DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Documentos relacionados
BORRADOR DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN DE GALICIA-COSTA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación

ÁREAS DE RIESGO POTENCIAL SIGNIFICATIVO DE INUNDACIÓN (ARPSIs)

Aplicación n de la Directiva de Inundaciones a las zonas costeras

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

Ourense: Allariz, A Rúa, O Barco de Valdeorras, O Carballiño, Celanova, Ribadavia, Verín e Xinzo de Limia.

MAPA DE PELIGROSIDAD DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

El verano es la época favorita de los ladrones para actuar en Galicia

CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y ZONAS INUNDABLES

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Índice. Anexo I. Anexo II. Anexo III. Anexo IV. Anexo V. Listado de asistentes al acto de presentación. Listado de Adhesión al proyecto.

Sistemas de Información Geográfica: Práctica 2 SQL Espacial Curso 2011/2012

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

DOG Núm. 245 Miércoles, 26 de diciembre de 2012 Pág

Actividades del Grupo de Trabajo de Indicadores Ambientales en la Programación

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

REGULACIÓN DE LOS USOS EN LAS ZONAS INUNDABLES

Calidad físico química de las aguas superficiales

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN CICLO

Plan Hidrológico de la Demarcación (ciclo ) y Plan de Gestión del Riesgo de Inundación

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE INUNDACIONES COSTERAS EN ESPAÑA

PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE PLANES Y PROGRAMAS

PARLAMENTO DE GALICIA DO. Galicia 26 junio 1987, núm BOE 7 agosto 1987, núm. 188, [pág ].

ANEXO I. Centros con praza vacante de Dirección para o curso Código Centro Concello Provincia IES de Viós Abegondo Coruña, A

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN: PERSPECTIVA GALLEGA INUNDACIÓN: PERSPECTIVA GALLEGA

COBERTURA LEGAL DE LAS SUBVENCIONES ESTATALES ANTE SITUACIONES CATASTRÓFICAS INUNDACIONES

ÍNDICE 1.- ANTECEDENTES ÁMBITO TERRITORAL ARPSIS COSTERAS OBJETO DE ESTUDIO CONCLUSIONES... 7

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

un plan hidrológico para

LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN DEL AGUA.

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación.

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Cuentas de distribución de la renta de los hogares por municipios. Serie

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Seguimiento Ambiental del PO FEDER de La Rioja

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

ESTUDIO DE LOS DATOS CONTENIDOS EN EL REGISTRO DE ENTIDADES LOCALES

DELIMITACIÓN DEL DOMINIO PUBLICO HIDRAULICO Y EL ORDENAMIENTO DE LAS ÁREAS INUNDABLES EN LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Agua y urbanismo. Ordenación del territorio y gestión del riesgo por inundación. Fco Javier Sánchez Martínez Dirección General del Agua

LAS INUNDACIONES EN ESPAÑA. Lecciones aprendidas: Las últimas crecidas del Ebro

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

PROCEDIMIENTO: TÍTULOS OFICIALES DE GRADO: CREACIÓN, REVISIÓN Y SUPRESIÓN

Parque Natural Bahía de Cádiz

La Directiva Marco del Agua (DMA) 2000/60/CE define en su artículo 9 los criterios para el análisis sobre la recuperación de costes.

Una problemática técnico legal - social

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

QUÉ ES OHSAS 18001? Ventajas A QUIÉN VA DIRIGIDO?

CARTOGRAFÍA DISPONIBLE DESCRIPCIÓN Y SIMBOLOGÍA (VERSIÓN INTRANET)

La necesaria protección del litoral Andaluz

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

inundables en Catalunya

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BONO DE ALQUILER SOCIAL

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ÍNDICE GENERAL 13 PARTICIPACIÓN PÚBLICA

LA SIMPLIFICACIÓN Y REDUCCIÓN DE CARGAS ADMINISTRATIVAS EN LA GENERALITAT GENERALITAT VALENCIANA

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%.

Producto Interior Bruto Municipal. Año 2010 RESUMEN DE RESULTADOS

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

I.- INTRODUCCIÓN II.- NECESIDAD DE LA NORMA

20.1 Normativa General

FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE ACCIONES ESTRATÉGICAS. AÑO 2016

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL

Los Desafíos de la Evaluación Ambiental Estratégica para la Zonificación del Borde Costero

Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación hidrográfica del Segura.

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

PLAN HIDROLÓGICO DE GALICIA-COSTA

JORNADA Retos y oportunidades de la Directiva sobre evaluación n y gestión n de los riesgos de inundación

TEJIDO EMPRESARIAL. Polígono Municipio Superficie total (m² ) Superficie industrial y comercial (m² ) A Grela-Bens A Coruña

REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DEL CANAL DE BARDENAS ANTECEDENTES HISTORICOS EMBALSE DE YESA

Prevención y Planificación en Riesgos Naturales. Medidas preventivas estructurales y no estructurales

El balance del Observatorio de la DMA

IV Foro Mundial del Agua Marzo 2006 PLAN GLOBAL FRENTE A LAS INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL JÚCAR

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

INUNcyl ANEXO IX. PLANES DE ACTUACIÓN DE ÁMBITO LOCAL

Transcripción:

Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa (ciclo 2015 2021) DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA MAYO 2015 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

TÍTULO DEL PRO- YECTO GRUPO DE TRABAJO TÍTULO DEL DOCU- MENTO DATOS DE CONTROL DEL DOCUMENTO DATA REDACCIÓN Mayo 2015 Borrador del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación 2015-2021 de la Demarcación Hidrográfica Galicia Costa Equipo técnico de Augas de Galicia DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO Índice - Pág. 2 de 2

ÍNDICE 1 Introducción y objetivos... 1 1.1 Objeto del documento... 1 1.2 Contenido del documento... 2 2 Antecedentes... 3 2.1 Vinculación de la evaluación ambiental con el proceso de planificación de la gestión del riesgo de inundación... 4 2.2 Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación... 6 2.3 Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación... 9 2.3.1 Inundaciones fluviales... 9 2.3.2 Inundaciones costeras... 10 2.3.3 Consulta pública y difusión... 11 2.4 Plan de Gestión del Riesgo de Inundación... 15 3 Descripción general de la Demarcación Hidrográfica... 17 3.1 Marco administrativo... 17 3.2 Caracterización de las masas de agua de la demarcación... 19 3.3 Situación actual las inundaciones y evolución previsible... 24 4 Objetivos del PGRI... 27 5 Alcance y contenido del PGRI... 29 5.1 Programa de medidas... 30 5.2 Alternativas para alcanzar los objetivos... 33 6 Desarrollo previsible del Plan... 36 6.1 Etapas en la elaboración del plan de gestión del riesgo de inundación... 36 6.2 Implantación y seguimiento... 38 7 Potenciales impactos ambientales, tomando en consideración el cambio climático... 39 8 Incidencias previsibles sobre planes sectoriales y territoriales concurrentes... 40 8.1 Planes y Programas de la Xunta de Galicia... 41 8.2 Planes y Programas de la Administración General del Estado... 45 8.2.1 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente... 45 8.2.2 Ministerio de Fomento... 49 PH de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Índice - Pág. 1

8.2.3 Ministerio de Industria, Energía y Turismo... 50 8.2.4 Ministerio del Interior... 51 9 Referencias bibliográficas y normativas... 52 Índice -Pág. 2 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

Índice de figuras Figura 1 Proceso de planificación del riesgo de inundación.... 4 Figura 2 Actividades y plazos previstos por la Directiva de Inundaciones.... 5 Figura 3 Esquema de inundación por marea y oleaje... 11 Figura 4 Ejemplo de utilización del iole... 11 Figura 5 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Mapa de peligrosidad... 12 Figura 6 Figura 7 Figura 8 Figura 9 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Mapa de riesgo a la población... 13 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Mapa riesgo a la actividad económica... 13 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Riesgo a puntos de especial importancia y zonas de importancia ambiental... 14 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Dominio Público Hidráulico y Zona de Flujo Preferente... 15 Figura 10 Ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa.... 18 Figura 11 Sistemas de explotación de la Demarcación Hidrográfica de Galicia- Costa.... 19 Figura 12 Red hidrográfica básica de la Demarcación Hidrográfica de Galicia- Costa.... 20 Figura 13 Distribución de las masas de agua superficial.... 21 Figura 14 Masas de agua subterránea de la Demarcación Hidrográfica de Galicia- Costa.... 21 Figura 15 Masas de agua muy modificadas y artificiales de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa.... 22 Figura 16 Situación del estado de las masas de agua superficiales naturales en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa.... 23 Figura 17 Situación del estado actual de las masas de agua superficiales muy modificadas en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa.... 23 Figura 18 Desastres naturales en Estados Miembros de la UE en el periodo 1980 2009.... 26 Figura 19 Pantalla operativa del Sistema ARTEMIS... 32 Figura 20 Etapas en el ciclo de planificación del riesgo en su primer ciclo de acuerdo con la DMA, la DI y la legislación española.... 36 Figura 21 Líneas de actuación del proceso de elaboración de los PGRI.... 38 PH de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Índice - Pág. 3

