro los detalles alusivos a elementos artificiales, como son las construcciones, caminos y sendas, etc. - en azul todo lo relacionado con el agua: ríos, embalses, arroyos, fuentes, balsas, etc. - en rojo se señalan carreteras y núcleos de población principales. Las carreteras secundarias se pintan de amarillo.

LAS CURVAS DE NIVEL Son los elementos empleados convencionalmente para representar el relieve. Son líneas imaginarias con las que «cortamos» el terreno en una serie de planos que tienen en común estar todos a la misma altura. La superposición de esos planos, nos indicarán las diferentes altitudes en un relieve dado.

LAS CURVAS DE NIVEL Recuerda: las líneas imaginarias del plano son las que llamamos curvas de nivel, que son aquellas líneas que unen puntos que están a la misma altitud. La distancia que hay entre esas curvas de nivel se denomina equidistancia y ésta varía en función de la escala del mapa. En una mapa de escala 1:50.000, la distancia entre curvas es de 20 m en altura. En un mapa de orientación, que suele ser de escala 1:15.000, la equidistancia es de 5 m. de altura entre curvas.

LAS CURVAS DE NIVEL La equidistancia nos indicará cuando el terreno tiene una acusada pendiente o cuando es llano. Si las curvas son numerosas y además están muy juntas, nos indica que el desnivel es grande, mientras que si hay pocas curvas o están muy separadas, el desnivel es menor o casi inexistente.

LA ESCALA Es la relación constante que existe entre las medidas de un plano y las medidas reales del terreno representado. Puede ser de dos tipos: - numérica: se expresa mediante una fracción en la que el numerador es el plano o mapa y el denominador es la realidad. Es decir, el numerador es la unidad y el denominador el número de veces que es mayor en la realidad. Así, en un mapa 1:50.000, 1 cm en el plano equivaldrá a 50.000 cm en el mapa (=500 metros).

LA ESCALA - gráfica: es la representación geométrica de una escala numérica. En el caso de 1:50.000, habría una línea de 1 cm en uno de cuyos extremos estaría el 0 y en el otro 500 (metros).

EL SISTEMA DE POSICIONAMIENTO UNIVERSAL Universal Transversal Mercator (U.T.M.) Junto al método clásico de coordenadas geográficas de paralelos y meridianos, o también de coordenadas Lambert, el sistema de posicionamiento llamado UTM surge a mediados del siglo pasado como alternativa a los anteriores. Es el sistema de posicionamiento que mayor desarrollo ha alcanzado en los últimos años, siendo el que utilizan la mayor parte de los navegadores que manejamos, e incluso el de los teléfonos móviles. Resumiendo mucho la metodología, lo que se hizo fue cuadricular el mapamundi sucesivas veces, de tal forma que la unidad mayor se subdividía en cuadros menores. Cada uno de éstos también se dividía en cuadrículas más pequeñas, y así sucesivamente hasta llegar a las tres unidades más pequeñas, que a la postre serán las que nosotros manejaremos. La unidad más pequeña es cada uno de los cuadros de color azul y 2 cm de lado del mapa 1:50.000, nombrada por una serie de números. La siguiente cuadrícula por arriba es un cuadro de 100 km 2 de lado, denominado con un par de letras. Y la tercera unidad desde abajo es una cuadrícula de 1.000 km 2, nombrada con un número y una letra. Como nota curiosa, debes saber que toda la Península Ibérica, salvo algún punto de Galicia está incluida en la misma unidad de 1.000 km, denominada 30S.

LA ORIENTACIÓN La Rosa de los Vientos nos indica los distintos rumbos que podemos tomar. Tenemos diversas formas de orientarnos, mediante instrumentos (brújula o reloj) o con indicios naturales. LA BRÚJULA Es un instrumento utilizado para marcar los rumbos a partir de la propiedad de una aguja magnética. Indica el norte magnético, no el geográfico. La aguja tiene forma prismática. Su eje, llamado «estilo», va sujeto al centro de una caja cilíndrica denominada «mortero». El conjunto se cierra con un cristal para evitar que el aire modifique los movimientos de la aguja.

LA BRÚJULA DE ORIENTACIÓN Aunque en esencia su funcionamiento es similar al de cualquier brújula, consta de una serie de elementos específicos para su uso durante una carrera de orientación.

