MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DAVID E. MECA ABAD. ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS PALMERILLAS El Ejido,

Documentos relacionados
GUÍA DE MANEJO. de PLANTAS REFUGIO para el CONTROL de PULGÓN en los CULTIVOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

Estrategias de Manejo de Cucurbitáceas para Minimizar los Daños por ToLCNDV

RECOMENDACIONES PARA EL CULTIVO ECOLÓGICO EN INVERNADERO

Qué es la Agricultura gica?

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

GESTION INTEGRADA DE PLAGAS EN TOMATE. Juan Carlos Gázquez Garrido

ORDEN de 23 de octubre de 2006, por la que se

Índice. viii. Prólogo

Abonos comerciales. Caracterización, interpretación y requisitos exigibles

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL DE TUTA ABSOLUTA

Aspectos principales de éxito en el cultivo de pepino David E. Meca Abad Estación Experimental de Cajamar

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

Horas: 340 teórico-prácticas + 40 horas prácticas en empresas

Curso en Manejo Sanitario del Agrosistema

Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos. Certificados de profesionalidad

Agricultura de conservación, Biología del suelo y disponibilidad de nutrientes

FERTILIZANTES ORGÁNICOS COMO MEJORADORES DE SUELOS. MVZ Jose Angel Nazariega

UD. 2 MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS PRINCIPIOS DE SANIDAD VEGETAL. 1º GM. EFA EL SALTO CURSO 12/13

Guía de 16 plantas que nos ayudan a controlar plagas de forma ecológica

EL CULTIVO DE BATATAS EN LANZAROTE

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Oferta tecnológica: Investigación y desarrollo en nuevos fertilizantes y bioactivadores

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

TEMA 2. MÉTODOS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES. 1. Del concepto de exterminio al concepto de control

Aplicación del Real Decreto 1311/2012 al ámbito de parques y jardines.

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

PRODUCCIÓN N INTEGRADA EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Las TIC al servicio del sector agrícola PROYECTOS PILOTOS DESARROLLADOS POR GMR CANARIAS

PREPATORIO APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

La producción de Aceitunas en Perú es casi exclusivamente para Aceitunas de Mesa.

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

RESPUESTA DEL ARROZ ECOLÓGICO A DIFERENTES PRODUCTOS FERTILIZANTES EN EL DELTA EL EBRO

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

Riego en invernaderos

Operaciones para mejorar la calidad de la cosecha durante la maduración

El Suelo, un organismo vivo

Producción Orgánica de Semillas de Hortalizas

MAL DE PIE EN EL TRIGO

SALINIDAD EN EL SUELO

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

Resumen de resultados Lucha Biológica en Hortícolas Campaña Dpto. Técnico y Dpto. I+D

MANEJO DE LAS PLANTAS NO CULTIVADAS

Gestión de los restos vegetales como subproductos para su reutilización.

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

CURSO DE MANIPULADOR DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS NIVEL CUALIFICADO

Guía del Curso MF1129_3 Gestión de las Labores de Preparación del Terreno y de Implantación de Cultivos

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

LA GESTIÓN INTEGRADA DE PLAGAS Y SU INCIDENCIA EN LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA LUCHA BIOLÓGICA DE PLAGAS FRENTE A LA LUCHA CONVENCIONAL, EN EL CULTIVO DE LA FRESA EN LA PROVINCIA DE HUELVA

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS II

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

Manejo Nutricional de Huertos Orgánicos. Dr. Enrique E. Sánchez INTA Alto Valle, Argentina

ToLCNDV:SITUACIÓN ACTUAL Y ESTRATEGIAS

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de mosca blanca. revista

Principios de la producción ecológica

Diferencias entre ecosistemas naturales y agroecosistemas

Insumos agrícolas. en sistemas certificados de producción orgánica. Noé Rivera (Mayacert) & Lidia M. Girón (OCIA Internacional-Guatemala)

Purely Pro N. En Camino a Grandes Oportunidades

JARDINERO, EN GENERAL

Norma Técnica Específica Lechuga. Norma Técnica Específica de Producción Integrada de Hortícolas del Ministerio de Agricultura (BOE nº43, 19/2/2004)