Índice de tablas Tabla 1 ARPSIs fluviales.... 8 Tabla 2 ARPSIs costeras.... 9 Tabla 3 ARPSIs costeras sin riesgo... 10 Tabla 4 Marco administrativo de la demarcación.... 17 Tabla 5 Población (2008) y extensión de Galicia-Costa por provincias.... 18 Tabla 6 Número de masas de agua consideradas denle el Borrador del Plan Hidrológico Galicia-Costa 2015-2021, según naturaleza y categoría.... 20 Tabla 7 Tipos según designación definitiva de masas de agua muy modificadas.. 22 Tabla 8 Porcentaje de víctimas mortales debidas a inundaciones en relación a otras catástrofes naturales.... 24 Tabla 9 Daños globales causados por inundaciones... 25 Tabla 10 Objetivos generales del PGRI.... 28 Tabla 11 Tipos de medidas identificadas por la Comisión Europea. Adaptado de: Guidance for Reporting under the Floods Directive. Guidance Document No 29.... 31 Tabla 12 Fases implantación de la Directiva de inundaciones... 36 Tabla 13 Fases en la tramitación de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación... 38 Índice -Pág. 4 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS UTILIZADOS BOE Boletín Oficial del Estado CAC Comité de Autoridades Competentes CCAA Comunidades Autónomas CE Comisión Europea CNA Consejo Nacional del Agua DHGC Demarcación Hidrografica de Galicia-Costa DMA Directiva Marco del Agua (directiva 2000/60/CE) DPH Dominio público hidráulico DPMT Dominio público marítimo terrestre EAE Evaluación ambiental estratégica IPH Instrucción de Planificación Hidrológica LIC Lugar de Importancia Comunitaria MAGRAMA Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente MDT Modelo Digital del Terreno PdM Programa de Medidas PHGC Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa EPRI Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación PGRI Plan de Gestión del Riesgo de Inundación PGRIGC Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de Galicia Costa RD Real Decreto RDPH Reglamento del dominio público hidráulico RPH Reglamento de la planificación hidrológica RZP Registro de Zonas Protegidas SNCZI Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables TRLA Texto Refundido de la Ley de Aguas UE Unión Europea ZEPA Zona de Especial Protección para las Aves PH de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Índice -Pág. 7

1 Introducción y objetivos La Evaluación Ambiental Estratégica tiene como objetivos promover un desarrollo sostenible, conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir a la integración de los aspectos ambientales en la preparación y adopción de planes y programas. Los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación tienen como objetivo lograr una actuación coordinada de todas las administraciones públicas y la sociedad para reducir las consecuencias negativas de las inundaciones, basándose en los programas de medidas que cada una de las administraciones debe aplicar en el ámbito de sus competencias. Estas actuaciones deben enmarcarse en los principios de solidaridad, coordinación y cooperación interadministrativa y respeto al medio ambiente. En particular, los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación tendrán en cuenta los objetivos medioambientales indicados en el artículo 4 de la DMA. La elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación está regulada por la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación (en adelante Directiva de Inundaciones), transpuesta al ordenamiento jurídico español mediante el Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación. El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación y el Plan Hidrológico de la demarcación son elementos de una gestión integrada de la cuenca, y de ahí la importancia de la coordinación entre ambos procesos, guiados por la Directiva de Inundaciones y la DMA respectivamente. La necesidad de coordinación, recogida tanto en ambas disposiciones como en diferentes documentos y recomendaciones adoptados en diversos foros europeos, constituye uno de los objetivos del presente documento, en el que se hará referencia a los aspectos clave de esta coordinación. 1.1 Objeto del documento El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de demarcación (PGRI) responde a las características previstas por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (en adelante Ley de Evaluación Ambiental), en su artículo 6, relativo al ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica, y por tanto requieren dicha evaluación. El presente documento lo realiza Augas de Galicia actuando como órgano promotor, y se dirige al órgano ambiental, en este caso la Secretaría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental, con la finalidad de que disponga de la información pertinente para preparar el Documento de Alcance que ha de guiar el proceso de evaluación ambiental. PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 1

Requerimientos de la legislación Según el artículo 18 de la Ley de Evaluación Ambiental, dentro del procedimiento sustantivo de aprobación de un plan, el promotor presentará ante el órgano sustantivo una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria, acompañada del borrador del plan y de un Documento Inicial Estratégico. El órgano sustantivo, una vez comprobada la documentación presentada, remitirá al órgano ambiental la solicitud de inicio del procedimiento y los documentos que la acompañan. 1.2 Contenido del documento Atendiendo a lo establecido en el artículo 18 de la Ley de Evaluación Ambiental, este Documento Inicial Estratégico incluye los siguientes apartados: Los objetivos del PGRI (capítulo 4 de este documento). El alcance y contenido del plan y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables (capítulo 5). El desarrollo previsible del plan (capítulo 6). Los potenciales impactos ambientales, tomando en consideración el cambio climático (capítulo 7). Las incidencias previsibles sobre planes sectoriales y territoriales concurrentes (capítulo 8). Se completan estos capítulos con unos antecedentes del proceso (capítulo 2) y una breve descripción de la demarcación hidrográfica (capítulo 3). Pág. 2 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

2 Antecedentes Desde un principio, se ha intentado luchar contra las inundaciones adoptando medidas de diversos tipos: Medidas estructurales como encauzamientos, motas o presas de regulación Implantación de sistemas de preaviso o ayuda a la decisión, como los S.A.I.H. (Sistemas Automáticos de Información Hidrológica) Sin embargo, no es hasta 2002, con la iniciativa sobre Predicción, prevención y control de inundaciones (Copenhague), que se inicia una puesta en común de la problemática a nivel europeo con voluntad legislativa. El gran detonante de las grandes actuaciones de tipo reglamentador en materia de la lucha contra las inundaciones fueron las crecidas registradas en Europa central durante el verano de 2002. A partir de entonces se van realizando estudios y estableciendo las bases para el nuevo marco normativo europeo con la presentación del documento de buenas prácticas en Atenas en 2003, la decisión de realizar un Programa de Acción en Maastricht en 2004 y el primer borrador de la Directiva en 2005. Todo ello desemboca en la aprobación en 2007 de la Directiva de Inundaciones 2007/60/CE, que fue transpuesta al marco español en 2010 mediante el RD 903/2010. Si bien inicialmente se pensó que fuera de aplicación en las cuencas internaciones, finalmente se aplica a la totalidad de las Demarcaciones Hidrográficas de todos los estados miembros. La Directiva busca crear un marco común que permita evaluar y reducir en la Unión Europea los riesgos de las inundaciones para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, los bienes y las actividades económicas. Supone un nuevo enfoque de la lucha contra las inundaciones con los siguientes principios básicos en mente: Las inundaciones son parte de la Naturaleza La actual sociedad es más vulnerable que antes a los desastres naturales La protección frente a inundaciones nunca es absoluta Los ríos no tienen fronteras Los usos deben adaptarse a los riesgos Las medidas no estructurales son las más sostenibles a largo plazo Las medidas defensivas que deben constituir una auténtica gestión de los riesgos lo que significa reducir los impactos sin necesariamente reducir la probabilidad de ocurrencia. El procedimiento para la elaboración y revisión de los planes de gestión del riesgo de inundación (PGRI), se regula por tanto mediante lo establecido en la Directiva de Inundaciones. En este marco, la planificación del riesgo se plantea como un proceso iterativo que se desarrolla en ciclos de 6 años, como se muestra en la Figura 1. PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 3