LA ORIENTACIÓN Con el reloj: Con la esfera horizontal, la manecilla horaria señala el punto donde se encuentra el Sol. Trazamos una línea que pase por las 12 y las 6. La bisectriz del ángulo definido por la aguja horaria y la línea imaginaria 12/6 (siempre el ángulo menor), indica el Sur. La Estrella Polar: La Estrella Polar siempre señala el Norte. La localizamos a partir de la constelación denominada Osa mayor. Desplazando cuatro veces hacia la derecha la distancia que separa las dos estrellas de la base, encontramos la Estrella Polar, que forma parte de otra constelación, la Osa menor.

LA ORIENTACIÓN Con los tocones: Observando los anillos de crecimiento de algún árbol que haya sido talado podemos conocer el Norte. Aquella parte en donde estos anillos estén más juntos nos indica el Sur. Con el Sol: Tras colocar una varilla perpendicular al suelo, observamos las distintas longitudes de la sombra que proyecta. La más pequeña corresponde a la posición más alta del Sol, a su cenit. Por lo tanto, en ese momento el Sol estará en el Sur y la sombra que produce señalará el Norte.

EL MAPA DE ORIENTACIÓN Basado en el mapa topográfico, los elementos principales que se indican en él son todos los relacionados con el relieve, de ahí que el protagonismo lo ostente como en aquel, las curvas de nivel. No obstante, presenta una serie de particularidades que le otorgan su carácter especial. Una de estos rasgos es la escala. Tiene una escala más pequeña, generalmente 1:15.000, por lo que tiene mayor capacidad de mostrar los numerosos detalles de ese relieve que aquellos otros mapas de escala más grande, p. ej. 1:25.000 o 1:50.000 La otra característica que llama la atención es el rico colorido que muestra el mapa. Cada color tiene un significado propio y aporta una información de gran interés para el corredor.

LA CARRERA DE ORIENTACIÓN Se trata de una prueba, desarrollada en la naturaleza, en la que se combina, por una parte, la capacidad de orientación, y de otra, capacidades físicas como la velocidad y la resistencia, entre otras. Consiste en partir de un punto de salida y alcanzar un punto de llegada, sin que haya un itinerario fijado previamente, pero con la obligatoriedad de pasar por una serie de puntos intermedios, los llamados «controles», que están marcados en el mapa mediante círculos de color rojo y señalizados en el terreno mediante balizas.

EL MAPA DE ORIENTACIÓN: LOS COLORES El significado general de cada color es: - el marrón se utiliza para reseñar las curvas de nivel. -el negro indica detalles artificiales del tipo de casas, muros, caminos, tendidos eléctricos, sendas, y elementos naturales como son las piedras o grandes bloques de roca. - el verde refiere todo lo relacionado con la vegetación. Cuanto más intenso sea el color la vegetación será más espesa y por tanto más difícil de transitar. - el azul alude a lo relacionado con el agua. De arroyos, estanques, pantanos o ríos. - el amarillo indica zonas despejadas o de cultivo. La tonalidad más intensa indica también mayor dificultad de tránsito (p. ej. por se zona labrada, etc). Por lo general, además de los colores se suele emplear también una trama de líneas para precisar aún más la penetrabilidad, y con ello la velocidad, por el terreno.

LAS TRAMAS Combinadas con los colores sirven para precisar aún más la información sobre el grado de penetrabilidad y velocidad sobre el terreno. Por ejemplo, -Trama amarilla gruesa sobre blanco indica pradera con árboles dispersos = buena penetrabilidad. - Trama amarilla con trama negra indica campo abierto con arena = penetrabilidad más limitada. - Trama verde de rayas verticales señala vegetación espesa y baja formada por arbustos, zarzas, etc. = mala penetrabilidad. - Trama azul discontinua horizontal indica zona pantanosa = mala penetrabilidad. LOS COLORES Y LA VELOCIDAD -Verde intenso = equivale a un porcentaje de entre 0-20% de la máxima velocidad. -Verde claro = equivale a un porcentaje de entre el 20% y el 50 % de la velocidad máxima. -Amarillo = supone un porcentaje de entre un 50% y un 80% de la velocidad máxima. -Blanco = equivale a un porcentaje de entre el 80% y el 100% de la velocidad máxima.