Manejo integrado de nematodos. Soledad Verdejo-Lucas. IRTA. Patología Vegetal. Crta. De Cabrils km Cabrils. Barcelona

CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ECOLÓGICA REGLAMENTO (CE) Nº 834/2007

Efecto de factores biológicos y abióticos sobre el índice de daño (ID) de pudrición ácida en uva cv. Red Globe

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

METODOS DE CONTROLES: CULTURAL, FÍSICO Y MÉCANICO

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

Manejo Integrado de Plagas

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Plagas y enfermedades

Plagas y su monitoreo. Introducción. Cadena trófica. Niveles - funciones. Monitoreo. Concepto. Factores intervinientes

Estimulación de suelos e hidropónicos supresores de enfermedades, mediante su enriquecimiento biológico

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

LA AGROECOLOGÍA: UN MODELO DE PRODUCCIÓN MÁS RACIONAL Y SOSTENIBLE. Cómo diferenciarse en la producción agrícola en los tiempos de hoy?

BIOSOLARIZACIÓN. Alternativa a los químicos EFICAZ contra la batatilla

HORTICULTURA Y FLORICULTURA

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

EL CULTIVO DEL ALMENDRO ECOLÓGICO EN LA PRÁCTICA

CONTROL DE Tutaabsoluta MEDIANTE TÉCNICA DE CONFUSIÓN SEXUAL

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Aspectos principales para tener éxito en el cultivo de calabacín David E. Meca Abad Estación Experimental de Cajamar

Transcripción:

MEDIDAS PREVENTIVAS EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DAVID E. MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE LAS PALMERILLAS CAJAMAR El Ejido, 19-05-16

REGLAMENTOS UE AGRICULTURA ECOLÓGICA Reglamento CEE 834/2007 Sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos -Es de obligado cumplimiento en todos los países UE. -Fija las cuestiones más generales del sistema de producción. Reglamento CE 889/2008 Con las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007 - Con los datos más técnicos y concretos. -Donde se especifican los insumos autorizados Reglamento de ejecución UE 2016/673. Modificación Reglamento CE 889/2008 -Modificaciones Anexo II plaguicidas (inclusión nuevas sustancias, sustancias básicas), Anexo VI, Anexo VIII.

GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS MEJORA DE LA FERTILIDAD DEL SUELO GESTIÓN SOSTENIBLE SISTEMAS PRODUCTIVOS GESTIÓN DEL HÁBITAT

1) Influencia de la materia orgánica sobre la salud del vegetal 1) La habilidad para resistir o tolerar el ataque de un patógeno está ligado a las propiedades físicas, químicas y biológicas que componen la fertilidad del suelo. 2) Prácticas que incrementan o mantienen altos contenidos de MO y diversidad edáfica propician la mejora de la fertilidad del suelo, optimización la dinámica de gases y agua, mantienen cadenas tróficas más complejas y abundancia de organismos beneficiosos. 3) Prácticas agrícolas que disminuyen el contenido en MO causan desequilibrios nutricionales, disminuyendo la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades. 4) Ejemplos vinazas, estiércoles.

2) Influencia de la nutrición sobre la salud del vegetal 1) Estado nutricional óptimo plantas minora ataques fitófagos: aumento de vigor de crecimiento, cutícula y epidermis más gruesas, lignificación de tejidos, estímulo de reacciones de defensa, aumento de la tasa de crecimiento (se acorta el tiempo de los estados tempranos más susceptibles). (Palti, 1981) 2) Se confirman enormes incrementos en el aumento de áfidos y ácaros en respuesta al crecimiento de las tasas de fertilización nitrogenada según el estado de crecimiento de la planta (Altieri y Nichols, 2006). 3) Teoría de la Trofobiosis (Chabboussou, 1987).

3) Influencia de la diversidad edáfica sobre la salud del vegetal 1) La actividad de los organismos por debajo del suelo puede afectar el fenotipo de la planta, induciendo la tolerancia de plantas a herbívoros y patógenos (Blouin et al. 2005). 2) El suelo como ente vivo (Tello, 1998) realiza muchas funciones, soporte de las plantas y fuente de alimento además de actuar como filtro biológico para gran cantidad de plagas. 3) La biología del suelo tiene un efecto directo sobre las plantas mediante relaciones mutualísticas o antagonisticas que realizan a nivel radicular y rizosférico. Ej micorrizas.