Inicio del ciclo 2009 2021 Plan de Gestión del Riesgo de Inundación Dic 2015 Siguiente ciclo Participación pública Dic 2011 Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación Dic 2013 Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación Figura 1 Proceso de planificación del riesgo de inundación. Tal y como se muestra en el esquema anterior, cada ciclo la elaboración de un nuevo plan es el fruto de la elaboración de distinta información intermedia: Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación, Mapas de Peligrosidad y Riesgo, Plan de Gestión del Riesgo de Inundación. En el caso de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa, el primer ciclo de planificación (2009-2015) finalizará con la aprobación del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa 2015-2021 (PHDHGC 2015-2021), que marca los criterios para la planificación durante dicho período, en diciembre de 2015. En relación con la implantación de la Directiva de Inundaciones, actualmente ya se han finalizado la primera fase con la publicación de la Evaluación Preliminar del Riesgo, se está finalizando la segunda con la publicación definitiva de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo y se está trabajando en la elaboración del borrador del nuevo PGRIGC, cuya aprobación está prevista para finales del 2015. 2.1 Vinculación de la evaluación ambiental con el proceso de planificación de la gestión del riesgo de inundación Las inundaciones constituyen en España el riesgo natural que a lo largo del tiempo ha producido los mayores daños, tanto materiales como en pérdida de vidas humanas. Es por eso que la lucha contra sus efectos ha sido desde hace muchos años una constante en la política de aguas y costas y de protección civil, así como en la legislación en estas y otras materias sectoriales (suelo, etc.), lo que ha permitido la existencia de instrumentos eficaces para intentar reducir los impactos negativos que provocan. En las últimas décadas las soluciones estructurales que tradicionalmente se venían ejecutando, como la construcción de presas, encauzamientos y diques de protección, y que en determinados casos han resultado insuficientes, se han complementado con actuaciones no estructurales, tales como planes de protección civil, implantación de sistemas de alerta tem- Pág. 4 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

prana, restauración hidrológico-forestal de las cuencas y medidas de ordenación del territorio, para atenuar las posibles consecuencias de las inundaciones. Este tipo de actuaciones son menos costosas económicamente y a la vez menos agresivas medioambientalmente. En el ámbito europeo, si bien la DMA incluye entre sus objetivos la mitigación de los efectos de inundaciones y sequías, estos fenómenos no son desarrollados en ella de manera específica. Con la promulgación de la Directiva de Inundaciones en 2007, la evaluación y gestión de los riesgos de inundación pasan a ser objeto de ese desarrollo específico. La Directiva de Inundaciones genera nuevos instrumentos a escala comunitaria para reducir las consecuencias de las inundaciones mediante la gestión del riesgo, apoyada en cartografía de peligrosidad y de riesgo. Fue transpuesta a la legislación española mediante el RD 903/2010 de 9 de julio. La Directiva de Inundaciones establece tres etapas de trabajo: - Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI), cuyo resultado es la selección de las zonas con mayor riesgo de inundación, conocidas como Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). - Elaboración de los Mapas de peligrosidad y de riesgo de inundaciones, que muestren las consecuencias adversas potenciales de las inundaciones en las ARPSIs para dos escenarios obligatorios de probabilidad: media y baja, asociados a periodos de retorno de 100 y 500 años respectivamente. Un tercer escenario de probabilidad alta es optativo. - Elaboración de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI), herramienta clave de la Directiva, que fijará para cada ARPSI sus objetivos de gestión del riesgo de inundación, y de acuerdo con cada administración competente, las actuaciones a realizar. Figura 2 Actividades y plazos previstos por la Directiva de Inundaciones. PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 5

2.2 Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación Se definen como Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) aquellas zonas de los Estados Miembros de la UE para las cuales se ha llegado a la conclusión de que existe un riesgo potencial de inundación significativo, o bien en las cuales la materialización de tal riesgo pueda considerarse probable como resultado de los trabajos de Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI). El contenido mínimo que debe tener la EPRI es, de forma resumida, el siguiente: - Mapas de la demarcación hidrográfica. - Descripción de las inundaciones ocurridas en el pasado que hayan tenido impactos negativos significativos. - Descripción de las inundaciones de importancia ocurridas en el pasado cuando puedan preverse consecuencias adversas de futuros acontecimientos similares. - Evaluación de las consecuencias negativas potenciales de las futuras inundaciones cuando la información anterior no sea suficiente. - Batimetrías, procesos erosivos y tendencia del ascenso del nivel medio del mar para inundaciones causadas por las aguas costeras y de transición. El EPRI dio como resultado la declaración de 207 ARPSIs, de las cuales 168 corresponden a áreas fluviales y 39 a áreas costeras. En la elaboración de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo por Inundación de las áreas de riesgo potencial significativo de inundación costeras, se revisó con mayor detalle la delimitación del EPRI mediante simulación de las inundaciones para diversos periodos de retorno, de modo que el número de ARPSIs costeras aumentó a 42. En la tabla que figura a continuación se recogen las 210 ARPSIs resultantes: CODIGO ARPSI NOMBRE ARPSI CÓDIGO ARPSI NOMBRE ARPSI ES014-CL-13-02-03 Eume - As Pontes ES014-CO-15-01-01 Río de A Veiga - Cedeira ES014-CL-13-02-04 Muras ES014-CO-15-01-02 Río Condomiñas - Cedeira ES014-CO-05-01-01 Rego de Listres - Aguiño ES014-CO-15-01-10 Río das Mestas - Valdoviño ES014-CO-05-01-02 Rego da Mamoa - Ribeira ES014-CO-15-02-03 Río Mera - Mera - Ortigueira ES014-CO-05-01-03 Río Saiñas - Ribeira ES014-CO-15-02-04 Río Mera - A Congostra - Ortigueira ES014-CO-05-01-04 Río Morto - A Pobra do Caramiñal ES014-CO-15-03-05 Río Cason - Ortigueira ES014-CO-05-01-06 Rego do Pontillon - Boiro ES014-CO-15-03-06 Río Seixo de Landoi - Cariño ES014-CO-05-01-07 Rego de Lampan - Escarabote ES014-CO-15-03-07 Garita - Cariño ES014-CO-05-01-08 Río Coroño - Boiro ES014-CO-15-03-08 Río Morela - Cariño ES014-CO-05-01-09 Río Te - Listres - Rianxo ES014-CO-16-01-01 Río Dola - Ortigueira ES014-CO-05-01-10 Río Te - Carballal - Rianxo ES014-CP-05-02-11 Río Ulla y Río Sar - Padrón ES014-CO-05-04-15 Río Tinto - Teo ES014-CP-05-03-12 Río Ulla - Pontevea ES014-CO-05-04-16 Río Sar - Bertamirans ES014-CP-05-03-13 Río Ulla - Ponteulla ES014-CO-05-04-17 Rego Vilar - Milladoiro ES014-CP-05-03-14 Río Ulla - Ponte Ledesma ES014-CO-05-04-18 Río Sar - Santiago de C, ES014-LU-17-01-01 Río Fontecova - Viveiro ES014-CO-05-04-19 Río Sarela - Santiago de C, ES014-LU-17-01-02 Rego de Trasposta - Viveiro Pág. 6 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