LOS CONTROLES Son los puntos por lo que obligatoriamente, y por orden, debe pasar el corredor antes de llegar a la meta. En el mapa se indica por medio de círculos de color rojo trasparente, cuyo tamaño debe ser de 5 o 6 mm. Los controles están numerados de forma correlativa desde la salida, y en el mapa están unidos por medio de una línea recta, también de color rojo transparente. En el centro de cada círculo se encuentra el elemento topográfico en el que está exactamente el control, la baliza. La salida se indica en el mapa mediante un triángulo, de color rojo transparente, de 7 mm de lado. La meta se señala por medio de dos círculos concéntricos. El tamaño del círculo mayor no debe superar los 7 mm ni ser menor de 5 mm. En el punto de control nos vamos a encontrar con dos elementos, la baliza y la pinza de marcación.

LA BALIZA Es un elemento cuadrado de tela, de 30 cm de lado, cuyo espacio interior esta dividido, diagonalmente, en dos mitades. Una de ellas es de color blanco, mientras que la otra muestra un color naranja. Nunca se puede ocultar, y se colocará en el punto de control, por lo general, a una altura de entre 0,5 m y 1 m respecto al suelo.

LA PINZA DE MARCACIÓN En una pieza, generalmente de plástico, con forma de pinza, que se coloca cerca de la baliza. Con ella «pinchamos» en la tarjeta de control, dejando una marca que certificará nuestro paso por todos los controles de la carrera. Se está generalizando ahora el uso de pinzas electrónicas.

LA TARJETA DE CONTROL Es un elemento de cartón que se utiliza para certificar nuestro paso por los distintos controles que integran la carrera. Consta de una serie de casillas numeradas, que se corresponden con los controles de la carrera, y otras casillas más en las que se reseña información variada u otros datos de la carrera como es el nombre del corredor, la hora de salida y hora de llegada, o el tiempo total empleado en la carrera. En la tarjeta se marca con la pinza de marcación.

LA TARJETA DE DESCRIPCIÓN DEL CONTROL Es la tarjeta que nos proporcionan, junto con el mapa, los organizadores de la carrera, y en ella se refleja la información necesaria para poder identificar los controles por los que hay que pasar durante la carrera. En ella, no sólo se reseñan los elementos topográficos en donde están situados los controles, sino que, dependiendo de la categoría, hay otra información adicional sobre cada control y de la carrera en general. Cada una de las casillas de la tarjeta de descripción del control recoge una información concreta que debe aparecer en esa casilla y no en otra.

LA TARJETA DE DESCRIPCIÓN DEL CONTROL A. Número de control B: Código de control C: Situación de relación de detalles D: Detalle planimétrico del control E: Detalle complementario F: Dimensiones del objeto del control G: Situación de la baliza H: Información diversa 1 (51) Camino. Cruce con senda 2 (34) Cortado. 4 m. Lado este 3 (68) Piedra. Centro. 1/3 de lado. Norte 4 (72) Foso. 3 x 4 m. Sur... 6 (62) Colina. Cima. Avituallamiento En la casilla H sólo puede haber 1 de 4 símbolos: avituallamiento, juez, radio o puesto de socorro.

LOS SÍMBOLOS, I

LOS SÍMBOLOS, II

LOS SÍMBOLOS, III

ASPECTOS REGLAMENTARIOS BÁSICOS -Cada participante tiene asignada una hora de salida, no modificable. - Si se retrasa en la salida, podrá participar si el retraso es inferior a 30 minutos. - La asistencia mutua está prohibida, salvo accidente, en cuyo caso la asistencia es obligatoria. - La prueba se desarrollará en silencio. - No se puede seguir a propósito a un corredor. - Si nos saltamos un control seremos eliminados. - La pérdida de la tarjeta de control supondrá la descalificación. - Los controles hay que cubrirlos por riguroso orden. - Hay que respetar las zonas cultivadas y las propiedades privadas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: - Cervellati, R.; Pennisi, L.; Ramorino, M. C. 1988. Las carreras de orientación. Cómo orientarse en la naturaleza. Rodés ediciones, Barcelona. -Kronlund, M. 1991. Carrera de orientación. Madrid. -Silvestre, F. 1987. Carrera de orientación. La salud en el correr. Ed. Hispano Europea, Barcelona. -VV. AA. 1981. Orientación. Publicaciones del Consejo Superior de Deportes. Madrid. -VV.AA. 1987. Carrera de Orientación. Deporte y aventura en la naturaleza. Ed. Penthalon, Madrid.