4) Influencia del diseño y gestión de prácticas culturales sobre la salud del vegetal 1) La rotación de cultivos estimula varios de los mecanismos de regulación natural de plagas y enfermedades, siendo el principal factor de regulación el alimento (Altieri y Nichols, 2006). 2) El mayor éxito de las rotaciones se ha obtenido en el control de insectos que habitan en el suelo, de nematodos, de patógenos que se transmiten por el suelo (Pérez Consuegra, 2004). 3) Menor incidencia de plagas de insectos en policultivos, cultivos de cobertura (Andow, 1991: depredadores, fuentes de alimento, micro hábitats, sincronización plagas-enemigos naturales. 4) Empleo de cultivos trampa y cultivos barrera facilita el control de plagas.

ASOCIACIONES DE CULTIVO FAVORABLES Domínguez Gento, 2002

GESTIÓN DE PLANTAS RESERVORIO Plantas refugio, cobijo o recurso alimenticio alternativo a los OCB,s y que plantamos en los invernaderos. Plantas de avena adaptada a las condiciones de invernadero. Las zonas idóneas para plantación banker: Zonas de mayor luminosidad. Zonas frescas. Puntos críticos de cada finca, con antecedentes de pulgón. Momento adecuado de hacer la suelta sobre el cereal cuando tenga h: 20 cm. Inocular la mitad de las plantas refugio alternándolas para que nos dure todo el ciclo de cultivo. Controlar el riego de las plantas de cebada. Tratamientos químicos del cultivo. Control fase vegetativa cereales. Suelta de parasitoides 7-10 días después de inocular banker. Sueltas de manera escalonada. Guía de manejo de plantas refugio para el control de pulgón en los cultivos hortícolas protegidos (enlace ) Consejería de agricultura, pesca y medio ambiente JUNTA DE ANDALUCIA

Gestión de plantas reservorio

PLANTAS REPELENTES OBJETIVOS: Repeler las plagas: Setos de plantas repelentes Albahaca Ajo y cebolla Geranio limón Ortiga Repele mosca blanca y trips Repelen varias plagas Repele mosca blanca Repele pulgones

PLANTAS ADVENTICIAS Son PLANTAS INDICADORAS de la situación del suelo, composición nutricional, estado físico y grado de evolución. Lengua de vaca Verdolaga Ortiga Exceso de N y falta de Cu Retienen nitratos libres en su biomasa Diente de león Llantén Estoloníferas Cardo negro Indicadoras de Ca y Mg Protección del suelo Suelos compactados

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: PRÁCTICAS CULTURALES ADECUADAS Empleo de plantas sanas, libres de plagas. Uso de variedades o patrones tolerantes. Adaptar la fechas de plantación Revisar las estructuras del invernadero: mallas, agujeros, rotos en plástico. Colocación de trampas cromáticas amarillas y azules (mínimo 50 + 50/ha) por todo el cultivo, reforzando las zonas más propensas a la entrada de plaga como bandas, puertas y ventanas cenitales.

Colocación al inicio del cultivo de trampas para captura masiva de insectos plaga, como trampas de feromonas, cromotrópicas, luz.

HAN DE UTILIZARSE TRAMPAS CON GRAN CANTIDAD DE PEGAMENTO Y EN DOSIS ALTAS DE COLOR AZUL Y AMARILLO.

1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN: PRÁCTICAS CULTURALES ADECUADAS Doble puerta y colocación de manta térmica en forma de túnel durante las primeras semanas de cultivo a modo de protección. Mallas antiinsecto Clima adecuado dentro del invernadero para evitar excesos de humedad o goteos sobre las plantas Otras técnicas de cultivo: espolvoreo de azufre

La utilización de las cubiertas flotantes o tunelillos con manta térmica, como técnica de semiforzado, se muestra como una técnica muy interesante para reducir la incidencia de virosis tempranas.