CODIGO ARPSI NOMBRE ARPSI CÓDIGO ARPSI NOMBRE ARPSI ES014-CO-05-05-20 Río Furelos - Melide ES014-LU-17-01-03 Pe de Boi - Viveiro ES014-CO-06-01-01 Río Sieira - Porto do Son ES014-LU-17-01-04 Río Landro - Viveiro Rego do Corral de Abaixo - Porto ES014-CO-06-01-02 do Son ES014-LU-17-01-12 Rego de Loiba - Viveiro ES014-CO-06-01-03 Río Corzo - Porto do Son ES014-LU-17-01-13 Pedreira - Viveiro ES014-CO-06-01-04 Rego Lavandeira - Porto do Son ES014-LU-17-02-06 Río de Moucide - Foz ES014-CO-06-01-05 Río Maior - Porto do Son ES014-LU-17-02-07 Rego de Nois - Foz ES014-CO-06-01-06 Río Cans - Porto do Son ES014-LU-17-02-08 Río Centiño - Foz ES014-CO-06-01-07 Rego Sancho - Porto do Son ES014-LU-17-02-11 Río Ouro - Foz ES014-CO-06-01-08 Río Sandión - Porto do Son ES014-LU-17-03-09 Río Ouro - Alfoz ES014-CO-06-01-09 Rego da Igrexa - Porto do Son ES014-LU-17-03-10 Río Ferreira - O Valadouro ES014-CO-06-01-10 Rego da Igrexa - Portosin ES014-LU-17-04-05 Río Xunco - Cervo ES014-CO-06-01-11 Río Hornanda - Porto do Son ES014-LU-18-01-01 Río Masma - Mondoñedo ES014-CO-06-01-12 Río Vilaboa y Río Manlle - Noia ES014-LU-18-01-02 Río Batan - Lourenza ES014-CO-06-02-13 Rego da Horta - Muros ES014-LU-19-01-01 Rego de A Barranca - Barreiros ES014-CO-06-02-14 Río Catalán - Muros ES014-LU-19-01-02 Rego de Santiago - Barreiros ES014-CO-06-02-15 Río Valdexeria - Muros ES014-LU-19-01-03 Rego de Esteiro - Ribadeo ES014-CO-06-02-16 Rego das Covas - Muros ES014-LU-19-01-04 Meirengos - Ribadeo ES014-CO-06-02-17 Regato da Covela - Muros ES014-LU-19-01-05 Rego Moreira - Ribadeo ES014-CO-06-02-18 Río Rateira - Muros ES014-LU-19-01-06 Rego de Vilaselan - Ribadeo ES014-CO-06-02-19 Río Maior - Muros ES014-LU-19-01-07 Rego de San Xulian - Ribadeo Rego de As Tres Regueiras - ES014-CO-06-02-20 Rego Cernadas - Muros ES014-PO-01-01-01 Baiona ES014-CO-06-02-21 Río de Bendimon - Outes ES014-PO-01-01-02 Rego de Bahiña - Baiona ES014-CO-06-02-22 Rego de Brion -Outes ES014-PO-01-01-03 Río Groba - Baiona ES014-CO-06-02-23 Río de Tines - Outes ES014-PO-01-01-04 Río Miñor - Gondomar ES014-CO-06-02-24 Río Donas - Outes ES014-PO-01-01-05 Rego de Ponte Muiñas - Nigran ES014-CO-06-02-25 Río Tambre - Outes-Noia ES014-PO-01-02-06 Río Barxa - Vigo ES014-CO-06-03-26 Río Tambre - A Pontenova ES014-PO-01-02-07 Río Lagares - Vigo ES014-CO-06-03-27 Río Tambre - Portomouro ES014-PO-01-02-08 Rego de Chapela - Redondela ES014-CO-06-03-28 Río Tambre - Sigueiro ES014-PO-01-02-09 Río Fondon - Redondela ES014-CO-06-03-29 Río Dubra - Bembibre ES014-PO-01-02-10 Río Cabeiro - Redondela ES014-CO-06-04-30 Rego de Xunqueira - Tordoia ES014-PO-01-02-11 Río Pexegueiro - Redondela ES014-CO-06-04-31 Rego da Fraga - Ordes ES014-PO-01-02-12 Río de Alvedosa - Pazos de Borbén ES014-CO-07-01-01 Rego de Lariño - Carnota ES014-PO-01-03-13 Río de Postillón - Cangas do Morrazo ES014-CO-07-01-02 Regato Sestelos - Carnota ES014-PO-01-03-14 Río de Presa - Cangas do Morrazo ES014-CO-07-01-03 Rego Mallou - Carnota ES014-PO-01-03-15 Río Puntillón - Moaña ES014-CO-07-01-04 Río Medelas - Carnota ES014-PO-01-03-16 Río do Faro - Moaña ES014-CO-07-01-05 Río da Rateira - Carnota ES014-PO-01-03-17 San Bartomeu - Moaña ES014-CO-07-01-06 Río de Louredas - Carnota ES014-PO-01-03-18 Río Sobreira - Moaña ES014-CO-07-01-08 Rego da Laxe - Carnota ES014-PO-01-03-19 Rego de Pousadas - Vilaboa ES014-CO-07-02-07 Rego Pexegueiro - Mazaricos ES014-PO-01-03-20 Rego do Río Maior - Vilaboa ES014-CO-07-03-09 Río Fornes - Dumbria ES014-PO-01-04-21 Río Verdugo - Ponte Caldelas ES014-CO-07-03-10 Río de Cee ES014-PO-02-01-01 Rego de Santa Maria de Oia PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 7

CODIGO ARPSI NOMBRE ARPSI CÓDIGO ARPSI NOMBRE ARPSI ES014-CO-07-03-11 Rego do Medio - Fisterra ES014-PO-02-01-02 Rego de Vilasuso - Oia ES014-CO-09-01-01 Rego de Campeda - Vimianzo ES014-PO-02-01-03 Río Mougas - Oia ES014-CO-09-01-02 Río Grande - Baio ES014-PO-03-01-01 Río Vispo - Bueu ES014-CO-10-01-01 Río Anllons - Ponteceso ES014-PO-03-01-02 Río Loira - Marín ES014-CO-10-01-03 Río Grande - Carballo ES014-PO-03-01-03 Río Lameira - Marín Río Lerez y Río Gafos - Pontevedra ES014-CO-10-02-02 Rego dos Pulpos - Corme ES014-PO-03-02-04 ES014-CO-10-03-05 Rego Pardinas - Carballo ES014-PO-03-03-05 Regato Baltar - Sanxenxo ES014-CO-11-01-01 Río de Arteixo ES014-PO-03-03-06 Rego de Nanin - Sanxenxo ES014-CO-11-01-02 Río de Seixedo - Arteixo ES014-PO-03-03-07 Rego Muiño - Poio ES014-CO-11-01-09 Rego Sisalde - Arteixo ES014-PO-03-03-08 Rego Covelo - Poio ES014-CO-11-02-03 Río de Pastoriza - A Coruña ES014-PO-03-03-09 Rego do Esperon - Poio ES014-CO-11-03-04 Palavea - A Coruña ES014-PO-03-03-10 Rego da Cancela - Poio ES014-CO-11-03-06 Rego de San Pedro - Oleiros ES014-PO-03-03-11 Rego Vilariño - Poio ES014-CO-11-03-08 Lians - Oleiros ES014-PO-03-03-12 Rego de Granda - Pontevedra ES014-CO-11-04-05 Río Mero - Cambre ES014-PO-04-01-01 Río de Chanca - Meaño ES014-CO-11-04-07 Vaguada de Paleo - Carral ES014-PO-04-01-02 Río Rasoeiro - O Grove ES014-CO-12-01-01 Río Mandeo - Betanzos ES014-PO-04-02-03 Río Umia - Ribadumia ES014-CO-13-01-01 Rego dos Muiños - Miño ES014-PO-04-02-04 Río Umia - Vilanova de Arousa ES014-CO-13-01-02 Río Cabriavella - Pontedeume ES014-PO-04-02-05 Río Agra - Barro ES014-CO-14-01-01 Río Magalofes - Fene ES014-PO-04-02-07 Río Umia - Caldas de Reis ES014-CO-14-01-02 Río Belelle - Neda ES014-PO-04-02-08 Río Galo - Cuntis ES014-CO-14-01-03 Río Freixeiro - Narón ES014-PO-04-03-06 Río de O Con - Vilagarcia de Arousa ES014-CO-14-01-04 Rego de Aneiros - Ferrol ES014-PO-04-03-09 Rego de Sordido - Vilagarcia de Arousa ES014-CO-14-01-05 Rego de San Antonio - Ferrol ES014-PO-05-06-21 Rego de A Somoza - A Estrada ES014-CO-14-02-06 Rego de San Vicente - Naron Tabla 1 ARPSIs fluviales. CÓDIGO ARPSI NOMBRE ARPSI CODIGO ARPSI NOMBRE ARPSI ES014-LU-17-01-14-C Viveiro ES014-PO-02-01-04-C A Guarda ES014-CO-15-01-11-C Cedeira ES014-CO-11-03-11-C Santa Cristina ES014-CO-14-01-07-C Neda ES014-PO-04-04-12-C Vilanova de Arousa ES014-CO-12-01-03-C Betanzos ES014-PO-01-01-22-C Desde Baiona hasta Panxón ES014-CO-11-05-10-C A Coruña ES014-CO-09-03-04-C Camariñas ES014-PO-01-01-23-C Praia de Patos ES014-PO-01-02-28-C Vigo ES014-LU-19-01-08-C Rinlo (Ribadeo) ES014-PO-03-01-16-C Marín ES014-CO-05-01-22-C A Pobra do Caramiñal ES014-CO-13-03-05-C Ares ES014-CO-06-01-32-C Porto do Son ES014-CO-12-02-02-C Sada ES014-CO-05-07-25-C Corrubedo ES014-CO-05-01-24-C Aguiño ES014-CO-07-01-12-C O Pindo (Carnota) ES014-CO-05-01-23-C Ribeira y Deán Grande ES014-CO-07-02-08-C Ézaro ES014-PO-04-04-11-C Cambados ES014-CO-07-03-13-C Cee ES014-PO-03-03-15-C Portonovo y Sanxenxo ES014-CO-07-03-14-C Fisterra ES014-PO-03-01-13-C Bueu Pág. 8 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

CÓDIGO ARPSI NOMBRE ARPSI CODIGO ARPSI NOMBRE ARPSI ES014-CO-09-02-03-C Muxía ES014-PO-01-03-27-C Cangas ES014-CO-10-04-06-C Malpica ES014-PO-01-03-26-C A Xunqueira (Moaña) ES014-PO-04-01-10-C O Grove ES014-PO-01-03-25-C Mouro (Moaña) ES014-CO-09-04-06-C Laxe ES014-PO-01-02-24-C Redondela ES014-LU-17-05-16-C Burela ES014-PO-03-02-14-C Pontevedra ES014-CO-09-03-05-C Camelle ES014-CO-15-03-12-C Cariño ES014-LU-17-04-15-C San Cibrao ES014-PO-04-03-13-C Vilagarcía de Arousa Tabla 2 ARPSIs costeras. La Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI), fue sometida a consulta pública durante un periodo de 3 meses, desde el 8 de septiembre al 8 de diciembre de 2011. Recibidas y analizadas las distintas alegaciones, el documento de la EPRI fue aprobado por la Junta de Gobierno de Aguas de Galicia el 19/12/2011. La Comisión Gallega de Protección Civil emitió informe favorable de la EPRI en el pleno celebrado el 31 de enero de 2012. 2.3 Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación 2.3.1 Inundaciones fluviales En materia de inundaciones de origen fluvial, para el cálculo de las zonas inundables se considera necesario realizar estudios hidrológicos, geomorfológico-históricos e hidráulicos. Mediante el estudio hidrológico se estiman los caudales de cálculo asociados a los distintos escenarios de probabilidad, que se introducirán en el modelo de simulación hidráulica. En el caso de la Demarcación de Galicia-Costa se han empleado dos metodologías para la estimación de estos caudales Racional adaptado a Galicia Costa con unos parámetros específicos Estadístico agregado basado en la generación de series sintéticas de caudales a partir de datos de aforos, pluviómetros y pluviógrafos, desarrolladas por el Instituto Hidráulico Ambiental IH Cantabria. El análisis geomorfológico-histórico se realiza en base a tres etapas: Estudio evolutivo del medio fluvial mediante fotografías aéreas históricas (vuelo americano del 56/57). Análisis de eventos históricos de inundaciones. Estudio geomorfológico de cada tramo, analizando las formas y deposiciones originadas por las avenidas recientes. El estudio hidráulico requiere una buena caracterización física del cauce mediante información cartográfica actual y de calidad suficiente de los tramos de estudio, en especial de los siguientes elementos: PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 9

Modelo digital del terreno (MDT 1x1) del tramo fluvial a estudiar a partir de datos LIDAR. Ortofotografía actual de la zona de estudio. Croquis acotados de los elementos o infraestructuras localizadas en la zona de estudio que puedan afectar a la inundabilidad (puentes, motas, encauzamientos, azudes, etc.). Identificación de los elementos localizados aguas arriba o abajo de la zona de estudio que ayuden a definir las condiciones de contorno o de borde de la simulación (nivel del mar, niveles de embalses, azudes, puentes, etc.). Cartografía de los usos del suelo. A partir de la información anterior se modelizó hidráulicamente cada tramo ARPSI mediante modelos unidimensionales (HEC-RAS) y bidimensionales (IBER), dependiendo de las características del flujo, obteniendo los valores de calados y velocidades para cada período de retorno 2.3.2 Inundaciones costeras El análisis de las ARPSIs costeras durante la fase de elaboración de los Mapas de Peligrosidad y Riesgo por Inundación, dio como resultado que de las 42 ARPSIs existentes, las 14 recogidas a continuación no presentaban riesgo real: CODIGO ARPSI NOMBRE ARPSI ES014-CO-13-03-05-C Ares ES014-CO-12-02-02-C Sada ES014-CO-05-01-24-C Aguiño ES014-CO-05-01-23-C Ribeira y Deán Grande ES014-PO-04-04-11-C Cambados ES014-PO-03-03-15-C Portonovo y Sanxenxo ES014-PO-03-01-13-C Bueu ES014-PO-01-03-27-C Cangas ES014-PO-01-03-26-C A Xunqueira (Moaña) ES014-PO-01-03-25-C Mouro (Moaña) ES014-PO-01-02-24-C Redondela ES014-PO-03-02-14-C Pontevedra ES014-CO-15-03-12-C Cariño ES014-PO-04-03-13-C Vilagarcía de Arousa Tabla 3 ARPSIs costeras sin riesgo En materia de inundaciones producidas por el mar, para la elaboración de los mapas de peligrosidad, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar ha colaborado en una primera fase con el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IH Cantabria, 2014) para elaborar las herramientas y crear la metodología que permita determinar la extensión de las zonas inundables en el litoral. Pág. 10 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

El proyecto iole ha dado cumplimiento a este objetivo, permitiendo además modelizar la cota y distancia alcanzada por el agua en eventos extremos, utilizando perfiles cada 200 m a lo largo de toda la costa española. Los mapas de peligrosidad representan las zonas litorales que quedarían inundadas por marea o por oleaje. La unión de ambas zonas forma la zona inundable final. Figura 3 Esquema de inundación por marea y oleaje Figura 4 Ejemplo de utilización del iole 2.3.3 Consulta pública y difusión Los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación fueron sometidos a consulta pública durante un período de tres meses desde el 8 de septiembre de 2014 al 9 de diciembre de 2014. En la actualidad Aguas de Galicia está analizando las 130 alegaciones recibidas para en el caso que se estime oportuno realizar las modificaciones necesarias y elaborar los Mapas de Peligrosidad y Riesgo de Inundación definitivos. Los resultados sometidos a consulta pública pueden visualizarse en: http://visorgis.cmati.xunta.es/dhgc/ PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 11

Requerimientos de la legislación El artículo 8.4 del Real Decreto 903/2010 establece que en los mapas de peligrosidad se representará la delimitación de los cauces públicos y de las zonas de servidumbre y policía, la zona de flujo preferente en su caso, la delimitación de la zona de dominio público marítimo-terrestre, la ribera del mar, y su zona de servidumbre de protección. La información disponible requerida por la Directiva Europea 2007/60/CE y su transposición en el RD 903/2010 se corresponde con: Mapas de peligrosidad (calados) para período de retorno 100 y 500 años Figura 5 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Mapa de peligrosidad Pág. 12 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

Mapas de riesgo a la población para período de retorno 100 y 500 años Figura 6 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Mapa de riesgo a la población Mapas de riesgo a las actividades económicas para período de retorno 100 y 500 años Figura 7 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Mapa riesgo a la actividad económica PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 13

Mapas de riesgo a puntos de especial importancia para período de retorno 100 y 500 años Mapas de riesgo a zonas de importancia medioambiental para período de retorno 100 y 500 años Figura 8 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Riesgo a puntos de especial importancia y zonas de importancia ambiental Pág. 14 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

Dominio Público Hidráulico y Zona de Flujo Preferente. Estas dos figuras legales no se contemplan en la Directiva de Inundaciones pero sí en el R.D. de Transposición Figura 9 IDE Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa. Dominio Público Hidráulico y Zona de Flujo Preferente 2.4 Plan de Gestión del Riesgo de Inundación La última fase del proceso de planificación consistirá en la redacción del Plan de Gestión del Riesgo de Inundación (PGRI) de la Demarcación cuya consulta pública está prevista para finales del mes de julio. Para ello, y en paralelo a la redacción del Borrador del nuevo Plan, el organismo de cuenca redactará el Estudio Ambiental Estratégico, de acuerdo con los contenidos del Documento de Alcance. Para ello la Secretaría Xeral de Calidade e Avaliación Ambiental someterá, como órgano ambiental, el Documento Inicial Estratégico a consultas de las Administraciones públicas afectadas y de las personas interesadas, antes de elaborar el Documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico, que tiene por objeto delimitar la amplitud, nivel de detalle y grado de especificación que debe tener dicho Estudio. El Borrador del PGRIGC y la versión inicial del Estudio Ambiental Estratégico habrán de someterse a consulta pública durante un plazo no inferior a tres meses para la formulación de observaciones y sugerencias. Simultáneamente a este trámite de información pública, el órgano sustantivo someterá esos documentos a consulta de las administraciones públicas afectadas y de las personas interesadas que hubieran sido previamente consultadas. PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 15