Empleo de dobles techos es muy recomendable en agricultura ecológica ya que gestionándolo de manera correcta minimiza el goteo de condensación sobre el cultivo, disminuyendo el riesgo de enfermedades criptogámicas

2. SISTEMAS DE MUESTREO Y PRONÓSTICO: INSPECCIÓN DE PLANTAS Y TRAMPAS CROMÁTICAS Seguimientos semanales de las poblaciones de plagas y de auxiliares en planta y en las distintas trampas. Identificación de las plagas y estadio en el que se encuentran. Detección precoz de focos de plaga. Identificación de las tendencias de propagación. Evaluar la eficacia de las medidas de control. Es interesante llevar un registro.

3. MEDIDAS DE CONTROL: CONTROL BIOLÓGICO COMO PRIMERA MEDIDA DE CONTROL DEPREDADORES PARASITOIDES

3. MEDIDAS DE CONTROL: PREVIO A LA SUELTA DE ENEMIGOS NATURALES Durante las primeras semanas de cultivo: tratamientos fitosanitarios respetando los plazos aconsejados para la suelta de enemigos naturales. Medidas para favorecer la implantación de los enemigos naturales: Adecuar el momento de las podas. Plantación de plantas banker. Dejar unos días los brotes en el invernadero.

Gestión de restos vegetales La higiene rural es una obligación y un derecho de todos los agricultores, ya que la acumulación de los restos vegetales en el campo pueden convertirse en focos de transmisión de plagas, enfermedades, malos olores. Los restos vegetales se pueden compostar, lo ideal en la propia finca o depositarlos en los puntos de recogida dispuestos por Ayuntamientos o consorcios supramunicipales.

Eliminación temprana de las plantas afectadas de virosis, desde el inicio del cultivo, mediante embolsado y deshidratación, con entrega a un gestor autorizado de residuos vegetales.

Regar de forma racional Evaluación de los sistemas de riego.

Adecuación de la densidad y marcos de plantación amplios que permitan una correcta ventilación de los cultivos, así como para mejorar la iluminación,.

Ausencia/eliminación de vegetación espontánea (malas hierbas) que no sirvan de reservorio de insectos plaga o virosis, tanto por dentro del invernadero como por fuera del mismo.

Uso de variedades con un vigor acorde a las condiciones de cultivo y con características morfológicas apropiadas.

Para disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades fúngicas, bacterianas y víricas se desinfectarán las herramientas de poda.

Optimización de la poda y el sistema de entutorado.

Conocimiento de los cultivos, sus requerimientos, sus dinámicas poblacionales de plagas y enfermedades para poder controlar las mismas de manera eficiente. Ciclo biológico de tuta absoluta

APHIS GOSSYPII VS ROPHALOSIPHUM PADI BIOBEST, 2012 Área rojiza en base cauda y sifones Sifones cortos Antenas cortas

Eliminación selectiva de órganos dañados plagas, enfermedades.

Nuevas herramientas disponibles La confusión sexual o Mating Disruption es un método biotecnológico basado en la liberación en el ambiente de un mímico sintético de la feromona sexual de los lepidópteros con el objetivo de inhibir, dificultar y/o retrasar los emparejamientos disminuyendo el potencial reproductivo de la plaga. Desarrollo de fitovacunas FYTOSAVE compuesta a base de COS-OGA, nueva sustancia activa de tipo EDP (estimulante de las defensas naturales de las plantas), complejo patentado de oligosacáridos de origen natural. Esta molécula no va dirigida al patógeno sino que activa y estimula en las plantas respuestas de defensa más rápidas, tempranas y eficaces contra ciertos patógenos, principalmente oídios.

RESUMEN Medidas sanitarias: USO DE SEMILLAS, PLANTAS, AGUA DE RIEGO Y APEROS LIBRES DE PATÓGENOS Biodesinfección de suelos: Biofumigación Biosolarización. Uso de variedades o portainjertos Rotación de cultivos, asociaciones de cultivo, plantas trampa o antagonistas Prácticas culturales: plantación, manejo de agua y riego, labores culturales y enmiendas orgánicas Resistencia inducida: microorganismos, micorrizas, fertilización y nutrición vegetal Agentes de control biológico Otros métodos: solarización, vapor de agua.