Ultimadas las consultas, se realizará un informe sobre las propuestas, observaciones y sugerencias que se hubiesen presentado, y se incorporarán las que en su caso se consideren adecuadas a la propuesta del PGRI. Este nuevo documento (Proyecto del nuevo Plan de Gestión del Riesgo de Galicia-Costa) tendrá en cuenta la Declaración Ambiental Estratégica, formulada por el órgano ambiental como conclusión del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica ordinaria. Una vez elaborado el Plan de Gestión del Riesgo de Inundación se someterá a la conformidad del Comité de Autoridades Competentes y al informe preceptivo del Consejo Rector de Aguas de Galicia, quien lo elevará una vez aprobado al Consello de la Xunta. Terminada la tramitación autonómica se remitirá, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, al Consejo Nacional del Agua para su informe, tras lo cual lo elevará al Gobierno. Este último será quien proceda a la aprobación por Real Decreto del Plan de gestión del Riesgo de Inundación de Galicia-Costa para el ciclo 2015-2021. Pág. 16 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

3 Descripción general de la Demarcación Hidrográfica En este apartado se realiza una descripción sintética de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa. 3.1 Marco administrativo El ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa es el establecido en el artículo 24.3 del Decreto 32/2012, de 12 de enero, por el que se aprueba el Estatuto de la entidad pública empresarial Aguas de Galicia. El territorio de Galicia queda dividido en las zonas hidrográficas que se indican a continuación, incluyéndose las correspondientes aguas costeras y de transición: Zona hidrográfica de Galicia-Norte, que abarca: las cuencas de los ríos intracomunitarios vertientes al mar Cantábrico, y las del océano Atlántico hasta la cuenca del río Grande, ésta incluida. Zona Hidrográfica de Galicia-Centro, que abarca: las cuencas de los ríos intracomunitarios vertientes al océano Atlántico, entre la Zona Hidrográfica de Galicia-Norte y hasta la cuenca del río Ulla, ésta incluida. Zona Hidrográfica de Galicia-Sur, abarca: las cuencas de los ríos intracomunitarios vertientes al océano Atlántico, entre la Zona Hidrográfica de Galicia-Centro y hasta la desembocadura del río Miño. Las características más destacadas de este marco administrativo y territorial se resumen en la siguiente tabla: MARCO ADMINISTRATIVO DEMARCACIÓN GALICIA-COSTA Área demarcación (km 2 ): Población año 2008 (hab): 12.988 (43,76% del territorio gallego) 2.036.770 (73% de la población gallega) Densidad (hab/km 2 ): 156 Principales ciudades: Ferrol, A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra y Vigo Comunidades Autónomas: Galicia (43,76%) Nº Municipios: 157 (parcial o íntegramente dentro de la demarcación) Países: España Tabla 4 Marco administrativo de la demarcación. PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 17

PROVINCIA EXTENSIÓN (KM 2 ) POBLACIÓN (HAB.) A Coruña 7.940 1.139.121 Lugo 1.641 82.461 Ourense 18 0 Pontevedra 3.399 815.188 Total 12.988 2.036.770 Tabla 5 Población (2008) y extensión de Galicia-Costa por provincias. Figura 10 Ámbito territorial de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa. El ámbito territorial de Galicia Costa se extiende desde la costa hasta el Macizo Galaico, limitado en su parte interior por dos conjuntos de sierras: las sierras centro-occidentales y las sierras septentrionales que la aíslan de la Galicia interior. Estas formaciones montañosas conforman la barrera natural que separa las aguas de Galicia Costa frente a las de la cuenca del río Miño. A efectos hidrográficos, y dada la extensión de la Demarcación, el Plan Hidrológico vigente define 19 sistemas de explotación, que son agrupaciones de las cuencas principales atendiendo a criterios hidrográficos y de explotación de los recursos hídricos (ver Figura 11). Pág. 18 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

1. Río Verdugo, ría de Vigo y ría de Baiona 11. Río Mero, Arteixo y ría de A Coruña 2. Costa de Pontevedra 12. Río Mandeo y ría de Betanzos 3. Río Lérez y ría de Pontevedra 13. Río Eume y ría de Ares 4. Río Umia y ría de Arousa (margen izquierda) 14. Ferrol 5. Río Umia y ría de Arousa (margen derecha) 15. Río Mera, ría de Sta. Marta de Ortigueira y ría de Cedeira 6. Río Tambre y ría de Muros y Noia 16. Río Sor, ria de Sta. Marta de Ortigueira y ría de Viveiro 7. Río Xallas, costa de A Coruña y ría de Corcubión 17. Río Landro y río Ouro 8. Río O Castro 18. Río Masma 9. Río Grande, ria de Camariñas y costa de A Coruña 19. Ría de Ribadeo hasta río Anllóns 10. Río Anllóns, costa de A Coruña hasta límite de Arteixo Figura 11 Sistemas de explotación de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa. 3.2 Caracterización de las masas de agua de la demarcación De acuerdo con el Borrador del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa, la red de ríos cuya cuenca de aportación es superior a 1 km 2 tiene una longitud de 14.682 km, de los cuales se han definido 4.578 km como red hidrográfica básica según el criterio de la Instrucción de Planificación Hidrológica. La Figura 12 muestra la red hidrográfica básica de la Demarcación Hidrográfica de Galicia- Costa: PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 19

Figura 12 Red hidrográfica básica de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa. De acuerdo con lo recogido en el Borrador del Plan Hidrológico 2015-2021 actualmente en consulta pública, se han clasificado las masas de aguas en las categorías y naturaleza según se indican en la siguiente tabla. Masas de agua Naturaleza Categoría Río Lago Transición Costera Total Nº total masas Naturales 382 22 22 426 Superficiales Artificiales Muy modificadas 32 * 7 39 TOTAL 414 22 29 465 Subterráneas 18 483 * Las masas muy modificadas de la categoría río corresponden a presas, azudes, canalizaciones o protecciones de márgenes. Tabla 6 Número de masas de agua consideradas denle el Borrador del Plan Hidrológico Galicia-Costa 2015-2021, según naturaleza y categoría. Pág. 20 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

La distribución espacial de las masas de agua superficial se muestra en la 13. Figura 13 Distribución de las masas de agua superficial. Las masas de agua subterránea están asociadas a acuíferos locales de pequeña entidad, por ello se consideró que, en todo el territorio de Galicia-Costa cubierto por masas de agua subterránea, los límites coinciden con las cuencas hidrográficas de los ríos que se encuentran en su seno. De esta manera, se delimitaron 18 masas subterráneas en el conjunto de la demarcación. Figura 14 Masas de agua subterránea de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa. PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 21

Por último, una vez realizada la verificación de la identificación preliminar de las masas de agua muy modificadas y artificiales, se concluye que el número total de masas asciende a 39, clasificadas en las categorías de ríos y costeras. Categoría Designación definitiva Número de masas Ríos 1. Presas y azudes 20 2. Canalizaciones y protección de márgenes 3 3. Sucesión de alteraciones físicas 9 Costeras 9. Puertos y otras infraestructuras portuarias 7 Total 39 Tabla 7 Tipos según designación definitiva de masas de agua muy modificadas. Figura 15 Masas de agua muy modificadas y artificiales de la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa. Las siguientes figuras resumen gráficamente la situación actual de las masas de agua superficiales naturales y muy modificadas, de acuerdo con lo recogido en el Borrador del Plan Hidrológico de Galicia Costa 2015-2021. Pág. 22 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

Figura 16 Situación del estado de las masas de agua superficiales naturales en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa. En la figura siguiente se muestra el estado de las masas de agua superficiales muy modificadas de la Demarcación: Figura 17 Situación del estado actual de las masas de agua superficiales muy modificadas en la Demarcación Hidrográfica de Galicia-Costa. PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 23

3.3 Situación actual las inundaciones y evolución previsible Las inundaciones son, probablemente, la catástrofe natural que mayores daños genera en Europa. En un reciente estudio realizado por la Comisión Europea sobre cómo la política medioambiental puede incentivar el crecimiento económico mediante el refuerzo de la protección contra las inundaciones (CE, 2014), se han identificado más de 363 grandes inundaciones en el periodo 2002 2013 en la Unión Europea, que generaron unos daños superiores a los 150.000 millones de, estimándose unos daños medios por cada evento de gran inundación de 360 millones de. En España, según un estudio realizado en el año 2004 por el Consorcio de Compensación de Seguros y el Instituto Geológico y Minero de España, las pérdidas y daños totales por inundaciones se estiman en una media anual de 857 millones de para el periodo 2004 2033, lo que engloba las indemnizaciones a los bienes asegurados, pérdidas agrícolas y ganaderas, pérdidas en comercios e industrias, reparación de infraestructuras dañadas, etc. A modo de ejemplo cabe destacar que en relación con los bienes asegurados, en el periodo 1971 2012, según las estadísticas del Consorcio de Compensación de Seguros, el 42,9% de los expedientes tramitados fueron debidos a daños por inundaciones, y supusieron el 60,3% del total de las indemnizaciones, lo que representa más de 130 millones de cada año. En el año 2012 estas indemnizaciones ascendieron a más de 300 millones de. Además, la Dirección General de Protección Civil y Emergencias concede subvenciones por daños incluidos en los Reales Decretos en los que el Estado establece las ayudas que aportará para reducir los daños por inundaciones. Para el periodo 2006 2011 las cantidades pagadas en estos conceptos fueron cercanas a los 40 millones de. En la siguiente tabla, con datos suministrados por la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior, se muestra el número de víctimas mortales en los últimos años debidas a inundaciones en España. Años Inundaciones Otros fenómenos Porcentaje inundaciones Totales 1995-2006 247 614 28,7 861 2007 11 7 61,1 18 2008 6 13 31,6 19 2009 6 30 16,7 36 2010 12 36 25,0 48 2011 9 32 22,0 41 TOTAL 291 732 28,4 1023 FUENTE: Dirección General de Protección Civil y Emergencias, Ministerio del Interior (2012). Tabla 8 Porcentaje de víctimas mortales debidas a inundaciones en relación a otras catástrofes naturales. Pág. 24 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

A modo de resumen, se muestra la siguiente tabla con los daños globales registrados por inundaciones en base a las distintas fuentes de información: Fuente Consorcio de Compensación de Seguros Protección Civil Daños causados por inundaciones Daños a personas Daños a bienes 2007 2008 2009 2010 2011 2012 nº expedientes 4 1 6 3 5 13 Indemnización pagada ( ) 106.075 3.305 143.594 137.155 70.381 310.909 nº expedientes 33.961 33.332 27.876 34.956 22.926 33.589 Indemnización pagada ( ) 256.035.939 264.671.879 190.262.982 333.394.063 180.530.763 262.714.825 Daños totales ( ) Víctimas mortales por inundaciones y avenidas en España Tabla 9 256.142.014 264.675.184 190.406.576 333.531.218 180.601.144 263.025.734 11 6 6 12 9 15 Daños globales causados por inundaciones. La evolución previsible de los daños por inundaciones es incierta, más aún con los posibles efectos del cambio climático. En estos momentos existe un consenso científico de que la temperatura media mundial (del aire en la superficie de la tierra) ha aumentado más de 0,7 ºC durante los últimos 100 años, y que los cinco años más cálidos se han registrado en todo el mundo durante los últimos diez años. Por tanto, se puede considerar que el cambio climático es una realidad y se han publicado numerosos estudios sobre los posibles escenarios futuros. No obstante, existen todavía incógnitas que no permiten establecer conclusiones firmes sobre fenómenos extremos como las inundaciones, al contrario de lo que ocurre con las tendencias medias. Ahora bien, en general se estima, tal y como viene sucediendo en todo el planeta y en especial en Europa, que los daños por inundaciones se incrementarán en el futuro. Esta tendencia puede verse en la figura adjunta, tomada de la Agencia Europea de Medio Ambiente: PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 25

Figura 18 Desastres naturales en Estados Miembros de la UE en el periodo 1980 2009. En el caso concreto de la Demarcación Hidrográfica de Galicia Costa, cabe destacar los fenómenos de precipitaciones intensas de tipo ciclogénico de los últimos años. En junio de 2010 las fuertes precipitaciones caídas en el Cantábrico ocasionan importantes inundaciones en la Mariña Lucense. En Octubre de 2006 se desbordan numerosos ríos de las zonas Centro y Sur, la situación se ve agravada por la pérdida de cobertura vegetal y los arrastres tras los importantes incendios del verano anterior. En cuanto a las zonas costeras conviene destacar las inundaciones provocadas por la coincidencia temporal de los hidrogramas de avenida con las pleamares, en zonas situadas a baja cota sobre el nivel del mar. Por lo tanto, y ante este previsible escenario, que indica un mantenimiento e incluso crecimiento de los episodios de inundaciones, es esencial la elaboración e implantación de los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, de forma que su puesta en marcha permita la mitigación de los daños causados. Pág. 26 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

4 Objetivos del PGRI El objetivo último del plan de gestión del riesgo de inundación es, para aquellas zonas determinadas en la evaluación preliminar del riesgo, conseguir que no se incremente el riesgo de inundación actualmente existente y que, en lo posible, se reduzca a través de los distintos programas de actuación, que deberán tener en cuenta todos los aspectos de la gestión del riesgo de inundación, centrándose en la prevención, protección y preparación, incluidos la previsión de inundaciones y los sistemas de alerta temprana, y teniendo en cuenta las características de la cuenca o subcuenca hidrográfica consideradas (art. 11.4. del RD 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación), lo cual adquiere más importancia al considerar los posibles efectos del cambio climático. El plan de gestión del riesgo de inundación tendrá en cuenta, además, los objetivos medioambientales indicados en el artículo 92 bis del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. De este modo, los objetivos generales que recoge el plan gestión del riesgo de inundación de la Demarcación, son los siguientes: 1. Incrementar la percepción del riesgo de inundación y de las estrategias de autoprotección en la población, los agentes sociales y económicos. 2. Mejorar la coordinación administrativa entre todos los actores involucrados en la gestión del riesgo. 3. Mejorar el conocimiento para la adecuada gestión del riesgo de inundación. 4. Mejorar la capacidad predictiva ante situaciones de avenida e inundaciones. 5. Contribuir a mejorar la ordenación del territorio y la gestión de la exposición en las zonas inundables. 6. Conseguir una reducción, en la medida de lo posible, del riesgo a través de la disminución de la peligrosidad para la salud humana, las actividades económicas, el patrimonio cultural y el medio ambiente en las zonas inundables. 7. Mejorar la resiliencia y disminuir la vulnerabilidad de los elementos ubicados en las zonas inundables. 8. Contribuir a la mejora o al mantenimiento del buen estado de las masas de agua a través de la mejora de sus condiciones hidromorfológicas. De este modo, los objetivos generales, y la tipología de medidas para alcanzarlos, que se recogerán en el PGRI de la Demarcación, son los siguientes: PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 27

Objetivo General Incremento de la percepción del riesgo de inundación y de las estrategias de autoprotección en la población, los agentes sociales y económicos. Mejora de la coordinación administrativa entre todos los actores involucrados en la gestión del riesgo y en todas las etapas. Mejora del conocimiento para la adecuada gestión del riesgo de inundación. Mejora de la capacidad predictiva ante situaciones de avenida e inundaciones. Contribuir a la mejora de la ordenación del territorio y en la gestión de la exposición en las zonas inundables. Reducción del riesgo, en la medida de lo posible, a través de la disminución de la peligrosidad para la salud humana, las actividades económicas, el patrimonio cultural y el medio ambiente, en las zonas inundables. Mejora de la resiliencia y disminución de la vulnerabilidad de los elementos ubicados en las zonas inundables. Contribuir a la mejora o al mantenimiento del buen estado de las masas de agua a través de la mejora de sus condiciones hidromorfológicas. Tipología de Medidas Mejora de la información a agentes implicados: Formación gestores, líderes locales, personal administración e informadores Diseño de estrategias de comunicación. Jornadas, folletos, guías, etc., dirigidos a la ciudadanía Difusión de la información relativa a peligrosidad y riesgo. Establecimiento de protocolos de actuación, de comunicación y colaboración, que permitan una actuación coordinada entre todos ellos (CCAA, autoridades locales, Organismos de cuenca, autoridades de costas, AEMET, Protección Civil, Fuerzas y Cuerpos de SE, Unidad Militar de Emergencias, Universidades y centros de investigación, Consorcio de Compensación de Seguros). Intercambio de información. Estudios específicos: Conocimiento mecanismos generadores de las inundaciones Mejora del conocimiento hidrológico e hidráulico de los cauces Conocimiento histórico y estadístico Caracterización de la influencia cambio climático Estudios de detalle Estandarización de metodologías Mejora de los sistemas existentes Sistemas de alerta meteorológica Sistemas de información hidrológica y de previsión de temporales marítimos Sistemas de Ayuda a la Decisión. Implementación de un marco normativo adecuado en materia de ordenación del territorio: Normativa de obligado cumplimiento en zonas inundables. Usos del suelo compatibles con las inundaciones. Reducción del riesgo Optimización de los sistemas de defensa frente a inundaciones existentes Laminación de avenidas a través de infraestructuras verdes (NWRM) Estudio de resguardos en presas Restauración hidrológico-forestal, etc. Adaptación progresiva de los bienes e infraestructuras existentes en las zonas inundables. -Conjunto de actuaciones descritas en esta tabla. Tabla 10 Objetivos generales del PGRI. Pág. 28 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

5 Alcance y contenido del PGRI Augas de Galicia junto con las administraciones competentes en materia de costas y las autoridades de Protección Civil, establecerán los objetivos de la gestión del riesgo de inundación para cada ARSPI, centrando su atención en la reducción de las consecuencias adversas potenciales de la inundación para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica, a través de iniciativas no estructurales o mediante la reducción de la probabilidad de las inundaciones. Para alcanzar los objetivos establecidos, los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación incluirán las medidas oportunas. Así, los primeros PGRI deberán incluir: a) Conclusiones de la evaluación preliminar del riesgo de inundación. b) Mapas de peligrosidad y mapas del riesgo de inundación. c) Descripción de los objetivos de la gestión del riesgo de inundación en la zona concreta a la que afectan. d) Resumen de los criterios especificados por el Plan Hidrológico de cuenca sobre el estado de las masas de agua y los objetivos ambientales fijados para ellas en los tramos con riesgo potencial significativo por inundación. e) Resumen del contenido de los planes de protección civil existentes. f) Descripción de los sistemas y medios disponibles en la cuenca para la obtención de información hidrológica en tiempo real durante los episodios de avenida, así como de los sistemas de predicción y ayuda a las decisiones disponibles. g) Resumen de los programas de medidas que cada Administración Pública, en el ámbito de sus competencias, ha aprobado para alcanzar los objetivos previstos, con indicación de las prioridades entre ellos. Estos programas de medidas podrán dividirse en subprogramas en función de los órganos administrativos encargados de su elaboración, aprobación y ejecución. h) El conjunto de programas de medidas. i) Estimación del coste de cada una de las medidas incluidas en el Plan, y la administración o administraciones responsables de su ejecución y financiación. También forma parte del contenido del PGRI la descripción de su ejecución, debiendo indicar: a) Las prioridades establecidas entre las distintas medidas, los indicadores del cumplimiento y avance del PGRI y la manera en que se supervisarán los progresos en la ejecución del mismo. b) Un resumen de los procesos de información pública y de consulta que se hayan aplicado durante su tramitación, sus resultados y los cambios consiguientes efectuados en el PGRI. c) Descripción del proceso de coordinación con la DMA. PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 29

d) Una lista de las Autoridades Competentes. 5.1 Programa de medidas Uno de los contenidos esenciales del PGRI es el Programa de Medidas. Está orientado, como se recoge en el artículo 11.5 del RD 903/2010, a lograr los objetivos de la gestión del riesgo de inundación para cada zona identificada en la EPRI de la Demarcación. Los Programas de Medidas son el conjunto de actuaciones a llevar a cabo por la administración competente en cada caso, para disminuir el riesgo de inundación en cada ámbito territorial, integrados en el Plan por Augas de Galicia junto con las administraciones competentes en materia de costas, coordinadamente con las autoridades de Protección Civil. Según establece la normativa, los programas de medidas (preventivas, paliativas, estructurales o no estructurales) deberán contemplar en lo posible las siguientes: medidas de restauración fluvial, de restauración hidrológico-agroforestal de cuencas, de mejora del drenaje de infraestructuras lineales, de predicción de avenidas, de protección civil, de ordenación territorial y urbanismo, de promoción de los seguros frente a inundaciones. Medidas no estructurales Según establece el artículo 3e) del RD 903/2010, las medidas no estructurales son aquellas que sin actuar sobre la avenida en sí o sobre la acción del mar, modifican la susceptibilidad de la zona inundable frente a los daños por inundación. Medidas estructurales Según establece el artículo 3d) del RD 903/2010, las medidas estructurales son las consistentes en la realización de obras de infraestructura que actúan sobre los mecanismos de generación, acción y propagación de las avenidas alterando sus características hidrológicas o hidráulicas, así como del oleaje, de las mareas o de la erosión en las zonas costeras. Aspectos de la gestión del riesgo No actuación Prevención (aumento de la resiliencia frente a inundaciones) Protección Tipo de medida asociada No actuación. Ordenación del territorio. Traslado y reubicación de usos del suelo incompatibles. Adaptación de los usos del suelo al riesgo de inundación. Otras actuaciones. Medidas para disminuir caudales, mejora de infiltración, recuperación de espacio fluvial, etc. Construcción, optimización y/o eliminación de obras que regulen los caudales, a estudiar en cada caso. Pág. 30 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

Aspectos de la gestión del riesgo Tipo de medida asociada Construcción, optimización y/o eliminación de obras longitudinales en el cauce y/o llanura de inundación, a estudiar en cada caso. Preparación (gestión de la emergencia) Recuperación y evaluación Mejora de la reducción de las superficies inundadas, por ejemplo a través de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible. Otras actuaciones. Sistemas de previsión y alerta. Planes de actuación en emergencias. Concienciación y preparación a la población. Otras actuaciones. Recuperación de daños humanos y materiales, sistemas de atención a víctimas, seguros, etc. Recuperación de daños medioambientales, descontaminación, etc. Tabla 11 Evaluación de lecciones aprendidas. Tipos de medidas identificadas por la Comisión Europea. Adaptado de: Guidance for Reporting under the Floods Directive. Guidance Document No 29. Actualmente algunas de estas medidas ya se están poniendo en marcha, entre ellas destacan: El Plan Territorial de Protección Civil de Galicia (PLATERGA) constituye el instrumento director en materia de Protección Civil en la región: ejecutado a través del desarrollo de la Directriz Básica de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones, cuyo objetivo es prevenir las situaciones de grave riesgo colectivo o catástrofes, proteger a las personas y los bienes cuando dichas situaciones se producen, así como contribuir a la rehabilitación y reconstrucción de las áreas afectadas. Para el control del caudal circulante por los ríos de la demarcación hidrográfica Galicia-Costa, Augas de Galicia dispone de la Red Oficial de Aforos de ríos. A través del portal web de Meteogalicia se puede consultar los datos en tiempo real relativos a los niveles y caudales de agua en los ríos, fundamental para el correcto seguimiento de la evolución de los episodios de crecida. La red foronómica de Galicia-Costa cuenta en la actualidad con 44 puntos de control de aforo, de los que once están en funcionamiento desde los años 1990-1991, tres desde los años 2001-2002 y el resto fueron puestas en funcionamiento e incorporadas a la red oficial en el último trimestre de 2008. Sistema alerta de Meteogalicia. Meteogalicia nace en el año 2000 fruto de un convenio entre la Consejería de Medio Ambiente y la Universidad de Santiago de Compostela. Tiene como objetivos principales la realización de una predicción meteorológica de Galicia y la explotación y mantenimiento de la red de observación meteorológica y climatológica de la Xunta de Galicia. Se estructura en cuatro áreas principales: predicción operativa, predicción numérica, visualización y climatología. Del mismo modo, MeteoGalicia desarrolla modelos meteorológicos, oceanográficos y de oleaje de muy alta resolución para mejorar sus predicciones meteorológicas. PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Pág. 31

Sistema de Alerta Temprana ARTEMIS: Constituye el sistema de predicción de avenidas en tiempo real de Galicia Costa. Su funcionamiento se inicia a partir de las dos predicciones meteorológicas diarias facilitadas por Meteogalicia, que se implementan en un modelo hidrológico usado por Aguas de Galicia, obteniendo como resultado y en tiempo real los hidrogramas de caudal esperado en 54 puntos de interés de 17 cuencas de Galicia Costa (Anllóns, Mero, Landro, Lérez, Mandeo, Ouro, Sar, Tambre, Umia, Verdugo, Xubia, Eume, Masma, Ulla, Xallas, Grande y Covo). Figura 19 Pantalla operativa del Sistema ARTEMIS Sistemas de Alerta de temporales marinos, a través de lo establecido en el Plan Estatal de Protección Civil, relacionados la información del estado del mar también aportada por Puertos del Estado. Medidas de ordenación territorial y urbanismo, que deben realizarse por las administraciones competentes (Comunidades Autónomas o administración local). La mejor medida para la disminución del riesgo de inundación es realizar una ordenación de los usos del suelo acorde con los riesgos naturales existentes, tal y como se ha recogido en la legislación de aguas y en la del suelo. En este sentido juega un papel fundamental el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Pág. 32 PGRI de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa